Categoría: Actualidad

  • Tendencias emergentes en el turismo: bienestar y experiencias nocturnas marcarán el 2025

    Tendencias emergentes en el turismo: bienestar y experiencias nocturnas marcarán el 2025

    #TurismoDeBienestar #Nocturismo #Viajes2025

    El sector turístico está en constante evolución, y para 2025 se perfilan nuevas tendencias que buscan transformar la manera en que los viajeros experimentan sus destinos. Dos de las corrientes más destacadas son el turismo de bienestar y el turismo nocturno, ambas impulsadas por la creciente demanda de experiencias personalizadas, saludables y sostenibles.

    Turismo de bienestar: viajes para el cuerpo y la mente

    Cada vez más turistas buscan experiencias que combinen la relajación con la conexión con la naturaleza y el bienestar personal. El turismo de bienestar ha cobrado relevancia, ofreciendo actividades como:

    • Yoga y meditación al aire libre, en playas, montañas o entornos naturales.
    • Retiros de relajación y mindfulness, que incluyen terapias holísticas y alimentación saludable.
    • Balnearios y spas con tratamientos naturales, enfocados en la regeneración física y mental.

    Esta tendencia responde a una mayor conciencia sobre la importancia del equilibrio entre cuerpo y mente, priorizando viajes que contribuyan al bienestar integral y al contacto con entornos naturales.

    Nocturismo: explorar destinos desde otra perspectiva

    El turismo nocturno, también conocido como nocturismo, se posiciona como una de las tendencias más innovadoras para 2025. Esta modalidad ofrece experiencias únicas en horarios nocturnos, alejándose del turismo convencional. Algunas de sus propuestas incluyen:

    • Recorridos históricos y culturales de noche, con iluminación especial y sin aglomeraciones.
    • Astroturismo y observación de estrellas, en destinos alejados de la contaminación lumínica.
    • Rutas gastronómicas nocturnas, donde los viajeros pueden explorar mercados y degustar platillos típicos en horarios poco convencionales.
    • Eventos y espectáculos exclusivos, como visitas a museos abiertos hasta la madrugada o festivales de luz y sonido.

    Esta tendencia busca ofrecer una perspectiva diferente de los destinos, permitiendo a los turistas disfrutar de las ciudades y la naturaleza de manera más tranquila e inmersiva.

    Un turismo más consciente y sostenible

    Ambas tendencias reflejan un cambio en la mentalidad de los viajeros, quienes ahora priorizan experiencias que les permitan no solo descubrir nuevos lugares, sino también mejorar su bienestar y contribuir positivamente al medio ambiente.

    El turismo de bienestar y el nocturismo no solo ofrecen nuevas alternativas para los turistas, sino que también impulsan el desarrollo de un sector más sostenible, inclusivo y adaptable a las necesidades de la sociedad moderna.

  • Sin AFIP, ¿cómo será el pago del monotributo?

    Sin AFIP, ¿cómo será el pago del monotributo?

    Tras la disolucion de la Administracion Federal de Ingresos Publicos (AFIP) y la creación de la Agencia de Recaudacion y Control Aduanero (ARCA), los contribuyentes entraron en una gran confusión sobre qué pasaría con sus obligaciones fiscales.

    Inmediatamente, desde el Ejecutivo salieron a aclarar que seguirán siendo las mismas, y los plazos de pago no sufrirán alteraciones inmediatas y la ex AFIP dejó en claro que quienes no cumplan pueden enfrentar serias consecuencias, entre ellas embargos y sanciones.

    Por lo que desde noviembre, quienes estén inscriptos en este régimen deberán abonar su cuota mensual como lo hacían hasta ahora, ya que el nuevo organismo (ARCA), asumirá estas funciones recaudatorias.

    Sin embargo, hasta que la ARCA esté completamente operativa y brinde acceso a su plataforma digital para realizar los pagos, los contribuyentes deberán seguir utilizando los métodos establecidos por la AFIP.

    Se espera que la fecha de vencimiento del pago permanezca similar a los plazos anteriores, por lo que es esencial que los contribuyentes estén atentos a las fechas específicas que se comunicarán oficialmente y evitar sanciones o recargos.

    También se prevé una modernización en los procesos de recaudación. Si bien los procedimientos actuales seguirán vigentes en el corto plazo, el Gobierno indicó que habrá cambios en la gestión de impuestos que buscan mejorar la eficiencia y transparencia.

    Los pequeños contribuyentes deben recordar que la falta de pago del monotributo puede resultar en embargos de cuentas y bienes.

  • Bono extraordinario para empleados públicos y becados

    Bono extraordinario para empleados públicos y becados

    El equipo del Ministerio de Economía de la provincia de Catamarca confirmó que los trabajadores de la Administración Pública Provincial y becados de programas provinciales, percibirán un bono extraordinario de $50.000 por persona. El pago del bono se efectuará el próximo jueves 18 de julio y será por única vez.

    Para los trabajadores públicos en el haber de julio, que se percibirá en agosto, se incorporará el bono acordado en la paritaria salarial.

    “Este bono es un refuerzo que otorgamos desde el Gobierno Provincial para los trabajadores, teniendo en cuenta que el nuevo incremento salarial, por ajuste bimestral, se verá en el sueldo que cobren en agosto”, explicó la ministra Alejandra Nazareno.

    De la reunión participaron el ministro de Gobierno, Justicia y Derechos Humanos, Fernando Ávila; el tesorero general de la provincia, Gustavo García, y la secretaria de Presupuesto, Anahí Aparicio.

  • Animales bajo la nieve en la Patagonia: se esperan más tormentas

    Animales bajo la nieve en la Patagonia: se esperan más tormentas

    La Asociación Argentina Criadores de Merino expresó en un comunicado de prensa su profunda preocupación ante la grave situación climática que afecta a productores ovinos de la Patagonia, principalmente de las Provincias de Santa Cruz y Chubut, situación que puede generar grandes pérdidas en las existencias actuales, que agravarían la situación de despoblamiento que afecta la Región.

    “Nos sentimos identificados y solidarios con los reclamos generados desde distintas Federaciones y Sociedades Rurales de la Región y esperamos que las mismas sean atendidas en tiempo y forma, es fundamental llegar a los campos donde hay pobladores y trabajadores aislados por las tormentas, como así también procurar asistir con suplementos alimentarios a los animales que puedan haber sido llevado a lugares de mayor resguardo, de manera de garantizar la subsistencia de los mismos”, detalla en una parte del escrito.

    Desde la organización aseguran que la evaluación final lamentablemente recién podrá efectuarse en los periodos de junta de las majadas, pero “las experiencias anteriores como fueron las grandes nevadas de 1984, el impacto del volcán Hudson y otros episodios nos hacen esperar lamentablemente un impacto de grandes pérdidas y la necesidad de generar a futuro una planificación de repoblamiento que genere las condiciones mínimas de permanencia, fundamentalmente de los medianos y pequeños productores, que frene los procesos de abandono de grandes superficies con el impacto negativo que ello conlleva”.

    Pero lo peor pareciera que está por venir. La perspectiva climática elaboradas por distintos organismos públicos y privados proyectan para la zona fríos intensos, ya que prevén que, en la próxima semana, la Cordillera recibirá nevadas intensas en gran parte de su extensión, generando más complicaciones en la ganadería de esta región sur del país.

    La Patagonia es el 33% del territorio Nacional y la actividad ovina tiene características propias únicas e insustituibles y se trata de una mono actividad realizada en sistemas ganaderos extensivos. El ovino hoy puebla la Patagonia con poco más de 6 millones de cabezas.

    Más nieve y viento polar

    La perspectiva climática elaborada por la Bolsa de Cereales de Buenos Aires (BCBA) para la zona no es alentadora, ya que prevé que en el período comprendido entre el 4 y el 10 de julio, la Cordillera recibirá nevadas intensas en gran parte de su extensión.

    En tanto, en dialogo con Chacra TV, Enrique Jamieson, presidente de la Sociedad Rural Río Gallegos, advirtió que “más de un millón de ovejas y 40.000 bovinos podrían morir de hambre” si no logran llegar con las raciones para alimentarlos.

    Continúan los movimientos de hacienda en toda la Patagonia para salvar los animales.

    Continúan los movimientos de hacienda en toda la Patagonia para salvar los animales.

    Las intensas nevadas siguen castigando al sur del país, cubriendo con medio metro de nieve amplias extensiones del campo santacruceño. Los ganaderos de la zona intentan llegar a través de todos los medios posibles a sus animales para proveerles del forraje que es fuente de alimento, dado que las pasturas naturales están sepultadas debajo de la nieve.

    El fenómeno climático inusual de nevadas extremas que están golpeando la región, provocan la falta de forraje para el pastoreo de vacas y ovejas, y en muchos casos que los propios ovinos queden atrapados en la nieve.

    En cuanto a la posible mortandad, Jamieson, subrayó que “no es tiempo de contar animales muertos, sino de tratar de salvarlos alimentándolos, pero sabemos que la afectación va a ser mucha, porque un lanar si tiene alimento soporta unos quince días, pero ese tiempo ya pasó y muchos quedaron atrapados en la nieve”.

    Agregó: “hoy lo que hacemos es mover la hacienda y concentrarla en los terrenos menos nevados para que puedan comer algo de forraje, o suplemento. Son potreros grandes, con una densidad de una oveja cada cinco hectáreas y eso dificulta más las cosas”. Y enfatizó: “Los camiones no pueden llegar hasta donde están los animales porque hay terrenos con más de medio metro de nieve, así que no se los puede sacar, y en algunas zonas el suplemento va en vehículos militares hasta las zonas más nevadas”, explicó.

    Fuente: Redacción +P con aportes de Chacra e Infocampo.

  • Mujer boliviana indignada porque le cobraron 100 dólares por sacarle una muela en Salta

    Mujer boliviana indignada porque le cobraron 100 dólares por sacarle una muela en Salta

    Recientemente, una ciudadana boliviana expresó su profundo enojo a través de las redes sociales por haber recibido el cobro de 100 dólares en un hospital de la provincia de Salta para la extracción de una muela.

    Desde la implementación del Decreto de Necesidad y Urgencia número 129 el pasado 29 de febrero en Salta, que establece que los pacientes extranjeros deben contribuir económicamente a su atención sanitaria, surgieron diversas reacciones entre la población migrante. 

    En su publicación en un grupo de Facebook, la mujer criticó directamente al presidente Javier Milei, preguntándose si esta era la política que sus seguidores habían respaldado. «¿Esto quiere Milei? ¿Esto votaron?«, cuestionó, según informó TuVozOrán.

    El decreto en cuestión busca que los extranjeros residentes en Salta contribuyan financieramente a los costos de su atención médica en los centros de salud provinciales. Esta medida generó debate y críticas, especialmente entre aquellos afectados directamente por los nuevos requisitos económicos impuestos.

    La paciente habría sido atendida en un hospital norteño y tras la extracción de una de sus muelas y recibir el cobro, desató toda su indignación para el presidente Javier Milei, por este cobro.

  • Dictaron conciliación obligatoria y mañana habrá transporte de colectivos

    Dictaron conciliación obligatoria y mañana habrá transporte de colectivos

    Como ya ocurrió en ocasiones anteriores cuando la UTA anunciara paro de colectivos, la Dirección Provincial de Inspección Laboral, dependiente del Ministerio de Trabajo, Planificación y Recursos Humanos, dispuso la conciliación obligatoria con la Unión de Tranviarios Automotor Seccional Catamarca, a solicitud de las empresas de transporte.

    Por esto, las partes deberán abstenerse de realizar cualquier medida de acción que pueda alterar la relación laboral normal y habitual.

    La audiencia se programó para el próximo jueves a las 11.30 horas en el Pabellón 5 del CAPE, según lo estipulan las disposiciones DPIL 112/2024 y 113/2024 que establecen la conciliación.

    Será en este ámbito que ahora se debatan los incumplimientos salariales denunciados por el gremio, y que eran la razón del paro que se había propuesto. Según UTA Catamarca, las firmas adeudan diferencias de sueldos de los meses de enero, febrero y marzo de este año, además de la suma no remunerativa de $390.000 y el pago del aguinaldo.

    El sindicato que conduce Juan Vergara, había marcado la falta de «buena predisposición al diálogo». al fundamentar las razones que habían promovida el reclamo de los trabajadores, sosteniendo además quelas patronales hacen que los pasajeros sean «rehenes de la falta de sensibilidad de los responsables de brindar una solución definitiva a nuestro reclamo». 

  • UTA Catamarca va al paro por 24 horas

    UTA Catamarca va al paro por 24 horas

    Nuevamente el conflicto salarial siempre latente entre las empresas de transporte de la provincia y la Unión Tranviarios Automotor, seccional Catamarca, se hace sentir y ahora tendrá otra vez impacto en el usuario. Esto porque el gremio anunció mediante nota elevada a la ministra de Trabajo y a la responsable de la Dirección Provincial de Inspección Laboral, que iniciará medidas de fuerza desde las cero horas de este miércoles. 

    El nuevo paro guarda relación con incumplimientos salariales de todas las patronales, tanto de los servicios de corta y media distancia. Según UTA Catamarca, las firmas adeudan diferencias de sueldos de los meses de enero, febrero y marzo de este año, además de la suma no remunerativa de $390.000 y el pago del aguinaldo. 

    La medida de fuerza, que será con asambleas y, por lo tanto, presencial, según el gremio que conduce Juan Vergara, se concreta «a pesar de la buena predisposición al diálogo». La entidad sostiene que genero instancias pero que no obtuvo respuesta y apuntando a las empresas, desliza en la nota enviada a Verónica Soria y Carola Díaz, que los pasajeros ahora «serán rehenes de la falta de sensibilidad de los responsables de brindar una solución definitiva a nuestro reclamo». 

    El gremio aclara que el paro estará firme pero que si durante el transcurso del día, las empresas comienzan a abonar la pendiente, el paro en esas líneas se va a levantar. «Empresa que vaya cumpliendo, levanta la medida», acotaron. 

  • SIDCA va al paro por 96 horas

    SIDCA va al paro por 96 horas

    Los docentes chacareros no recibieron buenas noticias este lunes, en lo que se esperaba iba a ser un día histórico, de haberse cumplido el traspaso del sistema educativo al ámbito de la provincia. A esto se debe sumar que el resultado de la reunión de conciliación, tampoco fue el mejor, lo que acrecienta el malestar del sector. Esto por cuanto la comuna de Valle Viejo se presentó a la reunión postergada de la semana pasada, aduciendo que no tenía los fondos que se estaban reclamando. 

    De esta manera, lo denunciado por el Sindicato Docente de Catamarca se cumplió, dando que lo hecho por la gestión de Susana Zenteno durante este tiempo, no habría sido más que una maniobra dilatoria. Según lo indicado por Paula Sosa, delegada de los docentes ante SIDCA, la municipalidad de Valle Viejo se presentó este lunes en la DIL manifestando que no tenía los fondos para asumir el aumento del 25% que se estaba reclamando y aún menos, el dinero para cubrir el pago del bono.  

    “Ante eso, es que las partes fueron liberadas, no habiendo materia de conciliación y, por eso, es que el gremio convocó a un paro de 96 horas, que se iniciará este martes. Además, no tenemos respuesta sobre el traspaso, el que supuestamente iba a quedar firme este 1° de Julio”, refirió la docente y gremialista. De esta manera se cumple el peor de los pronósticos, aunque previamente el secretario general del SIDCA había declarado que la expectativa de la firma y emisión del decreto de traspaso, se podía dar esta semana. 

    «Esta medida se toma en medio de una creciente incertidumbre generada por el conflicto entre la Municipalidad de Valle Viejo, el Ministerio de Educación y el Gobierno Provincial. Los docentes se encuentran a la deriva respecto al estado de su liquidación, el aumento salarial solicitado y la deuda acumulada de FONID y otros ítems pedagógicos», indicaron desde SIDCA. 

    Ahora, más allá de la medida de fuerza que es válida en función de mostrar el malestar de los educadores chacareros, lo cierto es que se avecina el receso escolar de invierno, plazo que será un impasse en el que se debería resolver lo prometido por el mismo gobernador de la provincia, a principio de año. Y sobre esto, es que el gremio refiere que «el Ministerio de Educación informó que el expediente aún está en trámite, lo que deja a los docentes sumidos en la incertidumbre respecto a la resolución de sus demandas laborales y salariales». No obstante, esto, se cumplen las peores previsiones sobre este trámite, el que se complejiza mucho más que el anterior, que fue el paso del sistema educativo municipal de Santa María. 

    Fuente: La Unión

  • Alimentos registraron un aumento del 3,8% durante junio

    Alimentos registraron un aumento del 3,8% durante junio

    En el marco de una tendencia decreciente de la inflación que se condecía con la reducción del incremento del precio de los alimentos, los primeros estudios privados relevaron un aumento del 3,8% en la canasta de productos básicos de este rubro durante el mes de junio.

    La consultora LCG expresó que una suba del 0,6% en la última semana del mes justificaron la cifra, lo que representó una desaceleración de 0,3% con respecto a los siete días previos. El 3,8% en alimentos se encuentra por encima de los 2,3% en promedio que tuvieron abril y mayo.

    En el detalle de los alimentos, la última semana de junio atravesó caída en los precios de las bebidas, el azúcar, las frutas y las verduras, siendo este último rubro el de mayor retroceso: 2,9% en los siete días finales de mes. En contraposición, lácteos y carnes tuvieron pronunciados incrementos.

    Se espera que el INDEC publique los datos oficiales el miércoles 12 de julio, que oscilarían en el rango del 5%, superior al 4,2% de mayo.

    Inflación: cuánto fue el aumento de los alimentos en junio

    Según la consultora LCG, la variación de precios de junio en el rubo de alimentos fue:

    Lácteos y huevos: 7,5%;
    Aceites: 5,7%;
    Carnes: 5,4%;
    Azúcar: 3,8%;
    Verduras: 2,3%;
    Pan, cereales y pastas: 2,1%;
    Bebidas e infusiones: 2%;
    Condimentos y otros productos alimenticios: 1,9%;
    Comidas listas para llevar: 1,8%;
    Frutas: -2%.

    Inflación en junio: qué números esperan las consultoras

    En diálogo con Ámbito, Claudio Caprarulo, director en Analytica, vaticinó: «Por ahora mantenemos una proyección cercana al 5% para este mes y en la tercera semana de junio nos dio por debajo de 0,1% la inflación en alimentos y bebidas, la categoría más importante del INDEC».

    Por su parte, Camilio Tiscornia de C&T Asociados, también en charla con este medio dijo que «el dato del mes puede estar un poco abajo de 5%». Por su parte desde pxq, se estima que la inflación de junio rondará entre 4,5% y 5%. «Desde finales del mes anterior hasta la semana actual, los bienes que conforman la categoría de la inflación núcleo registran un crecimiento muy moderado y con baja volatilidad», ampliaron.

    Si la medición de junio finalmente llega a ese nivel, será el primer mes de todo el semestre en el que se producirá una aceleración de la inflación. Cabe resaltar que en diciembre, el IPC saltó al 25,5%, en enero se moderó al 20,6%, en febrero continuó con el camino de la desaceleración y marcó un 13,2%, posteriormente en marzo se ubicó en el 11%, en abril fue del 8,8%, y en mayo llegó a 4,2%.

    En cuanto a las proyecciones de inflación de los analistas de la City(de acuerdo con el último Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM) que publicó a principios de mes el Banco Central), se vislumbra un escenario desafiante. A partir de junio, la desaceleración mensual se frenará y prevén que se estancará arriba del 5% en los próximos cuatro meses.

  • Catamarca entre las provincias que están bajo alerta por frío extremo

    Catamarca entre las provincias que están bajo alerta por frío extremo

    Frío extremo en Catamarca. Para el último fin de semana de junio, el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) anunció una fuerte baja en la temperatura en varias zonas del país. Ante este panorama, en un total de 19 provincias regirán alertas por frío extremo durante la jornada del sábado. Incluso, se registraron las primeras precipitaciones de nieve en algunos puntos de la provincia de Buenos Aires, como Mar del Plata y alrededores.

    De acuerdo con las alertas emitidas por el organismo meteorológico, las provincias que serán afectadas son Catamarca, Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe, La Pampa, Entre Ríos, Corrientes, Santiago del Estero, Salta, Jujuy, La Rioja, Tucumán, San Juan, San Luis, Mendoza, Neuquén, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego.

    En la mayor parte de las regiones alcanzadas por la ola polar se mantendrá activa la alerta amarilla que indicaría la posibilidad de que el frío tenga un efecto leve a moderado en la salud, sobre todo, en los niños, personas mayores de 65 años y pacientes con enfermedades crónicas. Sin embargo, el oeste santacruceño estará bajo alerta roja, por lo que remarcaron que toda la población podría estar en peligro.

    La emisión de la alerta roja no deja de preocupar a las autoridades provinciales y nacionales, debido a que en las últimas semanas la región de la Patagonia fue azotada por nevadas y bajas temperaturas que incentivaron al gobernador Claudio Vidal a presentar un decreto en la Cámara de Diputados de Santa Cruz para declarar el Estado de Emergencia Climática.

  • El catamarqueño Luis Barrionuevo echó a su ex cuñado Camaño del Sindicato de Gastronómicos y se desató una guerra de final imprevisible

    El catamarqueño Luis Barrionuevo echó a su ex cuñado Camaño del Sindicato de Gastronómicos y se desató una guerra de final imprevisible

    Una de las peleas más encarnizadas del sindicalismo argentino está en su peor momento: una asamblea de 2.000 afiliados organizada por Luis Barrionuevo decidió este jueves la expulsión de Dante Camaño, su ex cuñado, y dos de sus dirigentes afines de la Seccional Capital de la Unión de Trabajadores del Turismo, Hoteleros y Gastronómicos de la República Argentina (UTHGRA).

    Sin la presencia de Barrionuevo, titular del sindicato a nivel nacional, la asamblea de los afiliados porteños, que se realizó en el microestado de Ferrocarril Oeste, aprobó “por amplia mayoría y ante la presencia de varios escribanos” la expulsión de Camaño, Juan Domingo Castro y Elvira García Alvariñas por los siguientes motivos: “El desconocimiento de la autoridad nacional de las instrucciones recibidas, siendo ésta la única con personería gremial; la omisión de rendición de cuentas de los fondos a su cargo, la disposición arbitraria del dinero sin tener facultades, luego de vencido su mandato. A ello se añaden los agravios, calumnias e insultos a las autoridades del Consejo Directivo Nacional y la usurpación de inmuebles, así como también su negativa de desalojar la sede”.

    Camaño dijo: “No le doy bola, como hice con todas las intervenciones y órdenes que intentó darme en los últimos años. La asamblea es ilegal. Ni siquiera me notificaron, no la convocó el secretario general, que soy yo, y llevaron gente que ni siquiera es afiliada al gremio”.

    Por su parte, Barrionuevo afirmó a este medio que su ex cuñado fue expulsado por “los trabajadores de CABA en una reunión histórica” y advirtió que si se resiste a aceptar la decisión de la asamblea “lo va a desalojar el interventor (de la Seccional Capital de Gastronómicos) y, si no, la justicia”.

    El enfrentamiento entre los dos sindicalistas se agravó en mayo pasado luego de que la Secretaría de Trabajo, a cargo de Julio Cordero, le extendió el certificado de autoridades a Camaño como titular de la Seccional Capital de la UTHGRA: aunque lo hizo de manera provisoria, por 90 días o hasta que la Justicia se expida, fue un reconocimiento de la validez de las elecciones en las que el dirigente de Capital fue reelegido en diciembre de 2021 y que Barrionuevo no reconoce como legítimas.

    Ante esa decisión oficial, Barrionuevo la calificó de “maniobra 100% del Gobierno” y anunció que iba a expulsar a Camaño y a todo su Consejo Directivo del sindicatopor “graves irregularidades” al haber conducido la Seccional Capital y administrado sus fondos “sin autoridad” para hacerlo.

  • Preocupación por la salud de Silvio Soldán: fue internado de urgencia en Uruguay

    Preocupación por la salud de Silvio Soldán: fue internado de urgencia en Uruguay

    El animador Silvio Soldán fue internado en las últimas horas en un sanatorio de la ciudad uruguaya de Colonia, tras haber sufrido un episodio de cinetosis, según informó su agente de prensa Giuliano Bacchi. La noticia la dio a conocer Ángel de Brito, en LAM (América).

    Soldán, quien supo conducir programas como Feliz domingo y Grandes valores del tango, se encontraba en Uruguay para presentar un espectáculo junto a los cantantes Néstor Rolán y Alberto Bianco, a quienes anunció como “dos grandes valores del tango” en referencia a su icónico ciclo televisivo.

    De acuerdo con el comunicado difundido hace minutos, al que accedió también Teleshow, Silvio “experimentó malestares debido al movimiento del ferry que lo trasladó”. Por su parte, De Brito contó en su programa que “pensaron en la posibilidad de un ACV porque estaba mareado, con algunos síntomas raros, entonces lo trasladaron rápidamente a una clínica y lo atendieron”.

    El diagnóstico informado en el parte de prensa, afirma que se trató de una cinetosis. Según MedlinePlus – perteneciente a la Biblioteca Nacional de Medicina de Estados Unidos -, es “un problema común entre las personas que viajan en automóvil, tren, avión, y especialmente, en barco”, ya que se trata de mareos por movimiento. “Cualquier persona puede tenerla, pero es más común en niños, mujeres embarazadas y personas que toman ciertas medicinas. La cinetosis puede suceder repentinamente, con una sensación de mareos y sudores fríos. Eso puede conducir a vértigo, náusea y vómitos”.

    El locutor de 89 años comenzó a sentirse mal durante su traslado en ferry a Colonia del Sacramento y terminó internado después de una entrevista de casi una hora para el diario El País. Para despejar dudas, Ángel de Brito enfatizó: “Está en perfecto estado de salud, pero se llevaron un susto bastante grande. La gente que estaba con él me dijo que ahora está descansando en su hotel, acostado”.

    “Él quería volver hoy. Estaba preocupado porque la prensa vio que se sentía mal. Fue a dar una conferencia de prensa y empezó a mirar hacia un costado como pidiendo ayuda. Empezó a decir ‘me siento mal’ y ahí se asustaron, llamaron a la ambulancia y lo llevaron al hospital. Esto fue a las cinco de la tarde”, detalló el presentador.

    Desde la producción del show que Silvio iba a presentar en Uruguay, se difundió un comunicado para tranquilizar a la audiencia. “En representación de la producción de Silvio Soldán y dos grandes valores del tango, deseamos comunicarles que el señor Silvio Soldán se trasladó hoy a la ciudad de Colonia para iniciar una gira de nuestro espectáculo. Durante el trayecto en ferry experimentó malestares debido al movimiento del mismo”, dice la primera parte del informe.