Etiqueta: Diputados

  • Diputados profundizó la capacitación en perspectiva de género con un contundente mensaje a defender los derechos

    Diputados profundizó la capacitación en perspectiva de género con un contundente mensaje a defender los derechos

    En el recinto de sesiones del Palacio Legislativo, la Cámara de Diputados entregó simbólicamente diplomas a trabajadores y trabajadoras de la institución parlamentaria que completaron con éxito su formación en perspectiva de género. Estos certificados marcan el cierre de cinco cohortes de capacitación realizadas a lo largo del año, instancias que alcanzaron a 100 agentes de la Cámara baja. El evento estuvo encabezado por la presidenta de Diputados, Cecilia Guerrero, quien estuvo acompañada por el Equipo de Capacitación y sus pares, Claudia Palladino, Mónica Zalazar, Cristina Gómez y Jorge Andersch.

    Durante su discurso, Guerrero destacó la importancia de esta iniciativa que comenzó bajo su gestión hace casi cuatro años con el propósito de sensibilizar y concientizar sobre la necesidad de deconstruir micromachismos y mandatos culturales que han perpetuado la desigualdad de género en la sociedad. Además, contempló que «hay sectores que están poniendo en jaque los derechos conquistados y es deber de todos y todas defenderlos». En primer lugar, Guerrero hizo un llamado para derribar las barreras estructurales que impiden avanzar hacia una sociedad más igualitaria basada en el respeto, » en el respeto al otro, a las diferencias, a lo diverso». También expresó su gratitud a las y los participantes por aceptar el desafío de capacitarse y subrayó que más allá de la obligatoriedad de la ley, es necesario un compromiso personal para comprender cómo la perspectiva de género puede enriquecer la vida cotidiana de cada persona. 

    En tanto, Guerrero advirtió sobre los discursos y pretensiones que buscan socavar, avasallar o derogar los derechos conquistados para beneficio de la sociedad. «Actualmente los feminismos están siendo atacados ferozmente, hay discursos antifeministas, hay discursos que afectan los derechos de las mujeres», advirtió, para remarcar que «es deber de todos y todas defenderlos». En este sentido, subrayó que «se defienden los derechos ejerciendo el acto más elemental de la democracia que es el derecho al sufragio». «Que nunca más nos quieran afectar el piso de dignidad, que no nos quieran afectar nuestros derechos porque los derechos humanos y los derechos de las mujeres y diversidades se conquistan, pero también se defienden, y debemos defender nuestros derechos» concluyó.

    Avanza en la Legislatura una propuesta contra la violencia de género en la administración pública

    En la última reunión de la comisión de Legislación Social y del Trabajo, que preside Natalia Soria, se discutió y se emitió un despacho favorable a un proyecto de ley que podría tener un impacto significativo en la lucha contra la violencia de género en el ámbito de la administración pública. En este sentido, la Comisión recibió a la presidenta de la Cámara baja, Cecilia Guerrero (Frente de Todos), junto con la Vicepresidenta del Colegio de Abogadas y Abogados, Carolina Ale, para abordar una iniciativa elevada por la titular del cuerpo y por la cual se establece el impedimento para ingresar, permanecer y/o ejercer como funcionario o empleado de la administración provincial, en los tres poderes del Estado, a aquellos agentes que incurran en actos de violencia de género.

    La iniciativa busca abordar una de las causas fundamentales por las que las víctimas de violencia de género pueden quedar atrapadas en relaciones abusivas: la dependencia económica de sus agresores. La propuesta plantea que cualquier funcionario o empleado de la administración provincial que incurra en actos de violencia de género, independientemente de si esos actos constituyen un delito, será sometido a medidas disciplinarias, incluyendo la cesantía o exoneración, con el objetivo de separarlos de sus cargos. El proyecto explica que se apunta a garantizar un medio de subsistencia para las víctimas de violencia de género cuando su agresor es un funcionario o empleado del Estado Provincial. 

    Tras el encuentro, la vicepresidenta del Colegio que nuclea a profesionales del derecho en Catamarca, subrayó la importancia de este proyecto y señaló que su participación se centró en brindar asesoramiento técnico y sugerencias para garantizar la efectividad de las medidas de expulsión de funcionarios condenados por violencia de género. «Se planteó y se sugirió la posibilidad de especificar el procedimiento para los casos de expulsión de funcionarios ya que estos poseen un régimen diferente a un agente que se rige por el Estatuto del Empleado Público» dijo Ale. 

    Por otra parte, las y los miembros de la Comisión aprobaron una iniciativa de resolución impulsada por Hugo Ávila (Frente Amplio Catamarqueño) y que insta al Ejecutivo Provincial a adherirse a las medidas propuestas por la Administración federal la semana pasada. En este sentido, se sugiere a la Provincia un aumento salarial de $55.000 para las y los empleados públicos junto a la asignación de un bono de fin de año.

  • Diputados impulsó el conversatorio «Memoria y Democracia», espacio de reflexión con una mirada al pasado y al futuro

    Diputados impulsó el conversatorio «Memoria y Democracia», espacio de reflexión con una mirada al pasado y al futuro

    En un evento que trascendió el espacio físico del Palacio Legislativo, la Cámara de Diputados realizó el conversatorio «Memoria y Democracia», marcando con ello el cierre de las actividades conmemorativas al Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas. Encabezado por la presidenta de la Cámara de Diputados, Cecilia Guerrero, y acompañada por la vicepresidenta del cuerpo, Paola Fedeli y sus pares Analía Brizuela, Adriana Díaz y Pablo Castro, del evento surgió un llamado a la protección de los derechos adquiridos y la importancia de mantener viva la memoria colectiva.

    El conversatorio, resultado de una colaboración entre el Observatorio de Derechos Humanos, Género y Diversidad y la Dirección de Derechos Humanos de la Provincia, contó con la importante presencia de tres expositores en su panel, quienes están comprometidos con la lucha por la justicia y la memoria. Se trata de Pablo Ramiro Fresneda, abogado querellante en causas de lesa humanidad, docente de la UNCA y defensor de los Derechos Humanos; Eddy Salles, expresa política de la provincia y hermana de un detenido desaparecido y Bernardo Lobo Bugeau, abogado en Derechos Humanos, actual querellante en causas por delitos de lesa humanidad y exsecretario de Derechos Humanos de Tucumán. 

    Uno de los puntos en común que surgieron del diálogo fue el llamado unánime a la protección de los derechos, especialmente en este momento crucial para la sociedad, donde el negacionismo de personalidades públicas puede socavarlos. Durante las exposiciones, Lobo Bugeau brindó una visión clara de por qué las detenciones y desapariciones son crímenes de lesa humanidad y cómo se abordan legalmente. Además,  destacó las políticas de derechos humanos impulsadas por la Argentina que marcaron la historia jurídica internacional en la materia. Por su parte, Salles compartió su experiencia personal y enfatizó la importancia de mantener viva esta historia para las futuras generaciones generando espacios de memoria.

    En tanto, Fresneda, quien sufrió la detención y desaparición de muchos de sus familiares en la dictadura, destacó la importancia que tiene defender los derechos, más aún, cuando este año se cumplen cuatro décadas de democracia ininterrumpida. También remarcó la necesidad de juzgar estos delitos a través de las leyes y normativas vigentes como un ejemplo de búsqueda de justicia, no venganza.

  • Diputados expuso «Sillas Vacías», una jornada de sensibilización y memoria

    Diputados expuso «Sillas Vacías», una jornada de sensibilización y memoria

    Para mantener viva la memoria de las víctimas de desapariciones forzadas, y en el marco de las actividades por el Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas, la Cámara de Diputados, a través del Observatorio de Derechos Humanos, Género y Diversidad, desplegó una jornada de sensibilización en la emblemática Plaza 25 de Mayo. La iniciativa, llamada «Sillas Vacías», tuvo como objetivo interpelar a las personas que transitan por el espacio público, para tener en mente la importancia de recordar y reconocer la historia de aquellos que ya no están presentes físicamente.

    Las «Sillas Vacías», el nombre escogido para esta jornada de reflexión, se convirtieron en símbolos poderosos de las ausencias que dejaron las personas detenidas desaparecidas en nuestra provincia. En la exposición, cada silla estaba acompañada por una fotografía y la historia de vida de las personas nacidas en Catamarca cuyos destinos quedaron truncados por la brutalidad de las desapariciones forzadas durante la última dictadura cívico-militar. Las y los transeúntes tuvieron la oportunidad de acercarse y conocer las historias de quienes ya no pueden compartir sus propias voces.

    La directora del Observatorio, Rocío Bulla, destacó la importancia que tiene poder transmitir, en un diálogo cara a cara, «esta parte de la historia que hay que conocer y no debe olvidarse». Es importante tener presente a quienes fueron víctimas de las desapariciones forzadas porque, como tratamos de simbolizarlo hoy, son las sillas vacías que tenemos en teatros, cines y escuelas».  Además, comentó que en la exposición hubo un código QR que permitía a las y los interesados descargar un archivo con todas las historias de las personas detenidas desaparecidas de la provincia. Esta innovadora forma de acceso a la información permitió a quienes desearan profundizar aún más en los relatos tener la oportunidad de hacerlo.

    La jornada «Sillas Vacías» no solo cumplió con la función de mantener viva la memoria de las víctimas sino que también puso en relieve la importancia de reconocer la historia y la lucha por los derechos humanos. En un mundo en el que las sillas permanecen vacías, es nuestro deber llenarlas con la voz de la verdad y la justicia.

  • Charla sobre constituciones y diputados constituyentes del siglo XIX 

    Charla sobre constituciones y diputados constituyentes del siglo XIX 

    El próximo jueves 31 de agosto, a las 18 hs. se concretará en el Museo Histórico Provincial la charla «De Constituciones y diputados constituyentes (Siglo XIX)», que estará a cargo de los historiadores Marcelo Omar Díaz y Marcelo Gershani Oviedo.

    Organizado de manera conjunta por el Museo Histórico de Catamarca dependiente de la Secretaría de Gestión Cultural, el Departamento Historia-Facultad de Humanidades-Universidad Nacional de Catamarca,  y la Secretaría de Identidad y Pertenencia Provincial, la charla tendrá lugar en el marco del Bicentenario del Reglamento Constitucional para la Nueva Provincia de Catamarca.

    En la conferencia, los historiadores se referirán a los diputados constituyentes, a las asambleas constituyentes y a las constituciones y reformas constitucionales que tuvieron lugar en la provincia de Catamarca entre 1823 -cuando se sancionó el Reglamento Constitucional para la Nueva Provincia de Catamarca- y 1895.

    Un poco de historia

    Hace poco más de dos siglos, durante el gobierno de Eusebio Gregorio Ruzo, se organizó la primera legislatura catamarqueña. Nueve meses después de la Declaración de la Autonomía, el 24 de mayo de 1822, se reunió la Junta Electoral, que estaba conformada por siete miembros. Luego se procedió a elegir presidente de la Junta Electoral, cargo en el que fue designado el representante de Piedra Blanca, Pedro Alejandrino Zenteno.


    Al otro día, 25 de mayo, fueron elegidos diputados Pedro Ignacio de Acuña, Manuel Antonio Acevedo, Pedro Alejandrino Zenteno, Francisco de la Mota Botello, Pedro Segura y Cubas, Ramón Gil Navarro y José María Burgo, quedando constituida así la primera Legislatura de Catamarca. Al año siguiente, en 1823, hace dos siglos, se sancionó el Reglamento Constitucional para la Nueva Provincia de Catamarca. 

    La charla se concretará el jueves 31 de agosto, a las 18 hs. en el Museo Histórico de la  Provincia de Catamarca, ubicado en Chacabuco 425, con entrada libre y gratuita. 

  • Diputados presentó «Sentir Memoria» en conmemoración al Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas

    Diputados presentó «Sentir Memoria» en conmemoración al Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas

    En el Centro Cultural y de Trabajo Villa Dolores, la Cámara de Diputados llevó a adelante la muestra «Sentir Memoria», un espacio que invitó a la reflexión a jóvenes estudiantes con actividades interactivas impulsadas por el Observatorio de Derechos Humanos, Género y Diversidad de la institución parlamentaria en coordinación con la Dirección de Derechos Humanos de la provincia. Esta colaboración trasciende los límites institucionales en pos de un objetivo común: mantener viva la memoria histórica y promover el respeto a los derechos humanos. 

    Participaron de la actividad estudiantes de cuarto, quinto y sexto año de la Escuela Municipal Nº 1 de Valle Viejo, quienes demostraron un interés genuino en conocer y comprender la historia de las personas detenidas desaparecidas en Catamarca. Además, participaron activamente de las actividades que apuntaron a que reflexionen sobre la desaparición de personas. Uno de los momentos más emotivos fue la participación de Sara «Coca» Luján, madre de Raúl Mateo Molina, jovén estudiante que fue secuestrado en Córdoba y asesinado en La Perla. Con gran valentía, compartió su experiencia personal y respondió a las preguntas de las y los alumnos, revelando cómo su vida cambió drásticamente después de que su hijo fuera secuestrado durante la dictadura.

    La jornada no solo fue en memoria de las víctimas, sino también una oportunidad para reflexionar sobre el significado del 30 de agosto, el Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas. En este sentido, las y los estudiantes tuvieron la oportunidad de explorar la historia de las personas desaparecidas de Catamarca y considerar el impacto que su ausencia ha tenido en la vida cotidiana de la comunidad. Además, se subrayó la trascendencia de los 40 años de democracia en el país, resaltando cómo la memoria y la reflexión constante son pilares fundamentales para construir una sociedad basada en valores democráticos y respeto por los derechos humanos.

  • Memoria colectiva: Diputados declaró de interes parlamentario a la identificación de José Córdoba, catamarqueño víctima del terrorismo de Estado

    Memoria colectiva: Diputados declaró de interes parlamentario a la identificación de José Córdoba, catamarqueño víctima del terrorismo de Estado

    En su décima tercera sesión ordinaria, la Cámara de Diputados de Catamarca aprobó un proyecto por el cual se puso de manifiesto la importancia que tiene la memoria colectiva durante la época oscura de la dictadura militar. En este sentido, la iniciativa impulsada por Adriana Díaz (Frente de Todos), declaró de Interés Parlamentario la identificación y rescate de los restos de José Edgardo Córdoba, víctima del terrorismo de Estado y el segundo caso de un catamarqueño identificado en el sitio conocido como Pozo de Vargas, en Tucumán. Además, en la misma oportunidad, tuvo media sanción la adhesión de Catamarca a la Ley nacional de Diagnóstico Humanizado (N° 27.716) y, establecer cada 15 de septiembre como «Día Provincial de la Adopción».

    Durante la fundamentación del primero de los proyectos tratados, la autora del proyecto comentó que el Pozo de Vargas fue un testigo silencioso de la atrocidad de la última dictadura, siendo una fosa común donde más de 120 cuerpos de detenidos-desaparecidos fueron enterrados. Díaz reseñó que la iniciativa adquiere mayor simbolismo ya que el 30 de agosto es el día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas y, a la vez, en la actualidad se percibe «un clima generalizado de desinterés, desprecio por las luchas que distintas generaciones llevaron adelante por más justicia social, igualdad y equidad, desprecio al sistema democrático que se manifiesta desde distintos sectores políticos, que incluso aspiran a la Presidencia de la Nación». En esta línea, remarcó que «quienes tenemos responsabilidades públicas, políticas, no podemos dejar pasar ese tipo de discursos.y menos tolerar posturas que hagan apologia del terrorismo de Estado. Este es un mensaje hacia los discursos negacionistas que en la actualidad pretenden ignorar que esto sucedió, sucede y puede volver a suceder».

    Por su parte, el José Sosa (UCR-Juntos por el Cambio), respaldó el proyecto y destacó la importancia de aprender de la historia para evitar cometer los mismos errores. En un tiempo marcado por la campaña electoral y la volatilidad política, hizo hincapié en la necesidad de mantener viva la memoria, más aún, a 40 años de democracia «un sistema político que se instauró como logro de la sociedad bajo el concepto de la libertad y de la paz». Además expresó sus preocupaciones sobre la reaparición de discursos negacionistas y la posible restauración de políticas económicas excluyentes. «Hoy más que nunca debemos reivindicar lo que atravesó este país en cuatro décadas de democracia ya que hay sectores que son la rancia derecha en la Argentina y que vienen con recetas del pasado las cuales estrolaron a los sectores populares», enfatizó.
    ——————————————————————————————————————————————————

    Catamarca avanza hacia el Diagnóstico Humanizado

    En la última sesión, la Cámara dio media sanción a la iniciativa conjunta de Claudia Palladino (FT) y Alfredo Marchioli (UCR-JxC) para adherir a Catamarca a la Ley nacional de Diagnóstico Humanizado (N° 27.716), un paso trascendental hacia la humanización de la atención médica asegurando la contención y el acompañamiento adecuado a las familias que reciben un diagnóstico de trisomía 21/síndrome de Down para su hijo o hija en gestación o recién nacido. Palladino, indicó que el objetivo fundamental del proyecto es proporcionar un adecuado apoyo emocional e información precisa y actualizada a las familias y personas gestantes que enfrentan el diagnóstico. 

    En este sentido, la Diputada resaltó la necesidad de promover una legislación inclusiva y comunicacional, que abarque una variedad de condiciones y patologías para mejorar la calidad de vida de las personas afectadas. «Una comunicación clara, objetiva, oportuna, detallada, humana, comprensible y responsable resulta vital para la toma de decisiones acertadas en pos de una mejor calidad de vida» indicó para acotar que todo ello apunta a «la adherencia temprana a los procesos de atención y tratamiento pertinentes y en todo aspecto esencial para el cuidado, inclusión y bienestar integral de las personas con Síndrome de Down u otras patologías y condiciones asociadas con discapacidad».  

    Por su parte, Marchioli enfatizó la importancia del proyecto para brindar oportunidades y tratamientos médicos adecuados desde una etapa temprana. «Todos los niños y niñas que nacen con el síndrome de Down tienen mejores oportunidades para desarrollarse y desarrollar sus potencialidades cuanto más temprano puedan ser estimulados y puedan acceder a las distintas prestaciones de la salud» dijo para resaltar que la Ley de Diagnóstico Humanizado es un paso hacia la inclusión social y el acceso a servicios de salud. En tanto, Cristina Gomez (UCR-JxC) respaldó la iniciativa ya que busca garantizar la contención y el acompañamiento a las familias y personas gestantes que reciben un diagnóstico de trisomía 21/síndrome de Down de sus hijos/as. También subrayó la importancia de abordar este diagnóstico con empatía puesto que «hay relatos de familias que reciben la noticia de manera no cuidada profundizando la estigmatización social». «Las personas con síndrome de Down tienen derechos como todos y todas, derecho a desarrollarse plenamente, con dignidad y sin discriminacion» enfatizó.

    Cerca del final del debate, Ramón Figueroa Castellanos (FT) y Analía Brizuela (FT) resaltaron el abordaje interdisciplinario actual en la materia y el avance de la igualdad de derechos de las personas en Catamarca y en todo el país derribando prejuicios y garantizando oportunidades equitativas.
    ——————————————————————————————————————————————————

    Media sanción para establecer el Día Provincial de la Adopción

    Las y los integrantes de Diputados dieron media sanción a una iniciativa presentada por Verónica Mercado (FT) por la cual se instituirá todos los 15 de septiembre como el «Día Provincial de la Adopción». Esta propuesta apunta a promover el acercamiento de más postulantes hacia un amplio universo de niños, niñas y adolescentes para su adopción ya que existen tres grupos que enfrentan mayores dificultades en términos de adoptabilidad: aquellos de más de 8 años, quienes tienen discapacidad o problemas de salud, y los grupos de más de tres hermanos.

    Durante la fundamentación, Mercado subrayó que el proyecto tiene como objetivo visibilizar los derechos de los niños, niñas y adolescentes a construir vínculos familiares, así como también sensibilizar y brindar información para ampliar la cantidad de personas dispuestas a adoptar. «El objetivo es difundir, concientizar, informar sobre la importancia de ahijar, darle una familia a niños y niñas que esperan en los hogares de nuestro país, porque adoptar es alumbrar» dijo. Además señaló que, según estadísticas oficiales, «hay más de 9000 niños, niñas y adolescentes que viven actualmente bajo el cuidado del Estado y solo un 8 por ciento por ciento es adoptado y logra crecer en una familia».

    La Diputada también rescató la necesidad de educar y sensibilizar sobre la adopción real, ya que las preferencias de adoptantes suelen estar sesgadas hacia niños y niñas menores de un año. Esto contrasta con la realidad de aquellos niños y niñas mayores, grupos de hermanos y aquellos con discapacidades o enfermedades que buscan un hogar amoroso. Así, al establecer el Día Provincial de la Adopción no solo rinde homenaje a un primer antecedente normativo, sino que también promueve la adopción como una noble elección para conectar a más postulantes con niños, niñas y adolescentes que merecen la oportunidad de una familia.

  • Diputados aprobó la promoción de una alimentación saludable en comedores y centros de asistencia

    Diputados aprobó la promoción de una alimentación saludable en comedores y centros de asistencia

    En su última sesión ordinaria, la Cámara de Diputados aprobó por unanimidad el proyecto impulsado por Armando López Rodríguez (Frente de Todos) por el cual se fomenta y tiende a garantizar la alimentación saludable en los comedores y centros de asistencia comunitarios en la provincia. La iniciativa busca abordar el bienestar de las personas vulnerables con hábitos alimenticios más saludables y sienta las bases para un enfoque integral en la temática. Además, en la misma sesión, las y los integrantes de la Cámara Baja dieron un paso hacia la regulación del montañismo como actividad de interés deportivo, cultural y sociorecreativo en la provincia puesto que dieron sanción definitiva para la adhesión de Catamarca a la Ley Nacional N° 27.665.

    Durante el tratamiento de la primera iniciativa, el autor del proyecto reseñó que fue impulsada en un contexto marcado por la pandemia global que afectó al mundo. Además de ese contexto, López Rodríguez rescató la Encuesta Nacional de Factores de Riesgo de Enfermedades del año 2020 donde se resalta la continua preocupación por indicadores de salud, como la obesidad, el sobrepeso, la diabetes y la anemia, que en muchos casos son el resultado directo de una alimentación inadecuada. El diputado explicó que el proyecto busca fortalecer la alimentación saludable en los comedores y centros de asistencia comunitarios, con una visión integral que abarca desde la producción hasta la distribución y el consumo de alimentos, para garantizar el acceso a una dieta balanceada y nutritiva para niños, jóvenes y adolescentes. Además, remarcó que el proyecto cuenta con el respaldo del Ministerio de Desarrollo Social, estamento desde el cual ya se están implementando acciones que se alinean con sus principios.

    Por su parte, Claudia Palladino (FT) enfatizó que esta iniciativa no solo es un marco normativo, sino que también refleja un compromiso real con las acciones que ya se están llevando a cabo en la comunidad. «Los comedores y centros de asistencia comunitarios forman parte de un sistema de cuidados y esto es una parte de lo que buscamos, que son los entornos saludables donde la alimentación es una parte ya que también está el movimiento, los vínculos y el buen trato» destacó. En tanto, mencionó que se está elaborando un proyecto más amplio y ambicioso en el que varios legisladores están trabajando en colaboración con el Ministerio de Desarrollo Social, Salud, Educación y la Universidad Nacional de Catamarca, entre otros. Según anticipó, el objetivo es crear entornos saludables en ámbitos escolares, laborales y comunitarios, reconociendo que la alimentación es solo un componente de un estilo de vida saludable.————————————————————————————–

    Avances en la legislación local para fomentar la actividad del montañismo 

    En la décima sesión ordinaria, Diputados dio sanción definitiva al proyecto que declara al montañismo como actividad de interés deportivo, cultural y sociorecreativo en Catamarca, un proyecto iniciado por la senadora Érica Inga por la cual la provincia se adhiere a la Ley Nacional N° 27.665. Así, se reconoce la influencia de la actividad y su aporte en tareas ambientales, educativas y de desarrollo.La diputada Natalia Ponferrada (FT), como miembro informante, explicó que el proyecto realiza una serie de modificaciones a la Ley provincial existente, buscando adecuarla a las particularidades y necesidades de Catamarca logrando una mejor armonización con la legislación nacional. Esto es especialmente relevante dado que Catamarca posee un territorio montañoso y es hogar de la región llamada «los 6 miles», un espacio icónico elegido por montañistas de todo el mundo para aclimatarse a las alturas.

    Ponferrada indicó que, al darle sanción al proyecto, se garantiza el acceso a la práctica del montañismo equilibrando a la vez el respeto por los derechos jurídicamente adquiridos con el derecho de uso y goce de espacios históricamente públicos o de interés deportivo y socio recreativo en sus diversas formas. «La propuesta de adhesión a esta ley en Catamarca no solo significa respaldar sus principios y objetivos, sino también llevar a cabo ajustes en la legislación provincial existente», remarcó.

  • Fomentando la respuesta ciudadana en situaciones de emergencia: Diputados y el SAME acuerdan capacitar en RCP

    Fomentando la respuesta ciudadana en situaciones de emergencia: Diputados y el SAME acuerdan capacitar en RCP

    En un esfuerzo conjunto, la Cámara de Diputados y el Sistema de Atención Médica de Emergencia (SAME) rubricaron un convenio de cooperación que tiene como objetivo fundamental promover la formación de los agentes de la institución parlamentaria en Reanimación Cardiopulmonar (RCP) y el Manejo de Desfibriladores Externos Automáticos (DEA). La iniciativa apunta a brindar herramientas a la comunidad no médica para actuar de manera efectiva en situaciones de emergencia donde cada minuto cuenta.

    El convenio firmado por la titular de Diputados, Cecilia Guerrero, junto al director del SAME Nicolás Humberto Orellana refleja la preocupación compartida por las altas tasas de muertes repentinas en Argentina. Según estadísticas, aproximadamente 40.000 muertes repentinas ocurren anualmente en el país, y alarmantemente el 70% de estos casos tienen lugar fuera de los hospitales y lejos del alcance de la atención médica pública. Así, los lugares de trabajo y otros entornos cotidianos se convierten en los escenarios de estas emergencias, lo que enfatiza la importancia de la respuesta rápida y eficaz de las y los ciudadanos.

    La iniciativa se enmarca dentro del compromiso de la Cámara de Diputados de promover la formación continua de sus agentes. Además, dentro del instrumento se establece que el proceso de capacitación y los temas a ser abordados serán definidos por las autoridades del SAME. También se acuerda la emisión conjunta de certificados de capacitación a las y los agentes que cumplan con los requisitos mínimos de aprobación, instancia que garantiza la estandarización de la formación y asegura que aquellos que participen en el programa hayan demostrado un conocimiento y habilidades adecuados en RCP y el Manejo de DEA.

    Al fomentar esta capacitación se crea un entorno en el que cualquier persona tenga la capacidad de marcar la diferencia. Este esfuerzo conjunto entre ambas instituciones apunta a que las personas cuenten con herramientas para salvar vidas y, a la vez, fortalece el sentido de responsabilidad de la sociedad en su conjunto.

  • Diputados destacó a jugadoras de hockey catamarqueñas que alzaron con el título nacional

    Diputados destacó a jugadoras de hockey catamarqueñas que alzaron con el título nacional

    La Cámara de Diputados expresó su firme respaldo y reconocimiento a las jugadoras de hockey del seleccionado de la Federación Catamarqueña de Hockey, quienes lograron una hito para el deporte de la provincia en el Campeonato Argentino de Selecciones, realizado en Santiago del Estero. En este sentido, la Cámara Baja declaró de interés parlamentario la destacada participación del equipo que dejó una huella imborrable.

    En el torneo de gran competitividad, el plantel femenino del seleccionado mayor provincial de hockey logró una victoria contundente, alzándose con el título y obteniendo el ascenso a la categoría B. En el marco de este reconocimiento, Diputados también destacó a tres figuras destacadas dentro del equipo: Keyla Rodríguez, quien se erigió como la mayor anotadora; Milagros Romero, cuyo desempeño la llevó a ser elegida como la mejor jugadora (MVP) en la final y, Fiamma Córdoba, quien se destacó como la mejor portera del campeonato.

    Estas tres jugadoras, junto a la presidenta de la Federación Catamarqueña de Hockey, Lorena Leguizamón, fueron recibidas por la titular de la Cámara Baja, Cecilia Guerrero, quien les entregó los instrumentos que simbolizan el reconocimiento del cuerpo legislativo, una distinción que no sólo celebra el logro deportivo sino que también refleja la importancia de fomentar y apoyar el desarrollo del deporte femenino en todas sus manifestaciones. Durante el encuentro, Diputados, las jugadoras y la presidenta de la Federación transmitieron un mensaje claro: «Deportes sin violencias», lema que promueve un ambiente deportivo seguro y respetuoso luchando contra la violencia en el deporte como paso crucial hacia la construcción de una sociedad más justa e igualitaria.

  • Diputados avanzó hacia una atención integral y libre de estigmas para el VIH, hepatitis virales, otras infecciones de transmisión sexual y tuberculosis

    Diputados avanzó hacia una atención integral y libre de estigmas para el VIH, hepatitis virales, otras infecciones de transmisión sexual y tuberculosis

    La Cámara de Diputados dio media sanción por unanimidad a una iniciativa presentada de forma conjunta entre la titular del cuerpo, Cecilia Guerrero, y su par Claudia Palladino (Frente de Todos) para avanzar con una ley que establece la atención integral e intersectorial sobre la infección por VIH, otras infecciones de transmisión sexual y la tuberculosis en toda la provincia. El objetivo del proyecto es progresar con un cambio de perspectiva desde un abordaje integral sobre la salud colectiva con enfoque de género y de derechos humanos.

    Al fundamentar la iniciativa, Palladino reseñó que el 30 de junio de este año el Congreso Nacional sancionó la Ley de Respuesta Integral al VIH (Ley 27.675) reemplazando una legislación de 1990. En sintonía con esta visión, indicó que se propone una ley provincial para la implementación efectiva de la normativa nacional, garantizando así una respuesta integral y libre de estigmas para estas patologías. En este sentido, precisó que esto implica que la atención a las personas afectadas por el VIH, hepatitis virales, otras infecciones de transmisión sexual y tuberculosis no se limite a la mera asistencia médica, sino que considere todos los aspectos que influyen en su bienestar teniendo como pilar la eliminación del estigma y la discriminación de las personas que viven con estas enfermedades.

    También señaló que a través del proyecto se garantiza el acceso universal y gratuito a los medicamentos, vacunas y procedimientos necesarios para la prevención, diagnóstico y tratamiento del VIH, hepatitis virales, otras ITS y la TBC. Además, comentó que para asegurar una implementación efectiva de la ley y una coordinación intersectorial, se creará el Consejo Provincial de Respuesta Integral, un órgano interministerial que trabajará en conjunto con organizaciones civiles, especialistas y personas viviendo con VIH para diseñar, formular, ejecutar y supervisar las políticas públicas.

    «Las personas merecen una vida plena, en libertad, sin estigmas ni discriminación. Estoy convencida que hay medidas, como este proyecto de Ley, para que sus vidas y luchas no hayan sido en vano, que brindará a estas personas vivir con derecho a la salud con calidad, protección social, trato digno y respeto» valoró Palladino. Por su parte, Guerrero destacó el enfoque humano y de derechos humanos del proyecto, algo que se debía abordarlo «esencialmente como una cuestión humana puesto que está vinculado con esas historias de sufrimiento de discriminación y de estigmatización de aquellas personas que eran diagnosticadas con la enfermedad».

    «Debíamos comenzar a transitar ese camino de la humanización de nuestras actitudes, de nuestras apreciaciones, porque en esto estaba sembrado el prejuicio, como todavía aún sigue, y que muchas veces obstaculizan o impiden el reconocimiento de la dignidad humana de las personas diagnosticadas con la enfermedad, dignidad humana que comparten todos los seres humanos» destacó la Presidenta. Así, valoró como «un avance sustancial que se haya dejado atrás ese enfoque biologicista que tenía la ley nacional anterior para avanzar hacia un enfoque social directamente vinculado al respecto a los derechos humanos». En tanto, remarcó que ley provincial toma no solo lo establecido en la detección, a la gratuidad del tratamiento, a garantizar el acceso al tratamiento, sino también el interés público sobre los medicamentos, sobre las investigaciones vinculadas a todo el desarrollo farmacológico que debe hacerse y el tratamiento de las enfermedades».

    Por su parte, Adriana Diaz (FT) manifestó la satisfacción «de que esta Cámara una vez más sea puntal de este tipo de iniciativas las cuales son resultado de un proceso de participación, consultas, intervención y experiencia  con todas las organizaciones que incluyen a las personas que viven con VIH y las otras patologías». En tanto, Alejandro Páez (UCR-JPC) afirmó que iniciativas de este tipo «enaltecen a esta Legislatura», ya que no solo pondrá en relieve «una situación donde el Ejecutivo deberá promover la aplicabilidad de la misma» sino también porque «tiene una profundidad humana». «Me enorgullece hoy como legislador tratar esta Ley, aprobarla y que se ponga en vigencia, porque tiene una profundidad humana de gran valía» cerró.

    ——————————————————————————————————————–

    Diputados destacó el trabajo del Centro Vecinal «San Martín de Porres» en sus 50 años de trayectoria

    En la sesión ordinaria de este miércoles, las y los integrantes de la Cámara Baja por unanimidad dieron sanción a un proyecto de Luis Fadel (UCR-JPC) para declarar de Interés Parlamentario los 50 años de trayectoria, compromiso social y cultural del Centro Vecinal «San Martin de Porres», ubicado en el Circuito 7 de la Capital. El impulsor de la iniciativa ofició de miembro informante repasando la historia del Centro Vecinal que nació tras la creación del barrio San Martin De Porres «donde la comunidad se comenzó a organizar a reunirse en las casas de los vecinos para después asociarse y llevar las obras de infraestructura básica y comenzar a soñar con la construcción de la sede».

    «Quienes pasamos por el Concejo Deliberante de la ciudad sabemos la importancia que significa para el trabajo legislativo comunal que la sociedad se encuentre organizada y más si está organizada en lo que son los centros vecinales» dijo Fadel. A la vez, remarcó la importancia que tienen los Centros Vecinales puesto que allí «todos podemos confluir sin ningún tipo de distinciones políticas». A su turno, Armando López Rodríguez (FT) valoró que «detrás de cada institución, de estas instituciones pioneras en beneficio del bien común y el mejoramiento de sus barrios, hay hombres y mujeres que hay que destacar». También destacó que los Centros «son los espacios que mantienen viva la participación vecinal, involucrándose en los problemas de los vecinos y de los barrios, son el núcleo de la sociedad ya que allí se comparte, capacita, forma y se cultiva la solidaridad lo que nos ayuda a mejorar como sociedad». También valoraron el trabajo fundamental de los Centros Vecinales Tiago Puente (UCR), Ramón Figueroa Castellanos (FT), Luis Lobo Vergara (UCR) y Alfredo Marchioli (UCR).

    En la oportunidad estuvo presente la presidenta del Centro Vecinal, Carmén Muñoz, quien agradeció a la Presidenta, al autor del proyecto y a todo el cuerpo por el reconocimiento ya que adquiere especial valor para el barrio. Además, comentó que «nuestro objetivo es mantenerlo abierto para las y los vecinos, llevando talleres culturales, recreativos y educativos para niños y adultos mayores, especialmente estos últimos teniendo en cuenta que nuestro barrio tiene varios años de vida».

  • Diputados suma a Cooperativas en la lucha contra la violencia de género 

    Diputados suma a Cooperativas en la lucha contra la violencia de género 

    En otro paso más hacia la formación para prevenir y erradicar la violencia de género, la Cámara de Diputados firmó convenios de colaboración con el objetivo de acercar la Escuela Popular de Género «Brenda Micaela Gordillo», herramienta de formación destinada a organizaciones sociales, a siete Cooperativas. En este sentido, la Presidenta de la Cámara Baja, Cecilia Guerrero, rubricó el acuerdo con la licenciada María Fernanda Narváez, titular de la cooperativa de trabajo «Juanito Contreras LTA Movimiento Nacional Cuidadores de la Casa Común – Núcleo Catamarca».

    En la misma oportunidad, Guerrero firmó el convenio con la doctora Claudia Palladino, en representación de la Corriente de Pensamiento Popular «La Carrillo», para capacitar a las y los integrantes de diversas cooperativas, entre ellas, la Cooperativa Santa Rosa, Cooperativa Villa Dolores, Cooperativa Polcos, Cooperativa Crecer Igual a Futuro, Cooperativa Felisa Herrera y Cooperativa Somos Valle Viejo. Así, se apunta a sensibilizar y concienciar sobre la problemática de género promoviendo una perspectiva igualitaria en todos los ámbitos de la sociedad.

    El compromiso asumido por Diputados y las Cooperativas involucradas es un claro indicador de la importancia que tiene el trabajo conjunto para construir una sociedad más justa e igualitaria. Es que, la capacitación en perspectiva de género, apunta a generar conciencia sobre las desigualdades existentes contribuyendo así a eliminar las actitudes y comportamientos que perpetúan la violencia de género.

    Durante la firma de los convenios se destacó que este tipo de acciones, acercando la capacitación a la comunidad a través de la Escuela Popular, son fundamentales para promover cambios culturales y sociales que permitan avanzar hacia una sociedad libre de violencias puesto que la educación es un pilar en la construcción de una sociedad más justa, igualitaria y respetuosa de los derechos humanos.

  • Avanza en Diputados la creación del Colegio de Profesores y Licenciados de Educación Especial

    Avanza en Diputados la creación del Colegio de Profesores y Licenciados de Educación Especial

    La comisión de Legislación General que preside Maximiliano Mascheroni, recibió la visita de autoridades de la Asociación de Profesores de Apoyo a la Inclusión Catamarca (Apaica),  Sofia Millican, Sofia Millican (Directora) y Tania Córdoba (Secretaria) para abordar de forma conjunta el proyecto que crea el Colegio de Profesores y Licenciados de Educación Especial, iniciativa del exsenador Maximiliano Brumec que ya cuenta con su respectiva media sanción de la Cámara Alta.

    Tras el encuentro, Millican comentó que expresaron su punto de vista desde una mirada ajustada a los nuevos paradigmas. En este sentido, dijo que se le sugirió a la Comisión una revisión y modificaciones al proyecto «para que trabajemos con los paradigmas nuevos y actuales en educación». «Nos dieron un espacio para presentar nuestras ideas, debatir, todos con la mirada puesta que se ajusta a los nuevos paradigmas y nos solicitaron un escrito con las modificaciones que creemos pertinentes» dijo.

    En tanto, aclaró que la Asociación respalda la creación del Colegio que nuclee a profesionales de educación especial y que, por ello, sería importante incluir «un paradigma actual, que no se contrapongan a los derechos de las personas con discapacidad como tampoco a leyes nacionales, provinciales; que el mismo sea el resultado de un estudio crítico acerca de nuestra función, nuestro rol como profes de educación especial».