Etiqueta: Congreso

  • Por primera vez en la historia, el Congreso no le aprobó ninguna ley al Presidente en los primeros 6 meses

    Por primera vez en la historia, el Congreso no le aprobó ninguna ley al Presidente en los primeros 6 meses

    El vocero presidencial, Manuel Adorni, inició el jueves pasado su conferencia de prensa en la Casa Rosada con un dato sorprendente, comparando la cantidad de leyes aprobadas en el primer año de gestión de los últimos presidentes argentinos con el recorrido legislativo actual del presidente Javier Milei en el Congreso Nacional.

    Adorni reveló que, en los últimos 40 años, el Congreso aprobó casi 5.000 leyes, un promedio de casi 122 por año. Luego, pasó a ejemplos concretos: en el primer año de Néstor Kirchner se aprobaron 151 leyes; en el de Cristina Fernández de Kirchner, 125; Mauricio Macri tuvo 101 leyes en su primer año de gobierno, y Alberto Fernández, 70, «incluyendo la delegación de poderes extraordinarios o la extensión de la cuarentena eterna», detalló.

    «Sin embargo, a Javier Milei, el presidente más votado de la historia, la cantidad de aprobación de leyes en su primer año, que por supuesto no terminó, está siendo de cero leyes», completó.

    El comentario se vincula con que el Senado nacional decidió postergar la firma del dictamen de la Ley de Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos, la «ley ómnibus» que no logró la aprobación en febrero, volvió a ser enviada por el Ejecutivo en una versión acotada, tuvo media sanción en Diputados, pero aún no se ha cerrado en la Cámara alta.

    De hecho, la falta de sanción de la ley es la razón por la que el Pacto de Mayo, cuya firma se anunciaba para este sábado 25 en Córdoba, queda por ahora en suspenso. En «la Docta» habrá un acto, pero sin firma de pacto ni invitación a los gobernadores, como el propio Milei anunció el 1° de marzo ante la Asamblea Legislativa.

    «La Ley Bases se sigue trabajando, sigue el proceso legislativo para lograr el dictamen que se necesita para debatirla en el recinto», dijo Adorni.

    En la misma línea se manifestó el ministro del Interior, Guillermo Francos, mediador y negociador entre el gobierno nacional, el Congreso y los gobernadores: «Es insólito que después de cinco meses el Congreso no le haya dado una ley al presidente», dijo el funcionario este jueves en declaraciones radiales. «No tiene ningún parangón con el resto de los presidentes. Nadie pide un cheque en blanco, pero todos han tenido leyes para que tuvieran facultades».

    «Estamos cerca, pero siempre aparecen temas que complejizan la aprobación del dictamen en el Senado. Seguimos trabajando la semana que viene. Veremos si el plenario de comisiones resuelve hacer dictamen», sostuvo respecto al futuro del nuevo proyecto que envió el Poder Ejecutivo para desregular la economía.

    Según precisó el ministro, «muchos gobiernos provinciales esperan» la sanción de la ley, y cuestionó a los sectores opositores dialoguistas que «quieren desguazar la ley» a través de distintas modificaciones.

    Adorni, consultado sobre si el gobierno hacía alguna «autocrítica» respecto de la falta de leyes aprobadas, y si habría que señalar a los presidentes de ambas cámaras por este magro saldo, el propio Francos o Nicolás Posse, jefe de Gabinete, o si tal vez habrían contribuido «los insultos del Presidente a los gobernadores», el vocero fue categórico: «Los responsables son un sector de la política que no quiere que la Argentina avance, que no quiere que al gobierno le vaya bien y que hace lo posible para que no avancemos como lo tenemos que hacer, porque si nos dejan hacer lo que tenemos pensado, son ellos los que saben que la política argentina no va a tener espacio para ellos».

    Mientras tanto, las comisiones de Legislación General, Presupuesto y Hacienda y Asuntos Constitucionales pasaron a un cuarto intermedio para la semana que viene, entre martes o miércoles. 

  • Presentan pedido de juicio político al presidente Milei en el Congreso Nacional

    Presentan pedido de juicio político al presidente Milei en el Congreso Nacional

    En el pedido, firmado por referentes del ámbito político, social y cultural, le endilgan “mal desempeño de sus funciones, posible comisión de delitos y la incitación a cometer delitos financieros”, entre otros. Los detalles.

    Un grupo de referentes del ámbito social, político y de la cultura presentaron este lunes en el Congreso Nacional un pedido de juicio político al presidente Javier Milei, por mal desempeño de sus funciones y posible comisión de delitos.

    La iniciativa fue firmada por: el premio Nobel de la Paz, Adolfo Perez Esquivel; la referente de Soberanxs y ex embajadora en Venezuela y ante el Reino Unido, Alicia Castro; el constitucionalista Eduardo Barcesat; el ex juez Carlos Rozanski; la referente de Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora, Taty Almeida; el politólogo Atilio Borón; el economista Claudio Lozano; el sociólogo y periodista Jorge Elbaum; la investigadora Dora Barrancos; la secretaria de las Mujeres, Políticas de Género y Diversidades de La Matanza, Liliana Hendel; el Presidente del Observatorio del Derecho a la Ciudad, Jonatan Baldiviezo y la ingeniera y referente del Movimiento La ciudad Somos Quienes La Habitamos, María Eva Koutsovitis, entre otros.

    En el expediente de 25 páginas, que quedó registrado bajo el número 0031-P-2024, se solicita al titular de la Cámara de Diputados, Martín Menem, el inicio del proceso de juicio político contra el mandatario de ultraderecha.

    “En la presentación, solicitaron que el Congreso de la Nación investigue tanto al Presidente como a otros funcionarios por los posibles delitos de: instigación a la población a cometer uno o más delitos específicos; apología del delito y la incitación a cometer delitos financieros con la posible afectación a la división de poderes”, señalaron los denunciantes en un parte de prensa.

    Además, sumaron “la posible comisión del delito de apología del crimen; el delito de abandono de personas y el incumplimiento de deberes de funcionario público que tuvieron como algunas de sus consecuencias el desfinanciamiento y el desmantelamiento los recursos asignados al Plan Nacional Argentina Contra el Hambre”.

    También denunciaron “la suspensión de la Dirección de Asistencia Directa por Situaciones Especiales (la DADSE) que implicó el desfinanciamiento de los subsidios para la adquisición de medicamentos y/o elementos de tecnología biomédica para pacientes oncológicos; la malversación de caudales públicos; mal desempeño por el desfinanciamiento de la educación, entre otros puntos entre los que hay también cuestiones vinculadas a la política exterior y la soberanía territorial”.

    Por otra parte, tras señalar que la legitimidad de origen otorgada por el voto popular se concreta y agota al asumir el cargo, entre los argumentos centrales para solicitar el inicio del juicio político, el escrito también plantea que la puesta en vigencia del Decreto 70/2023 “configura, inexcusablemente, mal desempeño y amerita la necesidad de examinar las violaciones a la normativa penal que derivan de su dictado y menguada pero efectiva vigencia”.

    En paralelo a la presentación de juicio político al presidente Javier Milei por las vías institucionales, el proyecto será puesto a disposición de toda la ciudadanía para la recolección de firmas.

  • El Partido Justicialista convocó a un Congreso Nacional para el 22 de marzo

    El Partido Justicialista convocó a un Congreso Nacional para el 22 de marzo

    Según precisaron desde el partido, la convocatoria será para «todos los sectores» y tratarán «la conformación de una comisión de acción política», entre otros temas.

    El mandatario de Formosa y Presidente del Congreso Nacional del Partido Justicialista, Gildo Insfrán, lanzó una convocatoria para el 22 de marzo a una sesión ordinaria del órgano partidario.

    Según precisó el partido en un comunicado, dentro del temario habrá una «amplia convocatoria a todos los sectores: trabajadores, gremiales, feministas, juventudes, productivos, sociales y todos aquellos y aquellas que se sienten parte del movimiento nacional y popular, a los fines de tratar su reorganización».

    Además detallaron que durante este encuentro «se someterá a consideración la conformación de una comisión de acción política, tratar la solicitud de licencia presentada por el compañero presidente del Consejo Nacional del Partido y asuntos administrativos de rigor». Este encuentro se llevará a cabo el mismo día que el Congreso Nacional del Frente Renovador de Sergio Massa.

  • Quién es Santiago Caputo, el «arquitecto de la victoria» de Milei, que fue tendencia en el Congreso

    Quién es Santiago Caputo, el «arquitecto de la victoria» de Milei, que fue tendencia en el Congreso

    Javier Milei inauguró el año legislativo , y el más nombrado en las redes sociales fue el asesor presidencial.

    En un horario poco convencional, el Presidente de la Nación optó por iniciar una cadena nacional después de las 20:30. Sin embargo, en las redes sociales, quien se volvió viral por estar en el recinto fue Santiago Caputo.

    Las redes comentaron sobre el discurso del Presidente de la Nación, pero también pusieron el foco en el asesor presidencial. Cada vez que el joven de 38 años aparecía en la transmisión oficial, los usuarios subían fotos del llamado ‘arquitecto del triunfo’. Frases como ‘Salió el sol en el Congreso’ o ‘Santiago Caputo está feliz, entonces lo estamos todos’ fueron algunas de las expresiones que escribieron los usuarios, lo que inmediatamente convirtió en tendencia el nombre del asesor presidencial.

    Pero… ¿Realmente quién es Santiago Caputo?

    Se sumó a la campaña de La Libertad Avanza en 2021 y se convirtió en uno de los dirigentes del riñón del economista ultraliberal. Trabajó con Jaime Durán Barba, es sobrino de Nicolás y Luis Caputo y amigo de Ramiro Marra. «Quiero agradecerle a ese gigante que me ha acompañado a lo largo de todo este proceso. Es un gigante que suele mantenerse en oscuridad y se llama Santiago Caputo. Es el arquitecto de todo esto». Uno de los primeros agradecimientos del presidente electo Javier Milei en su discurso fue a un hombre cercano a Mauricio Macri, Santiago Caputo. Quién es, su rol en la campaña y por qué en La Libertad Avanza cree que fue clave en la carrera a la Casa Rosada.

    Caputo estudió tres años de Ingeniería en informática en la Universidad de la Defensa Nacional, pero la dejó para meterse a estudiar Ciencia Política en la Universidad de Buenos Aires. Llegó a La Libertad Avanza de la mano de su amigo, el legislador y excandidato a jefe de Gobierno porteño, Ramiro Marra: ambos cursaban el secundario en el Colegio Belgrano de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, otro vínculo que conserva de aquella época es el legislador Eugenio Casielles. 

    Se sumó a la campaña como candidato a diputado de Javier Milei en 2021 y, lentamente, se transformó en el asesor en comunicación política más valorado por el economista ultraliberal. 

    Los vínculos y nexos de Caputo con el PRO son inocultables: es hijo del ex presidente de Colegio de Escribanos de la ciudad de Buenos Aires, Claudio Caputo, sobrino de Nicolás “Nicky” Caputo, el dueño de la tecnológica Mirgor y “amigo del alma” del expresidente Macri. Además, también es sobrino de Luis «Toto» Caputo, el exministro de Finanzas macrista, a quien apodaban como «el Messi de las finanzas» y terminó su gestión con un vacío de dólares de las reservas.

    Ahora Caputo forma parte de la mesa chica del presidente electo, a tal punto que fue el único dirigente de su entorno al que mencionó con nombre y apellido en su primer discurso como presidente electo, incluso antes que a Victoria Villarruel, la vicepresidenta electa. «Quiero agradecerle a ese gigante que me ha acompañado a lo largo de todo ese proceso. Es un gigante que suele mantenerse en la oscuridad y se llama Santiago Caputo y es el verdadero arquitecto de esto«, manifestó el economista durante su discurso.

    Sus primeros pasos como consultor político fueron de la mano del gurú Jaime Durán Barba, al que sí se acercó a partir de “contactos”. Allí conoció a Santiago Nieto y Roberto Zapata, dos hombres del PRO que trabajaron de cerca en la campaña de Cambiemos en 2015. 

  • “Si buscan conflicto, conflicto tendrán”, y otras frases desafiantes de Javier Milei

    “Si buscan conflicto, conflicto tendrán”, y otras frases desafiantes de Javier Milei

    Javier Milei habló anoche por primera vez ante el Congreso de la Nación en el marco de la inauguración de las sesiones ordinarias. Fue un discurso de poco más de una hora que comenzó apenas unos minutos antes de las 21 y en el que el Presidente realizó un repaso por la herencia recibida, lanzó duras críticas a los políticos y adelantó una serie de medidas que llevará adelante en las próximas semanas.

    Entre los anuncios, el jefe de Estado aseguró que cerrará la agencia de noticias Télam, presentó un “paquete de leyes anti casta” y convocó a los gobernadores a un pacto para instarlos a sacar adelante las ambiciosas reformas políticas estructurales que el Gobierno fracasó en negociar en el recinto.

    A continuación, las 15 frases más destacadas del discurso en el que Milei también hizo referencia a la reciente imputación de su antecesor, Alberto Fernández, y apuntó contra los dirigentes sindicales.

    Aquí, una lista de las frases más «picantes» del Presidente libertario:

    1. “Si buscan conflicto, conflicto tendrán”
    2. “Los últimos 20 años han sido una orgía de gasto público”
    3. “Nos dejaron un Estado que hace todo y todo lo hace mal”
    4. “En materia de seguridad nos encontramos con una sociedad abandonada a su suerte”
    5. “No podemos permitir más que Baradel y sus amigos usen a los estudiantes como rehenes”
    6. “Le pedimos el poder a la gente, no para que nos dé el poder a nosotros, sino para devolvérselo a los argentinos”
    7. “Para profundizar en nuestra misión de terminar con los privilegios de la política y sus amigos, estamos enviando al Congreso un paquete de leyes anti casta”
    8. “Vamos a cerrar Télam, que ha sido utilizada durante las últimas décadas como agencia de propaganda kirchnerista”
    9. “Espero que podamos dejar atrás las antinomias del fracaso, y volver como hicieron nuestros padres fundadores hace más de 200 años a abrazar las ideas de la libertad”
    10. “Mayor Estado presente, mayor despilfarro y menor bienestar para los argentinos de bien”
    11. “Pasamos de 18 a 8 ministerios, y de 106 a 54 secretarías, reduciendo los cargos públicos y jerárquicos en más de un 50%. Eso sí es motosierra”
    12. “Estamos terminando con la extorsión de las organizaciones hacia los beneficiarios”
    13. “La confrontación no es el camino que queremos ni el que elegimos, hay otro posible, distinto, de acuerdo y no de conflicto”
    14. “Quiero que me demuestren que estoy equivocado, desafiarlos a que demuestren que la política puede ser más de lo que es, que demuestren que podemos anteponer los intereses de la nación a los miserables intereses electorales”
    15. “Quiero aprovechar para mandarles una invitación: convocar tanto a gobernadores como a ex presidentes a que depongamos nuestros intereses personales y que nos encontremos en la provincia de Córdoba el próximo 25 de mayo para la firma de un nuevo contrato social, llamado pacto de Mayo”

  • Hay gobernadores que ya aceptaron la convocatoria de Milei al Pacto del 25 de Mayo

    Hay gobernadores que ya aceptaron la convocatoria de Milei al Pacto del 25 de Mayo

    En el marco de su discurso de este viernes durante la apertura de sesiones ordinarias en el Congreso, Javier Milei convocó a los 24 gobernadores del país a firmar el denominado “Pacto del 25 de Mayo”, un nuevo documento fundacional para la República Argentina en el que se establecerán los 10 principios de un nuevo orden político y económico.

    La iniciativa anunciada por el jefe de Estado recibió el visto bueno de varios de los mandatarios provinciales, quienes apenas unos minutos después de que finalizara su exposición se hicieron eco de la propuesta a través de sus redes sociales y aceptaron el llamado a la reunión se llevará adelante en la provincia de Córdoba.

    Uno de los que ya dijo que sí fue Ignacio “Nacho” Torres, de Chubut, quien días atrás fue el protagonista de un intenso enfrentamiento con el Gobierno nacional por la coparticipación y el recorte de fondos y subsidios a su provincia. En este sentido, el chubutense publicó un mensaje en sus redes sociales en el que aseguró que acompañará la convocatoria.

    “Celebro y acompaño la convocatoria del presidente Javier Milei al Pacto del 25 Mayo. Coincidimos en el norte de los ejes planteados, con diálogo y respeto por el federalismo. Y en este contexto de convocatoria, sería muy importante contar con su presencia en la reunión del 7/3 en Puerto Madryn, junto a los gobernadores patagónicos, para diseñar y consensuar una agenda de desarrollo productivo”, escribió a través de su cuenta de X.

    Otro de sus pares que se manifestó al respecto fue Rogelio Frigerio, de Entre Ríos, quien también con un tuit señaló: “Presidente, cuente conmigo para impulsar el Acuerdo de Mayo que propuso esta noche. Estoy de acuerdo con todos y cada uno de los 10 puntos que planteó. Es lo que necesita la Argentina”, posteó.

    Jorge Macri, jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, también acompañó la propuesta del líder libertario y se sumó a la lista de quienes ya confirmaron su presencia a la firma del documento en próximo mes de mayo.

    “Señor presidente Javier Milei, comparto la necesidad de austeridad y de recuperar el valor de la política al servicio de la gente. Siempre que me convoque a trabajar por la Argentina, a motorizar el cambio para que los argentinos de bien puedan trabajar y progresar libremente, ahí estaré presente. Cuente con eso”, dijo el alcalde porteño.

    Maximiliano Pullaro, de Santa Fe, también se expresó sobre la propuesta de manera positiva: “Quiero destacar la convocatoria al diálogo y a un acuerdo nacional que realizó el presidente Javier Milei. Es el tiempo de escucharnos con respeto, sin imposiciones. Todos tenemos la oportunidad de impulsar el cambio que los argentinos reclaman y necesitan”.

    Lo siguió su par cordobés, Martín Llaryora, quien afirmó: “Córdoba acepta la convocatoria a los acuerdos y consensos. Argentina necesita una agenda de diálogo no solo desde el arco político sino extendiendo el llamado a todos los sectores, a los productivos y los del trabajo, y discutir un plan socioproductivo que saque al país adelante”.

    En la misma línea, Osvaldo Jaldo, de Tucumán, tuiteó: “Como representantes de Tucumán, la tierra donde se declaró la Independencia, acompañaremos la convocatoria del Presidente para reunirnos en Córdoba. Es nuestra responsabilidad institucional buscar la unidad de los argentinos para construir un país mejor para todos”.

  • Leyes anticasta: las medidas que anunció Javier Milei en el Congreso

    Leyes anticasta: las medidas que anunció Javier Milei en el Congreso

    En su discurso de apertura de sesiones ordinarias en el Congreso, Javier Milei anunció el envío de un paquete de leyes anticasta para ser tratadas en el Parlamento.

    Después de cuestionar a los legisladores, a los que enrostró ser «ricos» en un contexto de pobreza, el Presidente anticipó que mandará el paquete de leyes contra lo que él, desde la campaña, llama «casta», en referencia a un sector de la política.

    Entre otras medidas, afectará el sistema de jubilaciones de privilegio para el Presidente, así como iniciativas sobre sindicatos y leyes laborales. Además, según el anuncio de Milei, «financiar déficit fiscal con emisión monetaria» será contemplado como un «delito de lesa humanidad», es decir, imprescriptible.

    Una por una, las leyes anticasta que anunció Milei

    • Eliminación de jubilación de privilegio al Presidente y Vicepresidente.
    • Los sindicatos deberán elegir a sus autoridades a través de «elecciones periódicas que limite a 4 años sus autoridades, chequeado por la Justicia electoral».
    • Convenios colectivos específicos de trabajadores por sobre convenios del sector.
    • Las personas condenadas por corrupción condenadas en segunda instancia no podrán presentarse a cargos electorales.
    • Todo exfuncionario con condena en segunda instancia perderá sus beneficios de haber sido funcionario.
    • Reducccion de asesores para diputados y senadores.
    • Descontar jornada de sueldo a empleados del Estado que no van por paro.
    • Eliminar financiamiento público de partidos políticos. Deberán buscar financiamiento privado.
    • Penalizar por ley al Presidente, ministro de economía, funcionarios del Banco Central y diputados y senadores «que voten aprobar un presupuesto que contemple financiar déficit fiscal con emisión monetaria». Y añadió al respecto: «Que dicho delito sea de lesa humanidad, imprescriptible».
  • Con expectativas por su discurso, Milei inaugura por primera vez las sesiones ordinarias del Congreso de la Nación

    Con expectativas por su discurso, Milei inaugura por primera vez las sesiones ordinarias del Congreso de la Nación

    El mandatario abrirá el 142 período de sesiones en un horario diferente al acostumbrado, con un formato disruptivo y en el marco de una atmósfera política tensa, luego que transmitiera durante estos casi tres meses de gestión un fuerte mensaje hacia lo que califica como «la casta política».

    El presidente Javier Milei inaugurará este viernes por primera vez el período de sesiones ordinarias del Congreso de la Nación, con un discurso que se transmitirá por cadena nacional, en el que expondrá «la realidad» del país y hará referencia a la situación económica heredada por su administración, a modo de balance de sus primeros dos meses de gobierno, en medio de un clima de tensión con los legisladores opositores y gobernadores de algunas provincias.

    Milei romperá la tradición de abrir las sesiones al mediodía y hará su discurso a las 21, para dejar inaugurado el 142 período de sesiones ordinarias del Congreso de la Nación, lo que motivó que algunos gobernadores modificaran el horario de sus presentaciones ante la Legislatura para poder viajar a Buenos Aires y asistir a la Asamblea Legislativa.

    Razones del cambio

    Según explicó el vocero presidencial Manuel Adorni, el horario de la asamblea fue modificado para que «la mayor cantidad de argentinos puedan escuchar el mensaje presidencial después de sus horarios de trabajo».

    El acto institucional -que comenzará formalmente a las 20- tendrá como telón de fondo la tensión entre el Presidente y algunos gobernadores, que acusan a su administración de querer disciplinarlos con la eliminación de transferencias discrecionales, tras el recorte en el envío de distintos tipos de fondos a los distritos.

    Para terminar de preparar su discurso, el mandatario realizó su actividad oficial desde la residencia de Olivos, donde se dedicará a ultimar detalles del mensaje que pronunciará la noche del viernes ante la Asamblea Legislativa.

    El discurso

    En su mensaje, que podría extenderse aproximadamente por una hora, el presidente podría hacer mención al informe de la Sindicatura General de la Nación (Sigen) y la Secretaría de Transformación del Estado «con la situación de cada una de las reparticiones del Estado», que determinó la existencia de deudas de «casi tres billones de pesos», al defender la necesidad de impulsar una fuerte reestructuración del Estado.

    En ese sentido, no se descarta que el mandatario ponga el acento además en los viajes realizados en aviones o cruceros por unas 120.000 personas que tenían planes sociales, los desvíos de fondos en organismos como la Anses y el PAMI y los hechos de corrupción descubiertos en el exministerio de Desarrollo Social como alimentos secos vencidos sin repartir, y compras de medicamentos oncológicos, prótesis y audífonos sin licitación previa.

    En las últimas horas, el Presidente aseguró que, «mientras el Congreso tenga su composición actual», va a ser «difícil aprobar las reformas» que propone su Gobierno, atribuyó esa situación a que «los políticos no tienen problema de dañar los intereses de los argentinos para mantener sus privilegios», y dijo que, de acá a que se produzca la renovación parlamentaria en las elecciones de medio término, «hay otras reformas» que se pueden «hacer por decreto».

    Así lo expresó en una entrevista que brindó al medio británico Financial Times, en la que planteó que «lo que quedó claro» con el frustrado debate del proyecto de Ley Bases, de desregulación de distintos aspectos de la economía, es que «los políticos no tienen problema en dañar los intereses de los argentinos para mantener sus privilegios».

  • Milei le quitó al Congreso una facultad clave del código procesal: quedó a cargo del Ministerio de Justicia

    Milei le quitó al Congreso una facultad clave del código procesal: quedó a cargo del Ministerio de Justicia

    El gobierno de Javier Milei publicó este lunes en el Boletín Oficial el Decreto de Necesidad y Urgencia que busca acelerar la reforma del Código Procesal Penal. En 2014 se sancionó el Código Procesal Acusatorio, que atribuye la misión de investigar a los fiscales y reduce el rol de los jueces a controlar las garantías en la tramitación de la causa, pero hasta ahora solo se aplica en Salta y Jujuy.

    El decreto en cuestión le quita a una Comisión Bicameral creada para la implementación del nuevo código la facultad de establecer el cronograma de implementación del nuevo sistema. Esa disposición pasó ahora a manos del Ministerio de Justicia,
     a cargo de Mariano Cúneo Libarona.

    A través de un comunicado, el Ministerio indicó: “El nuevo régimen procesal penal, sancionado en 2014, introduce un modelo de justicia oral, ágil y eficaz, que moderniza los mecanismos de persecución penal e incorpora nuevas herramientas para la investigación del narcotráfico, la corrupción y la trata de personas, entre otros fenómenos criminales que forman parte de la competencia de la justicia federal”.

    La Comisión Bicameral habilitó el nuevo sistema en Salta y Jujuy en 2019, pero, de acuerdo a la cartera que conduce Cúneo Libarona, “luego de ello, el trabajo de implementación se detuvo y no registró nuevos avances”. “El estancamiento impide el avance del sistema procesal y perjudica seriamente el funcionamiento de la justicia federal. En la actualidad, el Código Procesal Penal Federal coexiste con el sistema anterior, que es lento, burocrático e ineficiente”, justificó el DNU.

    El decreto describió que coexisten actualmente dos sistemas procesales y cuestionó que “la duplicidad de legislaciones provoca un trato dispar a las personas imputadas, en particular en lo que respecta a su derecho a ser juzgadas en un plazo razonable y sin dilaciones indebidas”.

    En sus considerandos, el DNU señaló que esta situación “ocasiona problemas operativos que afectan el desarrollo de las investigaciones y genera complicaciones en la etapa recursiva ante la Cámara Federal de Casación Penal que entiende de los recursos aplicando dos códigos diferentes”.

    “El estancamiento reseñado impacta directamente en la organización y el funcionamiento del órgano responsable de ejercer la acción penal. (…) La parálisis dificulta la conformación de las unidades fiscales y la designación de los fiscales generales de distrito
    . Además, la falta de implementación del sistema acusatorio frustra el diseño y la ejecución de la política de persecución penal”, resumió el decreto.

    Desde Justicia anunciaron que la nueva modalidad de implementación del Código estará coordinada con la Corte Suprema, la Procuración General de la Nación, la Defensoría General de la Nación el Consejo de la Magistratura y los colegios de abogados. “Se hará el mayor esfuerzo tendente a lograr un único sistema procesal federal en todo el país, a fin de lograr un servicio de justicia más rápido, efectivo y moderno”, sentenciaron. 

  • Hoy comienza en el Congreso el debate por el mega DNU de Milei

    Hoy comienza en el Congreso el debate por el mega DNU de Milei

    La comisión bicameral se constituirá mañana y tendrá en teoría diez días para dictaminar. El oficialismo propone al senador Juan Carlos Pagotto para presidir el cuerpo.

    En en un marco de posiciones divididas que dejan entrever una panorama de extrema paridad de cara a la firma del dictamen, la comisión bicameral permanente de Trámite Legislativo se constituirá formalmente mañana y se dará así el puntapié inicial al tratamiento del mega DNU 70 de desregulación económica que el Gobierno nacional dictó en diciembre pasado.

    La reunión para la conformación de la bicameral se llevará a cabo a partir de las 12 en el Salón Arturo Illia del Senado, y se espera que cumplido ese trámite se inicie la discusión sobre la validez o no del mega decreto de necesidad y urgencia que está en vigencia desde el 28 de diciembre pasado.

    También se debatirá sobre si cumple con los requisitos de necesidad y urgencia y si no legisla sobre materias que la Constitución veda.

    La comisión tendrá en teoría diez días para dictaminar (es decir, hasta el 7 de marzo), aunque el manejo de los tiempos estará en manos del oficialismo, que reclama la presidencia del cuerpo y propone al senador Juan Carlos Pagotto (aunque en el radicalismo hay reparos sobre esa decisión ya que el libertario es nuevo en la Cámara y el reglamento es claro respecto de no encumbrar a representantes sin experiencia).

    La conformación de la bicameral se activó luego de que el presidente de la Cámara baja, Martín Menem, diera a conocer los nombres de los ocho diputados que integrarán la comisión junto a los ocho senadores anunciados el 2 de enero pasado por la vicepresidenta y titular del Senado, Victoria Villarruel.

    De los 16 miembros totales, Unión por la Patria tendrá seis representantes, en tanto que tres serán de La Libertad Avanza, dos del PRO, dos de la UCR, uno de Hacemos Coalición Federal, uno de Cambio Federal y otro de Unidad Federal.

    Tal vez te interese leer: El Gobierno de La Rioja le pidió a la Corte Suprema la “suspensión total de los efectos” del DNU de Milei

    Por el Senado integrarán la bicameral Juan Carlos Pagotto (LLA), Víctor Zimmermann (UCR), Luis Juez (PRO), Juan Carlos Romero (CF), Carlos “Camau” Espínola (UF), y Anabel Fernández Sagasti, Mariano Recalde y María Teresa González, de UP.

    Por Diputados, serán parte el jefe de bancada libertaria, Oscar Zago; y el correntino Lisandro Almirón, por el oficialismo; Hernán Lombardi, por el PRO; el catamarqueño Francisco Monti; por el radicalismo; Nicolás Massot, de Hacemos Coalición Federal; y Carolina Gaillard, Ramiro Gutiérrez y Vanesa Siley, por Unión por la Patria.

    Entre La Libertad Avanza, el PRO y Cambio Federal, que son los sectores que están decididamente a favor del DNU, suman seis voluntades, la misma cantidad que los representantes de Unión por la Patria que están firmemente en contra.

    Los votos clave serán entonces los restantes cuatro integrantes de las fuerzas intermedias, que inclinarán la balanza para uno u otro lado. Se trata de los senadores Zimmerman y Camau Espínola y los diputados Monti y Massot.

    La definición de la nómina de ocho integrantes de la Cámara de Diputados para conformar la comisión bicameral se estiró más de la cuenta porque quedó enredada en una puja entre Menem y la bancada liderada por Germán Martínez, que a través de varios pedidos formales presionó infructuosamente para que le concedieran cuatro lugares.

    El miércoles de la semana pasada, después de pisar la definición y con el plazo sobradamente vencido para conformar la bicameral, sumado a un pedido del radicalismo para que apurara el trámite, el titular de la Cámara baja le envió una misiva al diputado kirchnerista para rechazar la petición.

    Y finalmente el lunes el riojano comunicó oficialmente la nómina de ocho diputados nacionales para la bicameral, con tres cupos para Unión por la Patria.

    Al margen del tratamiento en la comisión, al ya haberse vencido los plazos para la conformación de la bicameral, el Senado -que es la cámara por la que el DNU ingresó- está habilitado para abordarlo directamente en el recinto.

    El oficialismo intentará dilatar lo más posible ese escenario, ya que Unión por la Patria tiene 33 senadores y está a tan sólo cuatro votos de lograr la mayoría necesaria para rechazar el DNU. Alllí, las perspectivas son buenas para la fuerza opositora.

    De todos modos, para poder invalidar el decreto se requiere el rechazo de ambas cámaras (de lo contrario queda definitivamente avalado y vigente), por lo que si el Senado avanzara en esa dirección luego el oficialismo podría juntar una mayoría junto a los bloques de la oposición dialoguista para aprobarlo.

  • Milei dijo que el Congreso “es un nido de ratas” y que “los políticos son una mierda que la gente desprecia”

    Milei dijo que el Congreso “es un nido de ratas” y que “los políticos son una mierda que la gente desprecia”

    Javier Milei viajó este lunes por la tarde a Corrientes, donde participa del acto del 10° aniversario del Club de la Libertad, una agrupación afín a sus ideas económicas. En ese marco, apuntó contra los liberales que lo critican a él y al Gobierno y, con ese embate, reveló también cómo interpreta la política. “No hay nada más cobarde que quedarse afuera y tirar piedras”, lanzó el Presidente, sobre la dirigencia que lo cuestiona. Y luego fue al hueso contra el Congreso, al llamarlo «un nido de ratas», para concluir que los políticos en general son «una mierda que la gente desprecia».

    En una conferencia con una fuerte impronta de temas económicos, el jefe de Estado repasó cómo fue su desembarco en la política y cómo es hoy, ya en la Casa Rosada.

    Los dardos de Milei apuntaron a voces como la del diputado Ricardo López Murphy, al que tildó de «traidor de las ideas», por haber encabezado una lista que respondía a Horacio Rodríguez Larreta.

    Sostuvo el Presidente, en tanto que, “meterse en este barro”, en relación a la política, “no es gratis». “Yo he recibido todo tipo de injurias, calumnias, han dicho cosas verdaderamente aberrantes de mí, de mi hermana, de mi familia. El sistema se defiende”, analizó.

    “Una de las cosas que yo descubrí es que la pelea se da desde adentro porque si uno quiere ganar el partido la hinchada de Argentina es muy linda, muy maravillosa, pero yo pongo la pelota en la mitad, y por más que grite muy lindo no se mueve la pelota. Los partidos los gana Messi, los jugadores”, ejemplificó.

    En ese sentido, concluyó, “eso de estar tirándole piedras a los propios me parece de mediocres y sobre todas las cosas de cobardes”.

    Milei recordó ante el auditorio cómo se involucró en política durante la pandemia. «Decidimos dar la batalla en el plano de la política, arrancamos con (José Luis) Espert y luego sentimos la necesidad de presentar nuestro propio proyecto”, apuntó.

    “Nos dijeron que éramos simpáticos para hablar en televisión, pero no conseguíamos votos, que no íbamos a poder formar partido y lo formamos”, añadió y dio paso a las críticas contra economistas de pensamiento similar al suyo.

    “Cuando avanzamos fuerte el señor (Horacio Rodríguez) Larreta creó una lista alternativa encabezada por el traidor (Ricardo) López Murphy, que imagino que les duele escucharlo, pero es un traidor de las ideas”, afirmó sobre el ex ministro de Economía de Fernando De la Rúa y actual diputado de Hacemos Coalición Federal.

    Y prosiguió: “Es bueno que sepan quiénes son los que se disfrazan de liberales y son verdaderas basuras que van en contra de las ideas. Obviamente que eso vale para los que venían atrás en la lista también». «Tómenlo como quieran”, se envalentonó.

    Milei sostuvo a continuación que, a su criterio, “el que traiciona una vez traiciona siempre”. “Por eso hace poco dije que para los traidores no hay tabula rasa”, recordó sobre una consulta que le realizaron semanas atrás periodistas que lo entrevistaron acerca de Carolina Píparo. La ex candidata a gobernadora de su partido había sido designada para encabezar la ANSES y, apenas días después de asumir Milei la presidencia, fue apartada del Gobierno.

    Y continuó con los dardos contra López Murphy. “Ahora quiere hacerse el bueno, tratar de salvar el capitulo 4 de la Ley Bases. No le crean, está tratando de dinamitar mi programa económico para que me pegue una piña”, dijo.

    Consideró que el diputado “sigue siendo empleado de (Rodríguez) Larreta”. “Fuimos a la elección, estaba la expresión supuestamente liberal para la gente, con los anabólicos de Larreta de López Murphy, y estábamos nosotros”, rememoró sobre la última elección presidencial. “La verdad que si les ganábamos por un voto era un logro fenomenal y ellos sacaron 11 y nosotros 14 puntos”, precisó.

    El Presidente también dedicó críticas a los diputados y senadores del Congreso. En lo que va de su gestión, la Cámara de Diputados le dio un duro revés al ponerle un freno al proyecto de Ley Ómnibus que había enviado el Poder Ejecutivo.

    Dijo que el 56% de los argentinos, quienes lo votaron en la segunda vuelta, «se despertaron», pero por la «lógica del sistema electoral» La Libertad Avanza todavía no tiene esa representación en las cámaras, a las que calificó de «nido de ratas».

    «Una vez que dejaste de ser cordero y te convertiste en un león no vas a volver a ser cordero. Y eso el 56% de los argentinos lo vio y se despertó. Y por la lógica del sistema electoral todavía no tenga (el Gobierno) esa representación en ese nido de ratas que es la Cámara de Diputados o el Congreso de la Nación», sostuvo el Presidente.

    Sostuvo, en tanto, que los políticos no comprenden su forma de gobernar porque parten de «premisas distintas». «Ellos parten de un supuesto donde creen que la gente los ama y yo parto desde el supuesto que son una mierda y la gente los desprecia», explicó sin apelar a los eufemismos o las metáforas.

    El mandatario se refirió también al equilibrio fiscal financiero que los funcionarios de su gabinete festejan por haberlo alcanzado en dos meses de gobierno. “Logramos el equilibrio primario y financiero en enero, y es muy interesante porque un conjunto de resentidos, envidiosos están diciendo ‘así lo hace cualquiera’», dijo en relación a quienes critican las medidas económicas adoptadas que habrían posibilitado ese escenario.

    “Cualquiera no porque no lo hizo nadie”, les respondió el Presidente. “El único que tuvo las pelotas para hacerlo fui yo”, subrayó.

    Recordó, en tanto, que el DNU y el proyecto de Ley Ómnibus son “mil reformas que nos permiten mejorar 90 puestos en el índice de libertad económica y parecernos a Alemania”. “Pero la miserabilidad de la casta que no quiere ceder sus privilegios empezaron a sacarle pedazos a la ley, mutilarla para defender sus tongos y frente a eso levanté la ley. Y los expusimos a todos”, retomó en su agenda antipolítica.

    En otro pasaje de la ponencia, el Presidente insistió que “la batalla cultural no se tiene que dejar de lado”. “No es cultural o política; es cultural y política”, añadió.

    “Entonces si yo decido discutir con un artista popular, el problema no es el artista popular. Se imaginan que me ponga a hablar de Gramsci y cómo interactúa el tema de la educación y los medios, la cultura. Me pongo a hablar de eso y es un bodrio”, puso como ejemplo al intentar explicar por qué discute con artistas populares.

    «Ahora, si yo mediante una discusión de esas características te traigo a la mesa todos los excesos que cometen gobernadores e intendentes con los recursos usurpados del sector privado, porque yo no dejo de pensar que el estado es una organización criminal violenta que se financia con una fuente coactiva de ingresos llamado impuestos”, reflexionó.

    Y continuó: “Si ustedes entienden que los impuestos son un robo y que jamás un político lo va a poder gastar en lo que ustedes quieren de la manera que ustedes quieren; si esos recursos que robaron se utilizan en artistas para venderles el pescado podrido de la política, le están robando el dinero para además lavarle el cerebro”.

    En ese marco, retomó la disputa contra uno de los gobernadores más críticos a su gestión, el riojano Ricardo Quintela. «Esto me sirvió para dejar de manifiesto que el señor Quintela decía que no tenia plata, pero gastaba una fortuna pagando recitales de artistas que no hubieran podido cobrar eso en situación de mercado».

    «Y que además esos artistas militaban una determinada idea y se dedicaban a ensuciar por ejemplo a los que adhieren a las ideas de la libertad», expresó sobre los artistas que cobran cachets del Estado por brindar recitales y han expresado a viva voz críticas contra el Gobierno.

    Y concluyó: «Entonces los artistas dejaron de serlo para convertirse en agentes de propaganda política que son financiados robándole la plata del bolsillo a ustedes».
    Los gobernadores, la mayor equivocación para Javier Milei

    Además de su participación en Corrientes, se vio este lunes un fragmento más intimista de una entrevista a Milei que había realizado LN+ y que ahora mostró solo a Luis Majul como interlocutor. El periodista le preguntó cuál fue a su criterio el mayor error que cometió desde que asumió el pasado 10 de diciembre.

    “La mayor equivocación fue creer que podía negociar y hacerle un planteo honesto a los gobernadores”, reconoció el Presidente sobre los intentos de negociar el proyecto de Ley Ómnibus con los mandatarios provinciales para que avance en el Congreso.

    Dijo que el capítulo 4 del proyecto, el paquete fiscal, planteaba «una situación fiscal» que arreglaba «los problemas de las provincias”.

    “Con total honestidad, yo estaba dispuesto a cargar el costo político de eso y ellos, en lugar de tomarlo como un acto de buena voluntad, lo tomaron como una debilidad y en consecuencia hubo que sacar el capítulo 4 y sacar la ley”, recordó.

  • Bullrich: «Enviaremos al Congreso una ley antimafia para acabar al crimen organizado»

    Bullrich: «Enviaremos al Congreso una ley antimafia para acabar al crimen organizado»

    La ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, anticipó que está trabajando para enviar al Congreso una ley «antimafia» para «acabar al crimen organizado», basada en la experiencia de El Salvador, Italia y Estados Unidos.

    «Vamos a mandar una ley para cambiar el sentido de la asociación ilícita: quien comete un crimen y es parte de una asociación ilícita, todo el grupo será acusado de ese crimen. Esto es lo que permitirá acabar con el crimen organizado, como lo hizo El Salvador, Italia y Estados Unidos con la Ley Rico», señaló la presidenta del PRO.

    Por otra parte, apostó por el «proceso de cambio» que lidera el presidente Javier Milei, afirmó que el sector de la alianza Juntos por el Cambio (JxC) que «no quería» avanzar en esa dirección perdió en las Paso del año último.

    «Hubo una decisión de apoyar y de otros diputados de desarmar la ley» Bases, analizó Bullrich, en referencia al frustrado intento del oficialismo de dar media sanción a esa normativa en Diputados.

    Para la funcionaria, «hay una lucha» entre «los que quieren el cambio» y «los que quieren la continuidad», y sostuvo que el «sector de JxC que no quería el cambio perdió».