Categoría: Politica

  • Milei: «Es un primer paso para sacar a Argentina del pantano»

    Milei: «Es un primer paso para sacar a Argentina del pantano»

    El presidente publicó un mensaje en sus redes sociales después de que la Cámara de Diputados dio media sanción a la normativa. “Es un primer paso para sacar a la Argentina del pantano”, escribió Javier Milei.

    “La Cámara de Diputados de la Nación acaba de aprobar la media sanción de la totalidad de la ley ‘Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos’. Este es un primer paso fundamental para sacar a Argentina del pantano que ha sido las últimas décadas”, dijo el jefe de Estado.

    “Quiero agradecer la enorme tarea de todos los Diputados que, entendiendo el momento histórico, decidieron acompañar nuestro proyecto. Con este primer paso estamos cada vez más cerca de poder encontrarnos el 25 de Mayo en La Docta, Córdoba, para dar inicio a una nueva era de prosperidad para la Argentina. Como decía el General San Martín: ‘Seamos libres, que lo demás no importa nada’”, sostuvo.

    Luego del mensaje de Milei, la Oficina del Presidente celebró la media sanción de la Ley Bases y reconoció “la labor patriótica de los señores Diputados nacionales que colaboraron en su elaboración, defendieron la norma en el recinto y apoyaron con su voto las reformas que nuestro país necesita”. Especialmente, mencionó a Cristian Ritondo, Miguel Ángel Pichetto y Rodrigo de Loredo, “quienes han dejado toda diferencia partidaria en favor de la Nación”.

    Con apoyo de la oposición dialoguista, el oficialismo aprobó la Ley Bases en general y ahora encara la votación de artículos clave

    Con apoyo de la oposición dialoguista, el oficialismo aprobó en Diputados la Ley Bases en general y ahora encara la votación de artículos clave. El proyecto tuvo 142 votos a favor, 106 en contra y 5 abstenciones. Ahora en el recinto se definen los aspectos en particular, en los que hay diferencias por la delegación de facultades, privatizaciones, incentivo a las inversiones y Ganancias.

    Se abstuvieron Facundo Manes, Pablo Juliano, Marcela Coli, Fernando Carbajal (todos de la UCR) y Mónica Frade (Coalición Cívica), mientras que se ausentaron Sergio Acevedo (SER), Álvaro Gonzalez (PRO) y Roberto Mirabella (Unión por la Patria).

  • Diputados aprobó la Ley Bases del Gobierno en general tras una maratónica sesión

    Diputados aprobó la Ley Bases del Gobierno en general tras una maratónica sesión

    Bertie Benegas Lynch, diputado nacional de La Libertad Avanza, defendió los proyectos presentados por el Gobierno nacional, la Ley Bases y el paquete fiscal, y apuntó contra la oposición y más precisamente contra el kirchnerismo.

    La Ley Bases y el paquete fiscal es una primera aproximación posible, dado el mapa electoral que tenemos ahora, para decirle a la Argentina y al mundo que queremos dejar atrás el kirchnerismo, la época más oscura del país, que nos quizo llevar a las tiranías latinoamericanas y africanas. Y aún considerando esto, los 100 años de decadencia socialista que ya tenemos”, aseguró.

    Y criticó: “Deberían cambiar el discurso porque roban propiedades. La justicia social les sirve solo a los políticos para saquear a las minorías”, dijo.

    La Cámara Baja dio inicio a la sesión ayer al mediodía. La forma de votación en particular fue cuestionada por el peronismo. Piqueteros se movilizaron afuera del parlamento.

    El jefe de la bancada de Hacemos Coalición Federal, Miguel Ángel Pichetto, criticó los discursos de los legisladores, en el tramiento de la Ley Bases y el paquete fiscal.

    Hemos escuchado todos discursos viejos, atrasan 50 años. Algunos creen que todavía está el muro de Berlín”, dijo el dirigente peronista.

    Y apuntó directamente al legislador Bertie Benegas Lynch, por su crítica a los políticos. “Tiene que cuidar las palabras, que la ley va a salir pero no por las ‘pirañas’. La Ley va a salir por el esfuerzo de la política”, manifestó.

    El diputado nacional de la Unión Cívica Radical, Rodrigo De Loredo, se mostró crítico del Gobierno nacional y sus medidas, pero garantizó que el bloque de la UCR va a acompañar los proyecto “por el pueblo”.

    Este Gobierno está llevando adelante un ajuste con boracidad fiscal arrolladora, que lo argumenta desde una racionalidad teórica pero que lo ejecuta de una forma cruel. Se jactan de los despidos, de la interrupción de servicios, sin reparar que hay personas detrás de cada una de esas decisiones. Hay que tener cuidado de aquellos que divorcian la razón del corazón”, aseguró el dirigente cordobés.

    Asimismo, sostuvo: “Este bloque no va a acompañarlos a ustedes, va a acompañar a un pueblo que alberga una esperanza, que la ha convertido prácticamente en una religión. Vamos a estar observando. Hoy este bloque de la UCR viene a decirle al Gobierno que le viene a dar las herramientas que reclama, pero le viene a quitar las excusas con las que gana tiempo”.

    El diputado nacional del Frente de Izquierda, Nicolás del Caño, se pronunció sobre la educación y la última marcha universitaria en reclamo de fondos.

    Esta sesión es anacrónica. Parece que muchos no dan cuenta de lo que significó la gran movilización universitaria. Los principales diarios del mundo muestran las movilizaciones de estudiantes de distintos países, 60 universidades norteamericanas”, manifestó el legislador en el recinto.

    Y agregó: “Hubo sorpresa con la marcha universitaria, creyeron que la juventud iba a festejar el ajuste, la liquidación de las universidades. Se confunden porque muchos votaron a Milei por frustraciones con gobiernos de promesas incumplidas”.

    “Sabemos que más temprano que tarde, los trabajadores no se van a aguantar las cosas que están haciendo”, concluyó.

    La diputada nacional de Unión por la Patria por la provincia de Buenos Aires, Natalia Zaracho, se pronunció en contra de la Ley Bases y el paquete fiscal, y criticó fuertemente a otros legisladores.

    Este paquete le leyes no es para la libertad de los argentinos, sino que es para la libertad del 1% más rico y las multinacionales. Por eso yo la llamaría Ley de Bases para el saqueo de nuestro país y la pérdida de todos nuestros derechos”, aseguró la legisladora en el inicio de su discurso.

    En ese sentido, agregó: “El presidente se hace cargo y lo reconoce, seis de cada diez pibes son pobres, entonces ¿por qué no incluyó la ley de emergencia alimentaria?”.

    “Lamentablemente ya sabemos que tienen los votos, la casta ya consiguió los votos. Hay una oposición que dice que es responsable, pero que claramente se arrodilla”, sostuvo.

    Y concluyó: “Quiero decirle a la sociedad que hoy nos están cagando acá. En la sesión escuché la palabra ‘respeto’, respeto hay que tenerle a los trabajadores, a las PyMEs, a los jubilados y a todo el pueblo que saca al país adelante. Así que ya les estoy diciendo que mi voto es negativo”.

  • Para Jalil, la Ley Bases beneficia a Catamarca

    Para Jalil, la Ley Bases beneficia a Catamarca

    El mandatario provincial destacó el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) y la modificación al Impuesto a las Ganancias. Resaltó además la importancia del trabajo conjunto con los intendentes y aseguró que “hay algunos” jefes comunales que “tomaron la decisión de acompañar” el proyecto libertario.

    El Gobierno inició este lunes un nuevo intento para aprobar, en general y particular, la “Ley Ómnibus” y el paquete fiscal. Después de varias concesiones, el oficialismo confía en que las iniciativas del Poder Ejecutivo logren la media sanción y sigan su curso en el Senado.

    En ese contexto, el gobernador de la provincia, Raúl Jalil, expresó nuevamente su apoyo a la Ley Bases y aseguró que analiza el proyecto del Gobierno nacional junto a los legisladores nacionales.

    “Hay algunos puntos que son convenientes para la provincia y los estamos analizando”, afirmó Jalil a la prensa durante la conmemoración de los 50 años del Tribunal de Cuentas de Catamarca.

    Destacó asimismo un artículo clave que otorga beneficios a grandes inversiones y propone invalidar normas contrarias al Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI), con el que Nación busca estimular la llegada de grandes capitales al país, y que tuvo el apoyo unánime del mandatario provincial y de sus pares de Salta, Gustavo Sáenz, y de Jujuy, Carlos Sadir en la tercera Conferencia Anual “Pensar la Minería en Grande” que se realizó en nuestra provincia. “El régimen de grandes inversiones con el que todos los gobernadores de provincias mineras estamos convencidos que es muy bueno”, resaltó Jalil.

    El gobernador también se refirió al capítulo que plantea una modificación al Impuesto a las Ganancias, y resaltó: “El Impuesto a las Ganancias es bastante progresivo. Creo que es mejor que el sistema que está ahora porque cuando llega a un monto, el porcentaje es mayor”.
    Por otro lado, Jalil aseguró que “hay algunos intendentes que tomaron la decisión de acompañar” la Ley Ómnibus al señalar que “la coparticipación del Impuesto a las Ganancias se coparticipa con los municipios”.

    Ley de emergencia economía

    Por otro lado, Jalil iniciativa del Poder Ejecutivo denomina Ley de emergencia económica, financiera, administrativa y educativa del Estado Provincial y planteó un paralelismo con el proyecto libertario. «La Ley Base también plantea la emergencia. Hemos visto la caída hoy en los diarios de la recaudación. Para poder seguir trabajando y seguir con la obra pública es muy importante la ley. Hay un cambio de paradigma en el mundo y lo tenemos que acompañar”, indicó.

  • Ley Bases: se espera una votación a la madrugada

    Ley Bases: se espera una votación a la madrugada

    La Cámara Baja inició pasado el mediodía el tratamiento que se prolongará hasta el martes. La forma de votación en particular fue cuestionada por el peronismo. Piqueteros se movilizaron afuera del parlamento.

    Desde las 13.30, la cámara baja discute la Ley Bases y el Paquete Fiscal, las dos iniciativas que el Gobierno Nacional impulsa como ejes, junto al DNU 70/2023, de la gestión del presidente Javier Milei.

    A lo largo de la jornada, sentaron su posición integrantes del oficialismo, sus aliados, y la oposición más intransigente a los proyectos.

    Por caso, diputados de La Libertad Avanza, el PRO y el bloque “dialoguista” de Hacemos Coalición Federal, fueron argumentando a lo largo de la tarde por qué deben sancionarse las leyes. Esencialmente, todos expresaron que el Gobierno debe contar con herramientas para gestionar.

    En contrapartida, el Frente de Izquierda y Unión por la Patria, presentaron las posiciones más duras, explicando que se trata de un avance contra conquistas de los trabajadores, beneficios a grupos empresarios y evasores.

    El inicio de la sesión fue monitoreada por el presidente Milei. El oficialismo descuenta que podrá lograr la sanción en general del proyecto y luego, a diferencia de lo que ocurrió en el verano, el tratamiento en particular también resultará afirmativo. Para ello, los oficialistas impulsaron como mecanismo el debate por capítulo y no por artículo (son más de 200), cómo pretendían los opositores.

    Si los proyectos son aprobados por la Cámara de Diputados pasarán al Senado, última instancia antes de convertirse en ley.

  • Milei monitoreó desde Olivos el inicio del debate de la Ley Bases

    Milei monitoreó desde Olivos el inicio del debate de la Ley Bases

    Tal como hace todos los lunes, excepto que surja algún motivo que lo obligue a cambiar la agenda, el presidente Javier Milei se quedó trabajando en la Quinta de Olivos, desde donde sigue el desarrollo de la primera jornada de debate de la nueva Ley Bases en la Cámara de Diputados.

    En la residencia oficial, el mandatario nacional se encuentra estudiando principalmente la situación económica del país, que sigue siendo una de sus mayores preocupaciones, y por momentos se interioriza de lo que está ocurriendo en el recinto parlamentario.

    “Es aburrido, no creo que pierda tiempo mirando el espectáculo patético en Diputados”, resumió uno de los colaboradores del jefe de Estado, que desestimó que el libertario esté preocupado por los discursos de los legisladores.

    De hecho, en la previa del inicio de la sesión, el Presidente no hizo mención alguna al tratamiento del proyecto, mientras que su vocero, Manuel Adorni, en conferencia de prensa se limitó a destacar el respaldo a la iniciativa por parte de la Asociación de Emprendedores de Argentina.

    “Presentaron en el debate en comisiones, para apoyar el proyecto, un compromiso a partir del cual, de promulgarse la ley, se seguiría el lema de ‘un millón de pymes pueden tomar un millón de empleados’. Hasta el momento ya hay 350 empresas y 3500 emprendedores que se han sumado a esta iniciativa y, por supuesto, esto no es ni más ni menos que la representación de la buena voluntad de los argentinos que trabajan”, señaló el funcionario.

    Tal como viene publicando este medio, el Gobierno está confiado en que, esta vez, tanto la Ley Bases como el paquete fiscal tienen el consenso necesario con la oposición como para ser aprobados, por lo que se aspira a que en la madrugada del miércoles ambos textos ya podrían tener media sanción.

    No obstante, fuentes cercanas a Milei advirtieron que el mandatario nacional “no tiene ningún problema en volver a retirar la propuesta del recinto si ve que los diputados dejan los dedos marcados”, que, para el oficialismo, implicaría que se rechacen algunos artículos que consideren “claves”.

    Por su parte, cuando comenzó el debate, el ministro del Interior, Guillermo Francos, que en los últimos meses estuvo al frente de las negociaciones con gobernadores y líderes de los partidos “dialoguistas”, se encontraba en Rosario, participando de un encuentro con intendentes.

    Además del anfitrión, Pablo Javkin, asistieron a esa reunión Daniel Passerini (Córdoba); Guillermo Montenegro (General Pueyrredón); Rosario Romero (Paraná); Arnaldo Molina (La Rioja); Ulpiano Suárez (Mendoza); Leonardo Stelatto (Posadas); Mariano Gaido (Neuquén); Emiliano Durand (Salta); Susana Laciar (San Juan); Pablo Grasso (Río Gallegos); Juan Pablo Poletti (Santa Fe); y Norma Fuentes (Santiago del Estero).

    Asimismo, en representación de sus respectivos municipios asistieron el secretario de Gabinete y Modernización de San Fernando del Valle de Catamarca, Mariano Rosales; el presidente del Concejo Deliberante de San Salvador de Jujuy, Lisandro Aguiar; el secretario de Coordinación de Gobierno de la ciudad de Corrientes, Hugo Calvano; y el jefe de gabinete de la ciudad de Formosa, Mauricio Nadalich.

    “Fue una reunión muy positiva, con intendentes de ciudades de todo el país que tienen problemáticas muy parecidas. En un momento difícil para el país, es importante sentarse en una mesa entre autoridades de distintos espacios políticos, con distintas realidades, para evaluar cómo trabajar juntos. A partir del diálogo se pueden lograr muchas cosas”, remarcó Francos.

  • Ley de Bases: inició la sesión que será maratónica y sin cuartos intermedios

    Ley de Bases: inició la sesión que será maratónica y sin cuartos intermedios

    Se esperan unos 150 oradores, por lo que se calcula una sesión de más de 30 horas ininterrumpidas, ya que se descartó en la reunión de labor que vaya a convocarse a un cuarto intermedio en la madrugada.

    La Cámara de Diputados inició este mediodía la sesión para debatir la nueva de Ley de Bases y Puntos de Partida que el Gobierno negoció en su totalidad con los bloques dialoguistas durante más de un mes, para implementar una serie de reformas laborales, económicas y sociales en el país. El comienzo del debate se dio pasadas las 12.20, con la presencia de 135 legisladores en sus bancas. El oficialismo tiene la expectativa de aprobar sin nuevas modificaciones el proyecto.

    Los presidentes de todos los bloques de la Cámara de Diputados se reunieron hoy en labor parlamentaria y determinaron que la sesión no tendrá cuartos intermedios y se podría extender por más de 30 horas.

    Antes del inicio del debate, los titulares de las bancadas del oficialismo y la oposición se reunieron con el presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem, y establecieron las reglas de la jornada.

    Una vez comenzada la sesión, se dará lugar a una tanda de cuestiones de privilegio y luego de votar la Ley de Bases, habrá lugar para otras, así se intentará evitar que esos reclamos se extiendan por varias horas y retrasen la discusión del proyecto principal.

    Se esperan unos 150 oradores, por lo que se calcula una sesión de más de 30 horas ininterrumpidas, ya que se descartó en la reunión de labor que vaya a convocarse a un cuarto intermedio en la madrugada.

    Faltaba definir cómo será la votación, si por capítulo o por artículo, algo que en la primera vez que se llevó al recinto hizo que se cayera la ley.

  • La UCR presentó sus diferencias sobre la Ley de Emergencia Económica en Catamarca

    La UCR presentó sus diferencias sobre la Ley de Emergencia Económica en Catamarca

    Los diputados del Bloque de la UCR que integran la Comisión de Hacienda y Finanzas en la Cámara Baja,  Silvana Carrizo, Alfredo Marchioli y Mamerto Acuña, destacaron las consideraciones expuestas en el dictamen de minoría diferenciándose del Proyecto de Ley de Emergencia propuesto por el Gobierno Provincial.

    La presidenta del Bloque Silvana Carrizo, expresó que «la Provincia no está enfrentando una situación de emergencia económica. No hay ningún hecho que la Ministra de Hacienda y el Gobernador no hayan podido prever, el esquema ahorro, inversión y las ejecuciones presupuestarias dan cuenta de esto.»

    De acuerdo con las consideraciones de la oposición «para que una legislación de emergencia sea constitucional, debe existir una situación grave y extraordinaria.»

    Así se hace hincapié en la importancia de la proporcionalidad y la transparencia en la gestión de fondos públicos apuntando que «los remedios deben ser proporcionales y razonables» por lo que se exige transparencia en el manejo de los fondos catamarqueños para garantizar la calidad de vida de todos los ciudadanos. 
    Los legisladores coinciden en que «el dictamen de minoría del Bloque de la UCR ofrece una visión alternativa a la situación económica de Catamarca, poniendo énfasis en la responsabilidad y la eficiencia en el uso de los recursos públicos».

    Propuestas

    Al respecto, el Bloque boinablancha propone un reordenamiento, optimización y priorización de los recursos públicos en lugar de declarar una emergencia económica. «Priorizamos los servicios esenciales como salud, seguridad, alimentos y educación. Es fundamental que el gobierno actúe considerando las necesidades del pueblo» señalan.

    Entre las medidas propuestas se incluye un plan de readecuación para reducir los gastos, los nombramientos de funcionarios, y restricciones en los viáticos. Además, se busca garantizar un control eficiente en el uso de vehículos del Estado y en el control en el consumo de combustible.

    En cuanto al ámbito municipal, invita a las comunas a adherir a la Ley, respetando la autonomía municipal.

    En educación se autoriza al Poder Ejecutivo Provincial a implementar medidas conducentes a eficientizar los recursos educativos priorizando la calidad educativa, acompañamiento en los trayectos escolares para evitar la deserción, las modificaciones que surjan durante el proceso deben proteger los puestos laborales docentes, la situación de revista y los beneficios que hayan adquirido en el marco del Estatuto del Docente Provincial.

    Con respecto a gasto de personal, se propone a las máximas autoridades de cada una de las jurisdicciones y poderes que en un plazo no mayor a 60 días presente al Poder Legislativo un plan de readecuación que conlleve a la reducción significativa en las erogaciones sobre: 1) Gastos de personal fuera de nivel, personal transitorio y/o transitorio con funciones políticas. 2) estructura orgánica de funcionamiento.

    Asimismo se elimina del proyecto el régimen del retiro voluntario, teniendo en cuenta que debería ser regulado por una reglamentación especifica.

    En el caso de las jubiliaciones ordinarias, en cuanto a la intimación para realizar el tramite para acogerse al beneficio previsional, desde el radicalismo se fija la opción para las mujeres por continuar su actividad laboral hasta los sesenta y cinco (65) años de edad.

    Tema viáticos, deberán ser de carácter restrictivo, autorizados por el titular de la jurisdicción y será el Poder Ejecutivo quien establecerá periódicamente los límites de gastos.

    Asimismo en el capítulo de obras públicas, se autoriza al Poder Ejecutivo a disponer de los recursos provinciales para la ejecución de obras nacionales ya iniciadas, e incluso de los fondos fiduciarios mineros, siempre acorde a la participación de los departamentos con proyectos mineros, conforme al artículo 68 de la Constitución Provincial, sin dejar de lado el control legislativo. 
    Por otra parte se elimina del articulado la posibilidad de rescindir o renegociar los contratos de servicios de suministros de concesión. 
    “Nuestra propuesta fija una vigencia hasta el 31 de diciembre, no otorga facultades extraordinarias al gobernador, no es de orden público, respeta la división de poderes, invitándolos a adherirse, como así también a los Municipios. El compromiso para reordenar los recursos debe ser de todos, no impuesto por el poder ejecutivo, para manejar como quiera los recursos de los catamarqueños”, señaló la presidenta del Bloque radical, Silvana Carrizo.

  • El Gobierno no Renueva Contrato de Alquiler de la Superintendencia de Servicios de Salud

    El Gobierno no Renueva Contrato de Alquiler de la Superintendencia de Servicios de Salud

    El Ministerio de Salud de la Nación, bajo la dirección anterior de Carla Vizzotti, firmó contratos de alquiler por un total de casi cuatro millones y medio de dólares para las oficinas y cocheras del edificio ubicado en la Avenida Bartolomé Mitre 434. Este edificio alberga la sede central porteña de la Superintendencia de Servicios de Salud (SSS), responsable de administrar los fondos de las obras sociales sindicales, entre otras funciones.

    Los contratos de alquiler fueron firmados poco antes del cambio de gestión gubernamental, siendo el último contrato renovado el 1 de noviembre de 2023, apenas semanas antes de la asunción del nuevo gobierno liderado por Javier Milei el 10 de diciembre. Este cambio de sede se realizó a pesar de que las oficinas de la SSS estaban ubicadas a solo tres cuadras de distancia, en la Avenida Roque Sáenz Peña 530.

    La mudanza de las oficinas de un edificio a otro representó un gasto adicional de más de 160 millones de pesos. El contrato de alquiler anterior por las oficinas en Roque Sáenz Peña 530, que no fue renovado por las autoridades actuales, ascendió a 1.217.860 dólares por un período de dos años.

    La Auditoría de la Sindicatura General de la Nación (SIGEN) ha revelado estos detalles sobre los alquileres de oficinas para la SSS, lo que ha llevado al gobierno actual a buscar alternativas para cuando venzan los contratos de alquiler actuales.

    Este caso destaca la gestión de recursos y las decisiones administrativas previas a los cambios de gobierno, así como los costos asociados a tales decisiones, que pueden generar controversia y críticas sobre la eficiencia y la transparencia en el uso de fondos públicos.

  • Milei Defiende Política Económica y Critica a CFK

    Milei Defiende Política Económica y Critica a CFK

    El presidente Javier Milei ha defendido enérgicamente la política económica de su gobierno frente a las críticas de la exmandataria Cristina Kirchner. En una entrevista, afirmó que «los salarios han comenzado a superar a la inflación» y destacó una tendencia a la baja en los índices de inflación, pronosticando que abril verá una inflación de un solo dígito.

    Milei también criticó el discurso de Cristina Kirchner, calificándolo de «pobre» y acusándola de aferrarse a un modelo que, según él, «destruyó a Argentina». En sus palabras, cada día es más evidente cómo la inflación está disminuyendo.

    El presidente señaló que, a pesar del difícil momento económico, algunos indicadores muestran signos de estabilización, especialmente en sectores como la minería, el petróleo, el gas y la agricultura. Destacó que los bienes de consumo no duraderos están mostrando estabilidad e incluso una reducción en la caída, y señaló el retorno del crédito hipotecario como un signo positivo de mejora económica.

    Sobre el kirchnerismo, Milei lo describió como «una bolsa de gatos» y sugirió que Cristina Kirchner está tratando desesperadamente de mantener unida a la coalición para evitar un declive en su desempeño electoral. Criticó la falta de un plan económico claro por parte del gobierno anterior y advirtió contra el retorno a políticas que, en su opinión, llevaron al país al desastre.

    Estas declaraciones reflejan la firme defensa de Milei de su gestión y su visión política, así como su voluntad de enfrentarse a la oposición con argumentos contundentes.

  • El proceso de desinflación plantea nuevos desafíos para el plan económico

    El proceso de desinflación plantea nuevos desafíos para el plan económico

    En un giro inesperado, el panorama económico se ve afectado por una tendencia hasta hace poco impensada: la posibilidad de deflación. Superado el temor a la hiperinflación que caracterizó el último tramo del año pasado, y en medio de una estanflación marcada por una fuerte recesión y altos índices de inflación, comienzan a vislumbrarse indicios de que algunos bienes y servicios están reduciendo sus precios. Esta situación, alimentada por un consumo más moderado, podría extenderse en las próximas semanas.

    El Banco Central, en una presentación realizada en Washington, fue claro al señalar que los márgenes empresariales fijados en ciertos sectores revelan niveles elevados (y dispersos, en dólares) del tipo de cambio real, contribuyendo así a la inflación. Esta visión sugiere que los productores podrían tener margen suficiente para reducir los precios.

    Aunque hablar de deflación puede sonar como un alivio en un contexto inflacionario, muchos economistas advierten sobre los riesgos que conlleva una deflación sostenida. La suposición de precios más bajos en el corto plazo, acompañada de la expectativa de un aumento de los ingresos y una mejora en las condiciones crediticias, podría llevar a los consumidores a postergar decisiones de compra, lo que podría profundizar la recesión en lugar de impulsar la recuperación económica.

    Es crucial recalibrar el plan económico en respuesta a esta rápida desinflación. Aunque se percibe una estabilidad en los precios, aún se necesitan ajustes finos para garantizar que este proceso no afecte negativamente la economía. Si bien una disminución de precios en el corto plazo podría beneficiar indirectamente a los salarios y tener un efecto expansivo, es necesario considerar cómo este cambio afectará la estabilidad fiscal y la eventual recuperación del consumo.

    En resumen, si bien los datos actuales sugieren un progreso en la lucha contra la inflación, es necesario abordar de manera cuidadosa los nuevos desafíos que plantea la desinflación. La aprobación del paquete fiscal en discusión en el Congreso se vuelve crucial en este nuevo escenario económico.

  • Zamora anunció suba de 60% al básico de estatales y docentes, y dos bonos: $300 mil y $170 mil

    Zamora anunció suba de 60% al básico de estatales y docentes, y dos bonos: $300 mil y $170 mil

    El gobernador Gerardo Zamora brindó ayer su mensaje anual en el marco de la apertura oficial del período 2024 de sesiones ordinarias de la Cámara de Diputados de la provincia. El mandatario realizó importantes anuncios salariales para la administración pública y ratificó la decisión política de seguir adelante con el plan de inversiones en todas las áreas donde sean necesarias para consolidar el crecimiento de Santiago del Estero.

    El mandatario llegó a la Legislatura acompañado por la senadora Claudia de Zamora, donde fue recibido por el vicegobernador Carlos Silva Neder y miembros del cuerpo.

    Ante un recinto colmado, Zamora hizo un repaso de los logros conseguidos durante el último año de gestión y sobre el final realizó los anuncios salariales que surgieron de conversaciones con los distintos sectores sindicales que integran la Mesa de Diálogo y Trabajo.

    En este marco, precisó que a partir de mayo habrá un aumento del 60% en el básico para toda la administración pública provincial y la elevación de la garantía de piso salarial que pasará de $ 280.000 a $ 450.000. Idéntico porcentaje se aplicará a los contratos de locación de servicio.

    También se otorgará un incremento del 60% a los docentes con un piso salarial de $ 450.000 por cargo y hasta dos, a partir del cargo testigo de maestro de grado sin antigüedad y sus equivalentes.

    Asimismo, estableció como fecha de pago del Sueldo Anual Complementario el 18 de junio, sin descuentos (excepto los de ley); así como también el pago de un bono aguinaldo, por única vez, de carácter no bonificable ni remunerativo, para el 23 de julio de $ 300 mil, sin ningún tipo de descuento.

    Aparte del bono de julio, anuncio para este próximo martes 30 de abril, previo al Día del Trabajador, el pago de un bono de $ 170 mil, monto que también percibirán los obreros y empleados de todos los municipios, con fondos que serán aportados por la Provincia.

    En el sexto punto del capítulo salarial, Zamora adelantó que en los próximos días se harán anuncios sobre mejoras para los beneficiarios de los programas sociales y tarjetas alimentarias provinciales.

  • La Rioja: Martín Menem advirtió que, si la convención constituyente intenta “eternizar” en el poder a Quintela, el caso llegará a la Corte Suprema

    La Rioja: Martín Menem advirtió que, si la convención constituyente intenta “eternizar” en el poder a Quintela, el caso llegará a la Corte Suprema

    El diputado nacional y presidente de la Cámara Baja, Martín Menem habló sobre la polémica reforma de la Constitución que se lleva adelante en la provincia. Luego de que varios dirigentes aseguraran que el objetivo central de la misma es el “eterno mandato de Quintela”.  

    Al respecto, sostuvo que la convención constituyente no tendría que estar funcionando: “fue un capricho, como otros más, de los que tuvo el gobernador, y que le está saliendo cientos de millones por mes a La Rioja, para obtener beneficios netamente personales”.  

    El legislador dijo que “hablan de derechos” y le mienten a la gente poniendo “enunciados lindos” sobre la luz y el agua. “Pero son cosas que no lo pudieron cumplir aun teniendo la billetera más grande de la Argentina, porque La Rioja es la que más recursos recibió por habitante durante todo el gobierno de Alberto Fernández”.  

    Por esto, y ante una posible re-reelección de Ricardo Quintela, Menem aseguró que “esto tranquilamente podría llegar a la Corte Suprema de Justicia”. 

    “Crean una convención y hacen todo este circo, cuando lo único que buscan es quedarse en el poder buscando el beneficio personal, pero no me extraña esta barbaridad” agregó y ratificó que “este tema va a terminar en la Corte con un fuerte rechazo”.  

    Los legisladores Gustavo Canteros y Paulina Carmona, integrantes de bloque Sumar (un desprendimiento de Juntos por el Cambio), impulsaron un proyecto para que se aplique en la próxima elección a gobernador en la que fijan, entre otros requisitos, que el postulante tenga “10 años de residencia inmediata y efectiva” en La Rioja. 

    Si esto se aprueba, afectaría directamente a una posible candidatura de Martín Menem, quien consideró estos proyectos se presentan “cuando empiezan a sentir pánico a perder los privilegios”.  

    “Hay una etapa en La Rioja que se está terminando, principalmente el quintelismo, independientemente si soy gobernador o no” dijo.  

    Y agregó que utilizan cualquier artilugio para “impedir que pase lo inevitable” porque “La Rioja va a terminar cambiando, más allá de la persona y las estupideces jurídicas que quieran inventar para impedirlo”.  

    “Lo mío no son las aspiraciones personales, pero si tengo una imperiosa voluntad de que cambie La Rioja y se lleve al conjunto dirigente que hizo tanto daño y siguen prendidos de la silla del poder” aseguró el diputado.