Categoría: Politica

  • Anoche: el reencuentro Milei, Macri y Bullrich

    Anoche: el reencuentro Milei, Macri y Bullrich

    Los tres volvieron a verse juntos después de varios meses en el marco de la cena de la Fundación Libertad y del armado libertario de cara al 2025 que divide aguas entre ambos partidos. Qué le dijo la ministra de Seguridad al ex presidente.

    Muy custodiado, pasadas las 21:30, cuando Javier Milei ingresó por el costado del escenario al enorme salón del primer piso del complejo Goldencenter, con las luces acondicionadas para la ocasión y un pedido especial para silenciar los teléfonos celulares, Mauricio Macri y Patricia Bullrich ya esperaban sentados desde hacía un buen rato en la mesa 5, la principal, acompañados por Luis Lacalle Pou y José María Aznar, entre otros asistentes, además del anfitrión, Gerardo Bongiovanni, el presidente de la Fundación Libertad.

    “¡Presi!”, lo abrazó Milei a Macri minutos después de las 22:30 y de un discurso encendido, atravesado por monólogos dignos de un stand-up de la avenida Corrientes, una vez que bajó del escenario. Enseguida, una marea de dirigentes, empresarios, funcionarios, lobistas y curiosos rodeó al presidente para saludarlo. A Maximiliano Pullaro, por ejemplo, parado al costado de su mesa, Milei le dedicó solo un apretón de manos. Con Federico Sturzenegger, por el contrario, que había divisado antes desde el escenario -”Coloso”, lo definió-, se estrujó en un sentido abrazo. Lo mismo con Bullrich, a la que encaró al grito de “¡mi ministra!”. Ya había notado su presencia en el inicio de sus palabras: “¡La doctora Bullrich, genia Patricia!”.

    La peor parte se la había llevado Carlos Melconián, que una hora antes había conversado por unos minutos con Guillermo Francos, uno de los ministros que, con excepción de contadas ausencias –Nicolás Posse fue la más notoria-, no se quiso perder el evento. El economista se fue mientras hablaba Aznar. Se perdió la burla que Milei propició desde el escenario cuando se refirió a los “fideos con tuco”, uno de los latiguillos del ex funcionario del PRO durante la campaña presidencial, y el plato principal que los comensales debieron esperar para degustar a que el presidente finalizara su mensaje, y dejara el lugar por la misma puerta por la que entró, sin tomar ni siquiera un sorbo de agua. Algunos invitados aseguraron que Melconián se había retirado, fastidiado, justo cuando el jefe de Estado lo mencionó elíptica y socarronamente.

    Los tres, Milei, Macri y Bullrich, no se veían, ni en público ni en privado, desde el balotaje, en noviembre pasado, la noche en la que el presidente, el ex presidente y la ministra de Seguridad celebraron en conjunto el triunfo libertario, y la integración entre el PRO y la Libertad Avanza parecía fluir con normalidad.

    Patricia Bullrich presente en la cena de la Fundación Libertad (Franco Fafasuli)Patricia Bullrich presente en la cena de la Fundación Libertad (Franco Fafasuli)

    La cena anual de anoche de la Fundación Libertad, que cada año suele reunir a la elite liberal de este país, que siempre estuvo signada mayoritariamente por presencia de dirigentes macristas y que esta vez aglutinó a casi todo el gabinete libertario y un buen número de funcionarios y legisladores oficialistas, arrastraba en la previa el morbo del reencuentro entre el presidente, su antecesor y la ex candidata presidencial del PRO, en momentos de extrema sensibilidad partidaria y de cara a la potencial fusión entre ambos espacios que cada día despierta mayor incógnita en ambos campamentos.

    “La verdad es que nadie sabe nada”, se sinceró antes de los discursos, mientras subía las escaleras para enfilar al salón principal, un dirigente del PRO que trabaja codo a codo con Macri.

    La cena -a diferencia de otros años, contó con un mayor dispositivo de seguridad, con efectivos de la Policía de Seguridad Aeroportuaria apostados en la entrada y una requisa individual por la presencia de Milei- implicaba además el primer cara a cara entre Macri y Bullrich tras varios meses de disputas, de un distanciamiento público y privado insalvable por el rol del PRO y el contrato de relacionamiento con La Libertad Avanza y después de que la ministra aceptara, según el ex presidente de manera unilateral e inconsulta, incorporarse al gabinete.

    El reencuentro entre ambos fue demasiado protocolar. Macri ya esperaba sentado en la mesa principal, frente al escenario, junto a su mujer, Juliana Awada, cuando Bullrich se acercó a saludarlo. Según algunos testigos, ella lo felicitó al pasar por quedarse formalmente con la presidencia del PRO, a pesar de la durísima puja que protagonizaron puertas adentro por la estructura del partido; intercambiaron alguna palabra de rigor y la ministra fue a ubicarse en compañía de su pareja, Guillermo Yanco, del otro lado de la mesa. No volvieron a cruzar saludos, según presenció este medio.

    Parado, algo incómodo, Macri aprovechó más tarde la marea de invitados que se apiñaba para conseguir un apretón de manos o un abrazo con el presidente para irse del salón por uno de los accesos laterales. Milei hizo lo propio, casi en el mismo momento, por la misma puerta por la que entró una hora atrás, flanqueado por su hermana Karina, cada vez más influyente. Bullrich esperó a que se disiparan los asistentes para sentarse y probar la carne con puré que los mozos empezaban a servir.

    El ex presidente Mauricio Macri junto a su esposa, Juliana Awada (Franco Fafasuli)El ex presidente Mauricio Macri junto a su esposa, Juliana Awada (Franco Fafasuli)

    El futuro político y electoral del PRO y la LLA en términos de la fusión de cara al 2015 que dirigentes de ambos espacios plantean desde hace meses es todavía una hipótesis demasiado lejana.

    Se discute, en definitiva, el fondo de la cuestión. Es decir, la representación del electorado de centroderecha, que el PRO perdió con LLA el año pasado, en el 2025.

    El estilo estrafalario de Milei le presenta al PRO de Macri un desafío complejo: el sistema de toma de decisiones del presidente incomoda a su antecesor. “Cada uno tiene su estilo, y (a Milei) no le va tan mal”, confesó anoche un dirigente del riñón macrista que salía de conversar con el ex jefe de Estado en el VIP improvisado para la ocasión, y que suele reflejar a la perfección el pensamiento del ex mandatario.

    Macri medita cada uno de sus pasos. Anoche, por caso, ensayó un discurso muy breve y formal, sin ninguna definición sobre la coyuntura, y homenajeó a su ex colega Sebastián Piñera, fallecido en febrero, consciente de la atención que concentraba su reaparición pública después de meses de silencio mediático, de los cortocircuitos con el gobierno por la integración del gabinete, horas después de la enorme marcha de estudiantes y rectores de universidades públicas que desbordaron la Plaza de Mayo y sus alrededores. Fue uno de los temas de conversación obligado de la cena.

    Milei, por el contrario, ni midió ni un solo pasaje de su discurso: volvió a desdeñar la Ley de bases que este jueves tendrá, de no mediar imprevistos, dictamen de comisión en la Cámara baja en paralelo al paquete fiscal, y se divirtió con imitaciones y chicanas para todos los gustos frente a un salón que festejó sus ocurrencias, mientras defendía su programa económico.

    Macri, además, había aterrizado hacía algunas horas de un viaje por Dubai y arrastraba todavía los efectos del “jet lag”. En la madrugada tenía previsto, por caso, volver a subirse a un avión para volar a un par de destinos pendientes para aterrizar definitivamente en el país a partir del próximo 6 de mayo, cuando sí hará base por un tiempo, para asumir, días después y de manera formal, la presidencia del PRO.

    El puntapié inicial para empezar a pensar cómo, desde dónde y con quiénes reconfigurar el partido que fundó hace más de dos décadas, para las elecciones del 2025. Mientras Karina Milei, la decisiva secretaria General de la Presidencia, se entusiasmó con la posibilidad de que La Libertad Avanza obtenga la personería legal en todo el país para, en todo caso, no tener que depender de nadie el próximo año: para eso necesita que LLA sea reconocida primero en cinco distritos. “Una vez que tenés los cinco, después es un trámite casi automático”, explicaba anoche un referente del PRO que conoce de los temas electorales. Milei ya consiguió la aprobación de la Justicia electoral en Córdoba y La Rioja, y avanza, por ejemplo, sobre la ciudad de Buenos Aires. El bastión más caro al sentimiento de los Macri.

    Fuente: Infobae

  • Envalentonada tras la marcha universitaria, Cristina Kirchner reaparecerá este sábado en Quilmes

    Envalentonada tras la marcha universitaria, Cristina Kirchner reaparecerá este sábado en Quilmes

    Cristina Kirchner anunció en sus redes sociales que este sábado reaparecerá públicamente y dará un discurso en Quilmes. Lo harájunto a la intendenta Mayra Mendoza en el marco de la inauguración de un microestadio, el cual llevará el nombre de Néstor Kirchner.

    El acto se realizará a 21 años de la elección presidencial del 27 de abril del 2003, en la que el homenajeado obtuvo el segundo lugar de los comicios tras obtener el 22% de los votos. En este sentido, la ex mandataria contó que la invitación al evento la recibió el lunes por la mañana, pero que no había confirmado su presencia hasta este miércoles.

    Según explicó en su publicación, el motivo que la llevó a decidir su asistencia fueron las declaraciones emitidas por el presidente Javier Milei durante la última cadena nacional, cuando anunció un superávit fiscal del 0,2% en el primer trimestre del año.

    “Esa misma noche escuché al presidente Javier Milei por cadena nacional explayarse sobre el resultado de su gobierno al que calificó de ‘milagro económico’ y ‘hazaña de proporciones históricas a nivel mundial’, indicando que el mismo solo es posible por el esfuerzo de la ‘mayoría de los argentinos que están sufriendo’ pero que esta vez ese esfuerzo ‘va a valer la pena’, para concluir que ‘no hay alternativa más que emprender el largo camino por el desierto hacia la tierra prometida’ del que, sin embargo, anunció que ‘ya hemos recorrido más de la mitad del camino’”, dijo citando al libertario.

    Luego destacó tres palabras que enunció Milei durante su discurso: “Breve digresión: resultó conmovedor escucharlo decir ‘no es magia’”, señaló Cristina Kirchner en alusión a su célebre frase.

    Tras este contexto, la ex presidenta cerró el mensaje justificando su visita al conurbano bonaerense este fin de semana: “Creo que es una buena oportunidad para reflexionar sobre este particular momento de la historia argentina, sobre este experimento del anarco-capitalismo y el sacrificio inútil al que está siendo sometido el pueblo argentino”, concluyó.

    CFK confirmó su presencia este sábadoCFK confirmó su presencia este sábado

    La ex mandataria se había mostrado públicamente en las últimas horas durante la Marcha Federal Universitaria realizada este martes, la cual se convocó con el propósito de defender la educación pública y en reclamo de aumento presupuestario al gobierno para el conjunto de las universidades nacionales.

    Durante la movilización, CFK salió al balcón del Instituto Patria y saludó a los manifestantes mostrando un buzo de la Universidad Nacional de La Plata, donde se recibió de abogada.

  • UPCN en Catamarca gestiona la reincorporación en ANSES de los empleados despedidos

    UPCN en Catamarca gestiona la reincorporación en ANSES de los empleados despedidos

    El delegado de UPCN Regional en Catamarca, Marino Medina, confió en que podrán «llegar a buen puerto», pero pidió no generar falsas expectativas. En otros organismos ya lograron algunas restituciones.

    Al asumir, la nueva gerenta regional de ANSES, Myrian Juárez, se reunió con los delegados de los gremios que nuclean a los empleados de ese organismo y recibió el pedido de reincorporación de los 25 despedidos a finales del mes pasado, en el marco de una decisión que llegó a nivel nacional con telegramas enviados desde el Ministerio de Capital Humano. El delegado de UPCN, Marino Medina, pidió no generar falsas expectativas pero al mismo tiempo se mostró optimista al señalar que podrían «llegar a buen puerto» en las negociaciones. «Son gente difícil de tratar», sostuvo.

    Medina explicó que habían mantenido reuniones previas con Myrian Juárez, pero sin la designación oficial como gerenta de la Regional de ANSES todo lo conversado «quedaba a confirmar». «Después de que asumió mantuvimos una reunión formal, con todos los gremios que nuclean a los compañeros en ANSES y tomamos como una buena señal esa convocatoria. Creo que el diálogo en estos momentos es lo más importante y es justamente lo que no teníamos y no tenemos con otros organismos en donde hemos sufrido despidos», apuntó.

    Más allá de cuestiones que hacen al funcionamiento interno en sí de la ANSES y de intercambiar perspectivas y proyecciones de trabajo, los temas centrales de la conversación fueron dos: reincorporaciones y oficinas en el interior.

    «Planteamos, por supuesto, la posición unificada de la reincorporación de todos los compañeros y la situación de las oficinas del interior. Ella nos comunicó que están haciendo evaluaciones relacionadas con los costos y beneficios que significa tener una oficina en el interior y que mientras tanto iban a cubrir estas cosas con las oficinas móviles. Se necesita tiempo, pero vamos a estar pendientes de que eso suceda en el plazo más corto posible porque no se puede alargar mucho en el tiempo. La gente del interior necesita indispensablemente los servicios de la administración», explicó Medina.

    El gremialista explicó que esta situación «tiene tres caminos». «Primero, el trabajo gremial. Luego la solicitud de reincorporación administrativa que ya la hicimos: le presentamos una nota firmada por todos los delegados de los cuatro gremios que funcionan dentro de la ANSES acompañadas también con la firma de los compañeros que están solicitando la reincorporación. En lo inmediato, de los compañeros que se desempeñan en Capital porque es donde tenemos el mayor flujo de gente. También mencionamos la necesidad de contar con esas oficinas del interior, que son puntos sensibles para toda la provincia», indicó.

    «Escuchamos atentamente, nos pusimos a disposición en el sentido operativo, conocemos muy bien cómo se trabaja y con los recursos que contamos. Creo que más que una auditoría se hará un estudio para ver lo que ellos llaman ‘costo-beneficio’, pero que tampoco se puede extender en el tiempo. En UPCN estamos además conversando a nivel nacional para la reincorporación de los afiliados a nuestro gremio, y así lo están haciendo todos los gremios no solo en ANSES sino en todos los organismos. Las realidades son distintas, van de extremo a extremo», comentó.

  • Brizuela, como Milei, apuntó contra la oposición y dijo que usaron la causa de los estudiantes para su beneficio

    Brizuela, como Milei, apuntó contra la oposición y dijo que usaron la causa de los estudiantes para su beneficio

    El diputado libertario reconoció que la marcha universitaria fue un «reclamo genuino que caló hondo en la sociedad», sin embargo, apuntó contra la presencia de algunos «defensores de la educación pública» a los que calificó como “artífices de la destrucción de la educación argentina en todos los niveles”.

    El diputado provincial de la Libertad Avanza, Adrián Brizuela, reconoció que la masiva marcha universitaria fue » reclamo genuino que evidentemente caló hondo en toda la ciudadanía no solo de Catamarca sino del país”.

    En ese sentido, afirmó que existe “una disminución en los recursos para las universidades que va en línea con la política de austeridad y achicamiento del estado del Gobierno nacional”.

    El legislador negó que “quienes no asistimos estamos en contra” de la educación pública. “Como docente universitario y graduado de la universidad pública siempre defendí la educación pública y considero que el Estado tiene un rol indelegable en el sostenimiento económico de las universidades”, indicó.

    Sin embargo, aseguró que el “reclamo genuino de todas las partes” fue “utilizado políticamente por algunos grupos”, en alusión a los dirigentes políticos y sindicales que estuvieron presentes.

    Además, señaló que “muchas veces esos ahora ‘defensores de la educación pública’ fueron artífices de la destrucción de la educación argentina en todos los niveles y con un grado de hipocresía marchaban”.

    Y agregó: “Por ejemplo, uno de los que marchó fue Sergio Massa quien congeló el presupuesto universitario y aplicó un ajuste de millones de pesos”.

    Sobre la misma línea, la libertario consideró: “Hay gente que se está aprovechando de la causa de los estudiantes para un regreso del kirchnerismo”.

  • Milei sobre la marcha universitaria: «Utilizaron una causa noble por sus intereses»

    Milei sobre la marcha universitaria: «Utilizaron una causa noble por sus intereses»

    Luego de la multitudinaria marcha de ayer en distintos puntos del país en apoyo a la educación, el Presidente Javier Milei publicó un extenso mensaje a la población a través de su cuenta en la red social “X”. Bajo el título “Causas nobles, motivos oscuros”, el mandatario dedicó varios párrafos a dirigentes opositores que asistieron a la movilización.

    “Ayer vimos cómo, una vez más, aquellos que pretenden seguir viviendo a expensas de los argentinos se montaron sobre una mentira para promover sus intereses. Al margen de la discusión acerca de cuál modelo de educación superior es deseable para un país en el que seis de cada diez chicos menores de 14 años son pobres, los mismos vivos de siempre utilizaron el escudo de una causa que suena noble para defender sus intereses de casta”, escribió Milei.

    Después, expuso los apellidos de los dirigentes opositores y expresó: “Vimos las mismas caras de siempre de aquellos que quieren que la Argentina no cambie para defender sus privilegios. Massa, Cristina, Lousteau, Yacobitti, la CGT, la CTA, el radicalismo cómplice, y todos los demás actores de la clase política que se oponen a cualquier cambio porque han sido los principales beneficiarios del antiguo régimen”.

    Fragmento del mensaje que escribió Javier Milei en X

    “Al margen de la discusión acerca de cuál modelo de educación superior es deseable para un país en el que seis de cada diez chicos menores de 14 años son pobres, los mismos vivos de siempre utilizaron el escudo de una causa que suena noble para defender sus intereses de casta”, continuó. En ese sentido, aclaró: “En ningún momento el gobierno nacional insinuó la intención de cerrar las universidades nacionales”.

    En la misma línea, el mandatario señaló: “La diferencia ahora es que la mayoría de los argentinos eligieron un Presidente para terminar con los privilegios de los políticos. No vamos a ser cómplices del negocio que algunos hacen con la universidad pública. Vamos a garantizar los fondos para el funcionamiento de las universidades y vamos a auditar cómo se utilizan esos fondos. Porque ese dinero surge del esfuerzo que hacen la mayoría de los argentinos que viven debajo de la línea de la pobreza y no puede ni debe ser utilizado para engordar los bolsillos de algunos que han hecho un negocio de la educación pública”.

    Luego de la jornada que unió el apoyo de integrantes de todo el arco político, El Ejecutivo busca quitarle entidad a la movilización y apunta a polarizar contra los dirigentes que se sumaron a la iniciativa estudiantil.

    En concreto, Milei se refirió al gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, al exministro de Economía Sergio Massa, el vicerrector de la UBA, Emiliano Yacobitti, el líder del Frente Patria Grande, Juan Grabois, la Confederación General del Trabajo (CGT) y las dos corrientes de la Central de Trabajadores de la Argentina (CTA).

    Además de los referentes del peronismo hubo muchos radicales en la marcha. Uno de ellos fue el presidente de bloque de la UCR en Diputados, Rodrigo de Loredo.

    Por su parte, el presidente de la UCR y senador nacional, Martín Lousteau, también se manifestó al respecto: “La educación pública, de calidad y gratuita, es un derecho irrenunciable de todos y es el pilar sobre el que construimos el progreso de este país. Vamos a defender lo que nos pertenece y no vamos a permitir el desfinanciamiento del sistema educativo”.

    Por el Frente de Izquierda, entre otros dirigentes, participaron los diputados nacionales Myriam Bregman y Nicolás del Caño. “Hoy tenemos una cita de honor para defender la educación pública. Y esta demostración de fuerza debe continuar hasta derribar la Ley Bases y el mega decreto”.

    Quien también opinó fue el jefe de Gobierno porteño, Jorge Macri, que, desde sus redes sociales, dejó clara su postura. “Hay un cambio de época que necesita de la Educación como herramienta de Libertad y progreso. Un cambio de época que requiere de esfuerzos impensados y una austeridad y transparencia a la altura del dolor de nuestra sociedad. Partidizar la defensa de la Educación es miserable, además de mentiroso”, expresó desde su cuenta de X.

  • Catamarca, Salta y Jujuy reafirmaron a la minería como motor de desarrollo en la Región  

    Catamarca, Salta y Jujuy reafirmaron a la minería como motor de desarrollo en la Región  

    Durante la 3ra Conferencia Anual de Minería organizada por el Banco Macro donde participaron los gobernadores Raúl Jalil, Gustavo Sáenz (Salta) y Carlos Sadir (Jujuy).

    Catamarca fue el epicentro del debate minero con la celebración de la 3ra Conferencia Anual de Minería, organizada por el Banco Macro bajo el lema «Pensar la Minería en grande». El evento, de destacada relevancia para el sector, se desarrolló durante este miércoles.

    El gobernador Raúl Jalil, acompañado por sus pares de Salta y Jujuy, Gustavo Sáenz y Carlos Sadir, respectivamente, participaron de este encuentro que busca impulsar el desarrollo de la actividad minera y brindar apoyo a las diversas economías regionales.

    El evento contó con la presencia destacada de Jorge Brito, presidente del Banco Macro, y el CEO de la entidad bancaria, Gustavo Manriquez, además de autoridades de las principales empresas mineras de la región, proveedores, funcionarios y otros referentes del sector minero y empresarial.

    En el panel inicial titulado “Minería: una oportunidad histórica para la región NOA”, moderado por Gustavo Manriquez, los mandatarios provinciales dialogaron sobre la realidad y el impacto de la actividad minera en la región, así como las políticas activas para su desarrollo coordinado en el marco de la Mesa del Litio, integrada por Catamarca, Salta y Jujuy.

    Uno de los puntos centrales abordados fue el de la licencia social, donde los gobernadores coincidieron en su vital importancia para el desarrollo minero. También se discutió sobre la infraestructura de servicios en torno a la actividad minera, el progreso de proyectos mineros y la formación de profesionales y personal capacitado en la industria, aspectos fundamentales para el desarrollo de la “cadena de valor” local y regional.

    El gobernador Raúl Jalil resaltó el impacto positivo de la minería en el desarrollo provincial y regional. “Las políticas de Estado y el efecto multiplicador de la minería son esenciales para nuestras regiones”, enfatizó.

    Asimismo, destacó la importancia de la protección del medio ambiente y el consenso social en las comunidades mineras. “El control ambiental y el consenso con las comunidades son aspectos fundamentales en los que debemos trabajar constantemente”, agregó.

    En cuanto al impacto laboral de la minería en la provincia, destacó que, gracias al efecto multiplicador, “hemos logrado generar 6.500 empleos directos e indirectos en el sector minero de Catamarca”. En este punto, Raúl enfatizó que es fundamental que el Congreso trate el nuevo sistema para las grandes inversiones, que permitirá a la región captar más inversiones para el desarrollo de los proyectos mineros actuales y la llegada de nuevos.

    El gobernador de Salta, Gustavo Sáenz, resaltó el potencial minero de la región y su significativo papel en el crecimiento económico. Enfatizó la importancia de considerar al norte argentino como un polo de desarrollo clave para el país. “Pensemos realmente en grande la minería, pensemos en grande la Argentina”, enfatizó.

    El mandatario salteño identificó tres aspectos fundamentales: la defensa de los recursos naturales provinciales, la promoción de un ambiente sustentable y la garantía de empleo y oportunidades para los proveedores locales. En este sentido, resaltó la creación de la Mesa del Litio que integra a Jujuy, Salta y Catamarca, buscando estandarizar normativas y brindar igualdad de oportunidades a todos los sectores involucrados en la actividad minera.

    A su turno, el gobernador de Jujuy, Carlos Sadir, destacó el aporte significativo que la minería brinda a las provincias. “La minería aporta y mucho a nuestras provincias”, afirmó Sadir, remarcando el impacto positivo que tiene en las comunidades originarias al ofrecer oportunidades laborales directas y fomentar el desarrollo económico local.

    Además, subrayó el cambio positivo que ha observado en las comunidades locales, donde los proyectos mineros no solo han proporcionado empleo directo, sino que también han impulsado la formación de nuevos emprendedores y proveedores locales. “Hoy tenemos grandes emprendimientos que han permitido que la gente del lugar no solo tenga trabajo directo en cada uno de los proyectos mineros, sino también que se vayan conformando como proveedores y mini empresarios”, agregó el gobernador de Jujuy.

    Tras el panel donde expusieron los gobernadores el evento continuó con conferencias relacionadas a diferentes temáticas mineras, entre ellas las “Tendencias Globales en la Minería” (expuso Roman Rossi Lores, vicepresidente de LatAm Research Analyst), la presentación de Toronto Stock Exchange (TSX), mientras que por la tarde las actividades culminaron con la exposición “Perspectivas y desafíos de la Minería en Argentina”, que tuvo como disertantes a Roberto Cacciola (CAEM), Manuel Gómez Bello (Cámara de Proveedores Mineros de Catamarca) y Marcelo Murua (ministro de Minería de Catamarca).    

  • Diputados: por falta de quorum, se cayó la sesión para debatir el presupuesto universitario

    Diputados: por falta de quorum, se cayó la sesión para debatir el presupuesto universitario

    Luego de la multitudinaria marcha de ayer en distintos puntos del país en apoyo a la educación pública, este miércoles la Cámara de Diputados buscó realizar una sesión especial para debatir el presupuesto universitario. Sin embargo, no hubo quorum para empezar a tratar el tema.

    El pedido fue realizado en la previa de la movilización por parte del bloque de Unión por la Patria. En la sesión se planeaba tratar el financiamiento a las universidades públicas y el Fondo de Incentivo Docente (FONID). Faltaron seis legisladores para tratar la iniciativa y aunque hubo pedido de habilitar una prórroga, el presidente de la Cámara Baja, Martín Menem, lo rechazó.

    La oposición buscaba poner el foco en el ajuste presupuestario desde las 11 y se esperaba que el oficialismo intente correr el eje a la necesidad de realizar auditorías. También estaba previsto tratar la modificación de la movilidad jubilatoria.

    Sin embargo, en medio de críticas a los diputados que no bajaron al recinto, no se alcanzó el total de los presentes para dar inicio al debate.

    De la oposición dialoguista, solo los diputados que responden a Martín Lousteau y Facundo Manes habían confirmado su asistencia. El resto, aun habiendo participado de las movilizaciones, hasta última hora mantenían la decisión de no bajar al recinto.

    No hubo quorum en Diputados. (Foto. Diputados TV)

    No hubo quorum en Diputados.

    En el kirchnerismo creían que la contundencia del mensaje en las calles podría llegar, incluso, al oficialismo y sus aliados incondicionales. “Aunque resulte increíble después de la marcha de hoy, la oposición dialoguista aún no confirmó si dará quorum. La presión social es clave”, había escrito el diputado Leandro Santoro, en su cuenta de X (ex Twitter). 

  • Denunciaron al senador Martín Lousteau por «negociaciones incompatibles con la función pública»

    Denunciaron al senador Martín Lousteau por «negociaciones incompatibles con la función pública»

    Un abogado denunció penalmente al senador radical Martín Lousteau por presuntas “negociaciones incompatibles con la función pública” por supuestamente venderle, a través de su consultora, informes económicos al Congreso de la Nación.

    La denuncia fue formulada por el abogado Santiago Dupuy de Lome, quien incluyó en la presentación al dirigente radical y vicerrector de la Universidad de Buenos Aires Emiliano Yacobitti.

    “El actual senador Lousteau es dueño, según su declaración jurada del año pasado, del 60 por ciento de la consultora LCG, de la cual Yacobitti es director suplente”, sostiene la denuncia.

    “No sería nada si no fuese porque le vende los estudios de economía y macroeconomía al Congreso de la Nación, lo cual está prohibido de hacer ya que es senador nacional y eso implica un grave conflicto de intereses”, añadió el denunciante.

    La prensa consultó al entorno de Lousteau por esta acusación, pero hasta el momento no hubo respuesta.

    La causa quedó registrada bajo el número 1508/2024 y recayó por sorteo en el juzgado federal número 11, actualmente subrogado por el juez Julián Ercolini.

    “Se debe investigar si se enriqueció de forma ilícita tanto el senador Lousteau como su socio, Yacobitti, que -vale aclarar- fue diputado nacional y es el actual vicerrector de la UBA y que se niega a que haya una auditoría de los gastos de la universidad”, subrayó Dupuy de Lome.

    “Supongo –especuló- que para que no salgan a la luz los negociados que pueden haber en dicho claustro”.

    El denunciante pidió que como medida de prueba se cite a declarar como testigo al periodista Luis Gasulla. 

  • La curiosa respuesta de Sergio Massa cuando le preguntaron si fue a una universidad pública: “No, por suerte…”

    La curiosa respuesta de Sergio Massa cuando le preguntaron si fue a una universidad pública: “No, por suerte…”

    El ex candidato presidencial del kirchnerismo abroquelado en Unión por la Patria, Sergio Massa, reapareció en público para participar de la masiva marcha en defensa de la universidad pública de este martes. Fue en ese contexto que casi comete un fallido a la hora de responder la pregunta de un periodista.

    Mientras caminaba del Congreso a Plaza de Mayo, el ex ministro de Economía primero dijo que no respondería a las consultas de los periodistas que lo interceptaron. «Solo vine a acompañar a mis hijos», se excusó. Su hija Milagros es estudiante de la Universidad Nacional de San Martín.

    Pero más tarde el periodista de eltrece, Daniel Malnatti, logró sacarle aunque sea algunas oraciones que lo hicieron trastabillar.

    Massa acompañó a sus hijos a la Plaza de Mayo» ¿Estudiaste en la universidad pública?«, le preguntó el periodista. El ex funcionario de Alberto Fernández, respondió «No, por suerte…» y entonces, al tomar nota de la construcción de la frase que estaba por decir, completó para salir del incordio: «Estudié, digamos, primario, secundario y terciario. Mis padres me mandaron a la universidad privada en aquel entonces. Yo tengo a mi hija estudiando en la universidad pública».

    Al ser consultado sobre qué estudiaba su hija, Massa dijo que Ciencias Políticas y luego insistió en no querer expandirse en sus declaraciones: «Hoy hablan los rectores y los chicos, no hablamos nosotros. Yo vine a acompañar».

    Desde que fue derrotado en el balotaje a Massa apenas se lo vio en un par de fotos: una cena con empresarios y en el congreso del Frente Renovador. También acompañó desde el backstage a su esposa Malena Galmarini en una entrevista en un programa de tevé kirchnerista. Poco más del funcionario que, lanzado en una carrera electoral, llevó a cifras récord a la inflación.

    Su esposa, la extitular de la empresa estatal AYSA, en cambio, ha hablado más desde la derrota electoral y protagonizó picantes cruces en redes sociales. En la marcha se mostró con su marido y jefe político. Y hasta, sin quererlo, se permitió hablar de futuras nuevas candidaturas.

    Malena Galmarini, en la marcha: «No vinimos a encabezar, vinimos a acompañar»

    La extitular de AySA aprovechó la marcha para reivindicar a su esposo Massa. «Nosotros lo dijimos y no alcanzó«, lanzó con un dejo de reproche. 

    «Creo que es mucho más importante que el pueblo esté expresándose. No vinimos a encabezar ninguna marcha, ningún acto, vinimos a acompañar a la gente que sí siente que este no es el camino que votaron , que no es lo que ellos quieren, que Milei les mintió, que les dijo que iba hacer el ajuste sobre la casta y lo está haciendo sobre el pueblo», analizó, en clave política, la convocatoria sobre las universidades.

    Malena Galmarini en la marcha universitaria.

    Por otro lado, sorprendió al hablar de su marido, aunque remarcó que no lo hacía en términos electorales. «Me parece que hoy con la crisis que estamos viviendo, con la gente en la calle, con los que se están empezando a dar cuenta que eso que votó no es lo que está sucediendo… Nosotros hoy tenemos que acompañar, y no hablando en términos electorales, creo que Sergio es el más preparado de nuestra generación, no solo técnica y académicamente sino preparado en combate. Para mí es importante que él esté haciendo esta reflexión, este aprendizaje, charlando con los gobernadores, los intendentes, los referentes de CGT y de todas las centrales obreras, con los movimientos sociales, porque de la única manera que salimos es con los adultos trabajando y los chicos estudiando», lanzó Malena en medio de la marcha, con registro de campaña. 

  • Diego Figueroa criticó la marcha por la educación pública

    Diego Figueroa criticó la marcha por la educación pública

    El abogado Diego Figueroa, ex diputado de Catamarca, compartió en su cuenta de Facebook un emotivo mensaje en el que recuerda su paso por la Universidad Nacional de Catamarca (UNCa) y critica la situación actual de la institución.

    En su publicación, Figueroa señala que pasó 20 años de su vida en la UNC, desde el jardín de infantes hasta la facultad, y lamenta que actualmente la universidad esté siendo utilizada por diferentes grupos con intereses particulares.

    Según el ex diputado, la UNC está siendo utilizada por un grupo de personas que defienden sus propios intereses, funcionarios y representantes de instituciones que obtuvieron sus títulos de manera cuestionable, y una horda de ingratos que marchan sin saber por qué.

    Figueroa también destaca las precarias condiciones en las que él y sus compañeros estudiaban, recordando la falta de aire acondicionado, la escasez de papel higiénico en los baños y la búsqueda de trozos de tiza en el suelo de madera.

    El abogado agradece a sus padres, maestros, profesores, preceptores y directores que, según él, pusieron de su bolsillo para que él pudiera recibir su educación.

    Por último, Figueroa critica el uso político que se hace de la UNC, asegurando que la educación pública y gratuita no la hace el Estado, sino los padres y quienes trabajan en las escuelas.

    El post de Diego Figueroa ha generado diversos comentarios y reacciones en redes sociales, reflejando la preocupación de muchos por la situación de la educación en Catamarca.

    https://www.facebook.com/share/p/g4UUE6W4KhK4ZvVL

  • El Gobierno aseguró que “no está en la agenda cerrar las universidades”

    El Gobierno aseguró que “no está en la agenda cerrar las universidades”

    El vocero presidencial, Manuel Adorni, lamentó que la participación de dirigentes políticos en la movilización “transformó un reclamo genuino en una marcha política opositora”

    El vocero presidencial, Manuel Adorni, se refirió hoy a la masiva marcha universitaria de ayer para reclamar una actualización presupuestaria y afirmó: “Las universidades no se van a cerrar, no va a estar jamás en una agenda nuestra cerrar una universidad”.

    “Si la posición de la marcha fue para que nosotros, como Gobierno, no impulsemos el cierre de las universidades, fue una marcha equivocada, porque claramente no es que nosotros no lo tenemos en agenda, nunca se nos hubiera cruzado por la cabeza resquebrajar la educación pública y, con eso, cerrarlas. Eso fue evidentemente algún sector con determinados intereses que logró imponer ese título que está lejos de ser compatible con nosotros o con nuestra ideología”, expresó el funcionario.

    En el marco de su habitual conferencia de prensa, Adorni agregó que la participación de dirigentes políticos en la movilización de ayer “transformó un reclamo genuino en una marcha política opositora”, y volvió a reclamar que se auditen los fondos universitarios: “Las universidades no son gratis, son no pagas para el que estudia; la pagan los argentinos”, indicó.

    “Solo es sostenible una educación pública de calidad en el camino que estamos transitando, de equilibrio de las cuentas públicas y, por supuesto, de las auditorías que creamos convenientes en pos de entender un poco en qué son utilizados los fondos”, planteó Adorni.

    En esta línea, el vocero presidencial apuntó contra la presencia de “determinados personajes como centro de la escena” y, sin nombrarlos, aseguró que “muchos de ellos son responsables de buena parte del ajuste que ha sufrido la educación en los últimos años y que además son totalmente responsables de la situación que hoy viven los argentinos”.

  • Diputado Tiago Puente critica manifestación en defensa de la educación pública

    Diputado Tiago Puente critica manifestación en defensa de la educación pública

    El diputado provincial por Catamarca, Tiago Puente (@TiagoPuente), ha generado controversia en las redes sociales con un mensaje en Twitter donde critica duramente la manifestación en defensa de la educación pública que se llevará a cabo hoy.

    En su mensaje, Puente acusa a los organizadores de la manifestación de no preocuparse por la educación pública y de marchar solo para defender sus «curros y privilegios». Afirma que él y otros marcharán por una educación pública gratuita y de calidad, con mecanismos de control y rendición de cuentas efectivos para garantizar la transparencia.

    «Cara tienen que tener para manifestarse en ‘defensa’ de lo que destruyeron durante años. No les importa la educación pública, marcharan contra un gobierno que les quito los curros y privilegios», escribió Puente en su cuenta de Twitter.

    El mensaje de Puente ha generado una ola de reacciones:

    • Algunos usuarios de Twitter han expresado su apoyo a las críticas de Puente, compartiendo su opinión sobre la manifestación.
    • Otros han defendido el derecho a la protesta y han señalado la importancia de defender la educación pública.
    • También ha habido algunos comentarios que critican el tono del mensaje de Puente, considerándolo demasiado agresivo.

    Cabe destacar que la manifestación en defensa de la educación pública es un tema complejo con diferentes perspectivas. Es importante escuchar todas las voces y tener un diálogo abierto y respetuoso para encontrar soluciones que beneficien a todos los involucrados.

    Más allá de las críticas de Puente, la manifestación en defensa de la educación pública se espera que sea una movilización importante. Es importante seguir de cerca los acontecimientos y escuchar las diferentes opiniones que se expresen en torno a este tema crucial.

    Seguiremos actualizando esta información a medida que se desarrolle la historia.