Categoría: Cultura

  • Celebración del Día Internacional de los Museos en Catamarca

    Celebración del Día Internacional de los Museos en Catamarca

    El sábado 18 de mayo, en conmemoración del Día Internacional de los Museos, se llevó a cabo una actividad especial en la capital catamarqueña que incluyó un recorrido por varios museos, visitas guiadas y diversas expresiones artísticas como danza, música y coro. Esta jornada fue organizada por la Dirección Provincial de Patrimonio y Museos, dependiente de la Secretaría de Gestión Cultural del Ministerio de Cultura, Turismo y Deporte, en colaboración con la Dirección de Cultura de la Municipalidad de la Capital.

    El recorrido comenzó en el Museo Histórico Provincial, donde la encargada Valeria Valdez dio la bienvenida a los visitantes y los invitó a seguir a los guías que ofrecieron una detallada explicación sobre los salones que albergan objetos y documentos relacionados con la fundación de Catamarca, los primeros gobernadores y los granaderos catamarqueños de la guardia presidencial, entre otros. En el patio de ingreso, Rita Soria y sus bailarines presentaron tres danzas con pañuelo, invitando luego al público a participar en bailes de gatos, escondidos y chacareras.

    El grupo continuó su recorrido hacia el Museo Bellas Artes Laureano Brizuela, donde Gabriela Brouwer, la encargada del museo, los recibió y los guió a través de la muestra «Fenecer» del joven artista Juan Spolidor. Durante la visita, Lela Folquer (voz y guitarra) y Rubén Aragón (viola) ambientaron el espacio con música de todos los tiempos.

    A medida que avanzaba la jornada, más personas se sumaron al recorrido, que luego los llevó a la Casa de la Cultura. Allí, el contingente fue recibido por el Coro Polifónico Provincial con la interpretación del tema «Himno de mi corazón». La Secretaría de Gestión Cultural, Laura Maubecin, junto con la Directora de Patrimonio, Edith Cardoso, dieron la bienvenida y destacaron el trabajo realizado durante toda la semana con las infancias y el esfuerzo por hacer de los museos un espacio de unión generacional a través del arte y la cultura.

    Los guías relataron la historia de la antigua casona, que fue residencia del Gobernador Octaviano Navarro, y mostraron la planta alta con una exhibición de textiles, telares y fibras usadas en la antigüedad. El Coro Polifónico continuó interpretando canciones populares mientras los asistentes disfrutaban de un café, mates y bizcochitos en el patio principal.

    La jornada concluyó en el Museo de la Ciudad – Casa Caravati, donde fueron recibidos por la secretaria de Educación y Cultura de la Municipalidad, Marquesa Blanco, y el director de Cultura, Alejandro Farfán. La artista Celina Galera ofreció una charla sobre la muestra «La rama, la roca y el río», acompañada por el filósofo Manuel Fontenla, quien reflexionó sobre la exposición. La charla fue musicalizada por los vinilos del DJ Josefino Flor.

    Cronograma de Actividades para la Semana de los Museos

    Domingo 19 de mayo

    • 16:00 a 18:00 hs: Taller de armado de denarios para todo público. Museo de la Virgen del Valle, República 449.
    • 16:00 a 18:00 hs: Intervención artística “Tu huella en el museo”. Museo de la Virgen del Valle.
    • 19:00 a 20:00 hs: Recital a cargo del Coro Municipal. Museo de la Virgen del Valle.

    Lunes 20 de mayo

    • 08:00 hs: Conversatorio “Repensar los museos” con estudiantes de 4° año del ISAC. Lugar: Museo de la Ciudad – Casa Caravati.

    Martes 21 de mayo

    • 09:00 a 11:00 hs: Taller de armado de personaje y animación en stop motion, destinado a adolescentes. Lugar: Museo Adán Quiroga, Sarmiento 450.

    Miércoles 22 de mayo

    • 09:00 a 11:00 hs: Taller de armado de personaje y animación en stop motion, destinado a adolescentes. Lugar: Museo Adán Quiroga, Sarmiento 450.

    Martes 28 de mayo

    • 09:00 a 13:00 y 15:00 a 18:00 hs: “Museos, Educación y Ciencia”. Jornada de reflexión para trabajadores de museos. Destinada a trabajadores de museos de la provincia. Lugar: Casa de la Cultura, San Martín 533.

  • Semana de los Museos: «Búsqueda del Tesoro: Explora-Museos» en Catamarca

    Semana de los Museos: «Búsqueda del Tesoro: Explora-Museos» en Catamarca

    En el marco de la Semana de los Museos, se llevó a cabo la actividad «Búsqueda del Tesoro: Explora-Museos», una jornada interactiva y educativa diseñada especialmente para estudiantes de nivel primario. Esta iniciativa permitió a los estudiantes explorar diversos museos de la ciudad Capital, incluyendo el Museo Arqueológico Adán Quiroga en el Complejo Cultural Esquiú, el Museo de Bellas Artes Laureano Brizuela, el Museo Histórico Provincial, el Museo de la Virgen del Valle y el Museo de la Ciudad Casa Caravati.

    Dinámica de la Actividad

    A través de una búsqueda del tesoro con un formato de juego interactivo, los estudiantes resolvieron enigmas mientras recorrían los museos. Al superar cada desafío, los participantes obtenían sellos en un pasaporte cultural, lo que les permitía avanzar al siguiente museo. Esta dinámica fue diseñada para hacer del aprendizaje una experiencia lúdica y memorable.

    Participación Estudiantil

    Unos 200 estudiantes de 5to y 6to grado del Instituto SENET, la Escuela Municipal Nº1 El Principito y la Escuela Municipal Nº2 Juan Oscar Ponferrada participaron en la actividad. La propuesta, organizada por la Secretaría de Gestión Cultural, la Secretaría de Educación y Cultura de la Municipalidad, y con el apoyo del Ministerio de Educación, buscó dar a conocer el patrimonio de los museos de una manera atractiva y educativa.

    Estructura del Juego

    Cada curso se dividió en tres equipos, cada uno acompañado por un adulto. Los equipos resolvieron enigmas en cada museo visitado, y al completar cada prueba, recibían un sello en su pasaporte. Este sistema de pasaportes incentivó a los estudiantes a visitar todos los museos, acumulando los cinco sellos necesarios para participar en la ceremonia de premiación.

    Ceremonia de Premiación

    Con los cinco sellos reunidos, los equipos se presentaron en la Casa de la Cultura, donde se llevó a cabo la ceremonia de premiación, cierre y festejos del Día de los Museos. La jornada concluyó con talleres exprés, intervenciones artísticas con materiales reciclados, cuestionarios con ruleta y guías adaptadas para niños, fomentando una competencia sana y educativa. La actividad finalizó con un acto de cierre a cargo de las autoridades presentes y la entrega de premios a los equipos participantes.

    Conclusión

    «Búsqueda del Tesoro: Explora-Museos» fue una propuesta diferente y divertida que permitió a los niños aprender sobre el patrimonio cultural de su ciudad de manera interactiva y entretenida. Esta iniciativa no solo fortaleció el conocimiento cultural de los estudiantes, sino que también promovió la cooperación y el trabajo en equipo en un ambiente de sana competencia.

  • Capacitación «Visit Argentina Connect» Impulsa la Promoción Turística en Catamarca

    Capacitación «Visit Argentina Connect» Impulsa la Promoción Turística en Catamarca

    El jueves 16 de mayo, en la Sala Ezequiel Soria del Cine Teatro Catamarca, se llevó a cabo la capacitación «Visit Argentina Connect». Esta iniciativa, impulsada por la Subsecretaría de Turismo de la Nación con el apoyo del Ministerio de Cultura, Turismo y Deporte de Catamarca, fue dirigida por Oscar Suárez, director de Mercado del Instituto Nacional de Promoción Turística (INPROTUR). El evento contó con la participación de prestadores y áreas de turismo de los municipios de la provincia.

    Presentación del Plan de Promoción Turística Internacional 2024

    Durante su exposición, Suárez presentó el Plan de Promoción Turística Internacional 2024, destacando que Argentina lidera el turismo receptivo internacional en América del Sur con un 21%, seguida de Brasil con un 18%, Chile con un 13%, Perú y Colombia con un 12%, Uruguay con un 9% y Ecuador con un 6%.

    Importancia de la Comunicación en la Promoción Turística

    Suárez explicó que «Visit Argentina» es la unidad de comunicación del INPROTUR que integra al sector privado y resaltó la importancia de considerar las audiencias en la promoción turística. «No debemos ser jueces de las interpretaciones de las audiencias; todo lo que hacemos debe generar estímulo en la compra del otro lado», afirmó.

    Además, comentó que la pandemia aceleró los procesos y permitió reorganizar «Visit Argentina», observando un submundo de audiencias. Destacó que durante este periodo se trabajó en generar estímulos, transformando a «Visit Argentina» en el principal generador de contenido turístico a nivel mundial. «Hoy somos el principal generador de contenido del mundo», señaló Suárez.

    Estrategias y Objetivos de «Visit Argentina»

    Suárez enfatizó que «Visit Argentina» se ha convertido en un medio clave para la promoción turística de Argentina en el mundo, impactando diariamente en diversas comunidades, nichos y mercados. La estrategia de «Visit Argentina» busca captar potenciales turistas y ver las inversiones competidoras de la decisión de viajar, en lugar de considerar a los países vecinos como competidores. «Visit genera los espacios de negocio y es un sistema de oportunidades de todos lados, trabajando en estimular las audiencias», remarcó.

    Conclusiones y Agradecimientos

    Al finalizar la capacitación, Evangelina Quarín, secretaria de Gestión Turística, agradeció a los participantes y subrayó la importancia del trabajo conjunto entre el sector privado y público para garantizar el desarrollo turístico del destino. «Con esta jornada quedó en claro que el trabajo en conjunto entre el sector privado y público es la manera que garantizará el desarrollo del destino», manifestó Quarín.

  • Nuevo Podcast sobre el Legado del Beato Fray Mamerto Esquiú en Cultura en Diálogo

    Nuevo Podcast sobre el Legado del Beato Fray Mamerto Esquiú en Cultura en Diálogo

    El Ministerio de Cultura, Turismo y Deporte de Catamarca ha lanzado un nuevo episodio del ciclo de podcasts «Cultura en Diálogo». Disponible en la cuenta de Spotify del Ministerio y en el sitio web metamuseocatamarca.ar, este episodio se centra en el legado del Beato Fray Mamerto Esquiú.

    Detalles del Podcast

    En esta tercera entrega de «Cultura en Diálogo», se presenta una entrevista con el profesor de historia Mario Vega, un destacado docente, investigador y miembro de la comisión Pro Beatificación del Fray Mamerto Esquiú. El podcast explora diversas temáticas históricas y culturales de Catamarca, ofreciendo un profundo recorrido por la vida del Beato Mamerto Esquiú.

    El profesor Mario Vega narra la vida del beato desde su infancia en Piedra Blanca, su formación en el Colegio de los Franciscanos de la Ciudad de Catamarca, su rol como docente, el memorable sermón en la Iglesia Matriz, su labor misionera, su participación como diputado en la legislatura catamarqueña, su rechazo a ser Obispo de Buenos Aires, su paso por Tierra Santa, y sus años como Obispo de la provincia de Córdoba.

    Un Milagro Reconocido

    El 18 de junio de 2020, el Papa Francisco promulgó el decreto sobre el milagro atribuido a la intercesión del Venerable Siervo de Dios Mamerto Esquiú, un paso crucial para su Beatificación. Este podcast ofrece una visión detallada de la vida pública de Mamerto Esquiú, una figura trascendental que dedicó su vida al servicio del prójimo, del conocimiento y de la Iglesia católica.

    Sobre el Ciclo «Cultura en Diálogo»

    «Cultura en Diálogo» es un ciclo de podcasts compuesto por nueve episodios, producido por la Dirección de Patrimonio y Museos, una iniciativa del profesor Carlos Carabajal y la licenciada en arqueología Claudia Yapura, con el apoyo del estudio de grabación de la Vicegobernación.

    El ciclo comenzó en marzo con un episodio sobre la Dictadura Militar en Catamarca, presentado por el historiador Jorge Perea. El segundo episodio se dedicó a la historia de la devoción por la Virgen del Valle, presentado por el magister Marcelo Gershani Oviedo. En esta tercera entrega, se aborda la historia del Beato Esquiú. Esta producción busca engrandecer la historia y la cultura local, ofreciendo un recurso valioso para los interesados en el patrimonio catamarqueño.

  • Celebración del Día Internacional de los Museos: Un Vínculo Cultural y Educativo

    Celebración del Día Internacional de los Museos: Un Vínculo Cultural y Educativo

    Cada 18 de mayo, el mundo conmemora el Día Internacional de los Museos, una fecha dedicada a sensibilizar sobre el papel crucial que juegan estas instituciones en el intercambio cultural, el enriquecimiento de las culturas y la promoción de la comprensión mutua, la colaboración y la paz entre los pueblos.

    Este año, el tema central es «Museos por la educación y la investigación», destacando la importancia de los museos como centros de aprendizaje y conocimiento. La jornada busca fomentar un mundo más consciente, sostenible e inclusivo, subrayando el valor de la educación y la investigación en el ámbito museístico.

    «Atardecer en los Museos»: Una Jornada Cultural

    En este contexto, la Dirección de Patrimonio y Museos de la Secretaría de Gestión Cultural, en conjunto con la Dirección de Cultura de la Municipalidad de la Ciudad Capital, organiza “Atardecer en los Museos”. Este evento central de la Semana de los Museos se llevará a cabo el sábado 18 de mayo, ofreciendo una variada programación cultural que abarca desde la tarde hasta la noche.

    La celebración comienza a las 16 horas en el Museo Histórico Provincial, ubicado en Chacabuco 425. Aquí, los visitantes podrán disfrutar de una visita guiada especial y una performance de danza a cargo de la reconocida Rita Soria, ofreciendo una combinación de historia y arte en un solo lugar.

    A las 17 horas, la actividad se trasladará al Museo de Bellas Artes, en San Martín 316. El público será recibido con otra visita guiada, esta vez para explorar la muestra «Fenecer» de Juan Spolidor. Esta exposición invita a reflexionar sobre el ciclo de la vida, la vejez y los rituales funerarios. Durante la visita, los asistentes podrán deleitarse con la música de Lela Folquer y los acordes de Rubén Aragón.

    A las 18 horas, la Casa de la Cultura, ubicada en San Martín 533, abrirá sus puertas para un encuentro donde se compartirá la tradición del mate acompañado de delicias culinarias. Además, se ofrecerán visitas guiadas por la histórica casona, y los asistentes podrán disfrutar de la música del Coro Polifónico de la Provincia, bajo la dirección de la Prof. Vanina Aredes.

    Cierre Cultural en el Museo de la Ciudad

    Para culminar esta jornada llena de arte y cultura, el evento se trasladará al Museo de la Ciudad – Casa Caravati, situado en Rivadavia 1050, a partir de las 20:30 horas. Allí, los asistentes podrán participar en la charla «Preguntas sobre la naturaleza: Arte y filosofía para un texto poético», presentada por Celina Galera y Manuel Fontenla. La velada estará amenizada con la música en vinilos seleccionada por Josefino Flor, acompañado de café y vino para degustar.

    Reflexión y Celebración

    El Día Internacional de los Museos no solo es una oportunidad para celebrar la riqueza cultural y educativa que estos espacios ofrecen, sino también para reflexionar sobre su papel en la sociedad. «Atardecer en los Museos» promete ser una jornada inolvidable, llena de arte, cultura y aprendizaje, subrayando la importancia de los museos como faros de conocimiento y entendimiento mutuo.

  • Éxito en la Primera Jornada del Mercado de Libros en Catamarca: Un Encuentro Literario para Todos los Gustos

    Éxito en la Primera Jornada del Mercado de Libros en Catamarca: Un Encuentro Literario para Todos los Gustos

    El pasado sábado 11 de mayo marcó el inicio de la tan esperada primera jornada del Mercado de Libros, una iniciativa auspiciada por la Secretaría de Gestión Cultural del Ministerio de Cultura y Turismo de Catamarca. Este evento, concebido como un espacio inclusivo y diverso, ofreció una amplia gama de actividades dirigidas a todas las edades y preferencias literarias.

    Desde las 16 hasta las 21 horas, la emblemática Casa de la Cultura se convirtió en el epicentro de un vibrante intercambio cultural, donde los visitantes tuvieron la oportunidad de sumergirse en un mundo de letras y creatividad. Talleres, charlas, presentaciones de libros y actuaciones culturales se sucedieron a lo largo de la jornada, brindando una experiencia enriquecedora para todos los presentes.

    La distribución estratégica de las actividades permitió a los asistentes explorar diferentes facetas del mundo literario. En el primer patio, destacados autores catamarqueños y editoriales locales como El Guadal y De Las Bermudas exhibieron sus obras, que abarcan desde ensayos académicos hasta poesía y literatura infantil. La presencia de la Biblioteca Provincial Dr. Julio Herrera enriqueció aún más este espacio, ofreciendo una selección diversa de libros de autores provinciales.

    En el segundo patio, los visitantes se encontraron con una variada oferta de libros nuevos y usados, cortesía de libreros locales como Magali Páez de la librería Estudio. Para muchos, este mercado de libros no solo representó una oportunidad de adquirir nuevas lecturas, sino también de apoyar a los pequeños comerciantes locales.

    El tercer patio fue testigo de una exhibición de arte visual, así como de puestos de cuadernos y agendas artesanales, añadiendo un toque creativo y estético a la jornada.

    Talleres, Presentaciones y Cine: Una Tarde Inolvidable

    La jornada estuvo repleta de actividades emocionantes para todos los gustos. Los más jóvenes disfrutaron del taller infantil «Leyendas del Norte», que exploró las fascinantes historias de «La hija de Llastay» y «La Viuda». La presentación del libro «Líos en la Granja» de Federico Abaca fue otro punto destacado, con la presencia de uno de los personajes principales de la obra, «Armindo el Efelante».

    La fusión de tango y poesía cobró vida en el taller presentado por Intervención Milonguera Yuyo Brujo, mientras que la exhibición del libro «Mariposa doble que gira sin cesar» de Víctor Aybar capturó la atención de los amantes de la poesía, destacando su reciente reconocimiento con el 3° Premio de Poesía del Fondo Nacional de las Artes.

    La jornada culminó con la proyección de la película argentina «La odisea de los giles», basada en el libro de Eduardo Sacheri, brindando a los presentes una experiencia cinematográfica única y emotiva.

    ¡El Mercado de Libros Continúa!

    El éxito de la primera jornada del Mercado de Libros ha sentado un precedente emocionante para el resto del evento. Este domingo 12 de mayo, la Casa de la Cultura (ubicada en San Martín 533) abrirá nuevamente sus puertas para recibir a los ávidos lectores con una programación igualmente cautivadora:

    • 16 h: Taller infantil «Leyendas del Norte», basado en las leyendas regionales de «La hija de Llastay» y «La viuda».
    • 17 h: Taller de señaladores de confección y reciclado «Hasta aquí llegué hoy».
    • 18 h: Taller de escritura para todo público «La cocina del cuento».
    • 18:30 h: Presentación del proyecto «Los Barrios de Catamarca» a través de la visión de Graciela Mentasti.
    • 19 h: Taller de danza «Vení a bailar», a cargo de Rita Soria.

    No te pierdas la oportunidad de sumergirte en este festín literario y cultural. El Mercado de Libros de Catamarca espera ansioso tu visita para continuar celebrando la magia de la palabra escrita.

  • «Pasos con Historia»: Un Recorrido Cultural y Patrimonial en Honor al Beato Esquiú

    «Pasos con Historia»: Un Recorrido Cultural y Patrimonial en Honor al Beato Esquiú

    El pasado viernes por la tarde, la Dirección Provincial de Patrimonio y Museos, en colaboración con la Municipalidad de Fray Mamerto Esquiú, llevó a cabo una nueva edición del ciclo «Pasos con Historia». Este evento se realizó como parte de las celebraciones en honor al beato Esquiú y atrajo a una notable cantidad de público, interesado en descubrir más sobre el rico patrimonio cultural y arquitectónico de la región.

    El recorrido comenzó en la Casa Natal de Esquiú, donde los guías Ariel Vergara y Cristina Capilla ofrecieron detalles sobre la vida y legado del beato. La jornada continuó con una visita a la Iglesia de San José, donde las arquitectas Alejandra Martínez y Alejandra Granizo explicaron las características constructivas y los estilos arquitectónicos de este emblemático monumento nacional.

    La ruta prosiguió por el Camino Real hacia un antiguo trapiche azucarero, un sitio de significativa importancia histórica. En este lugar, el arqueólogo Alejandro Díaz impartió una charla sobre la conformación de este espacio productivo en los albores del siglo XIX. Díaz destacó cómo la familia Molas del Viso introdujo la tecnología artesanal del trapiche en la región, la cual fue posteriormente vendida y desarrollada en Tucumán por Colombres.

    Uno de los momentos más destacados de la charla fue la revelación de los resultados de una exhaustiva investigación sobre los espacios de producción de azúcar en la región, actualmente valorizada y promovida por la municipalidad local. Esta parte del recorrido no solo capturó la atención del público, sino que también ilustró la importancia de la industria azucarera en la historia económica y social de la zona.

    El ciclo «Pasos con Historia» es una iniciativa de la Dirección Provincial de Patrimonio y Museos, dependiente de la Secretaría de Gestión Cultural, que busca acercar a los ciudadanos y visitantes a los tesoros culturales y patrimoniales de la ciudad y sus alrededores. Este tipo de actividades no solo enriquecen el conocimiento colectivo, sino que también fomentan un mayor aprecio por la historia local y la conservación del patrimonio.

  • Zulema Gutiérrez y el Arte de la Lana de Vicuña Resaltan en la Feria Xtant Raíces 2024 en Mallorca

    Zulema Gutiérrez y el Arte de la Lana de Vicuña Resaltan en la Feria Xtant Raíces 2024 en Mallorca

    La artesana catamarqueña Zulema Gutiérrez es protagonista de la Feria Xtant Raíces 2024, que se celebra en los palacios y edificios patrimoniales de Palma de Mallorca hasta el 13 de mayo. Según una nota especial del diario El País, Zulema representa la tradicional técnica del Chaku para la obtención sustentable de fibra de vicuña, una práctica que lleva a cabo la comunidad de Laguna Blanca en Catamarca, Argentina.

    En Laguna Blanca, una comunidad de unos 600 habitantes, aproximadamente un centenar se dedica a preservar el arte ancestral de la esquila de vicuñas. Este proceso involucra capturar temporalmente a estos camélidos salvajes que pastan en los montes, esquilarlos cuidadosamente y luego liberarlos, asegurando un trato ético y sostenible. Posteriormente, la fibra obtenida se trata de manera artesanal para producir lana de vicuña, conocida como una de las fibras más caras y exclusivas del mundo.

    Zulema, quien ha aprendido este arte de su madre y ahora lo transmite a sus hijos, elabora prendas tradicionales como chales y ponchos. “Trabajamos todo con artesanía, hilamos el tejido en un telar rústico, trabajamos la fibra. Todo el proceso es manual”, explicó Zulema al diario El País, mostrando algunas de sus creaciones durante la feria.

    La artesana, miembro de la Cooperativa Mesa Local de Laguna Blanca, llevó a la feria una selección de prendas realizadas con fibra de vicuña, captando el interés de diseñadores y compradores internacionales del mundo de la moda. Acompañada por el director de Artesanías de la Provincia, Gonzalo Cancino, y utilizando fotos y videos, Zulema comparte con los visitantes todo el proceso que lleva a cabo su comunidad para transformar la fibra de vicuña en prendas delicadas y de alta calidad.

    Además, Zulema participará en el conversatorio «Arraigados a la fibra» este sábado, donde compartirá espacio y experiencias con artesanos de diversas partes del mundo, destacando la importancia de las técnicas tradicionales y el valor de la artesanía textil en el contexto global.

    La representación de Argentina y Catamarca en esta feria internacional no solo pone de relieve la rica tradición artesanal de la provincia, sino que también subraya el compromiso con prácticas sostenibles y el respeto por el medio ambiente en la producción textil.

    Para leer más sobre la participación de Zulema en la Feria Xtant Raíces 2024 y explorar más sobre el arte de la lana de vicuña, visite el artículo completo en El País: El arte de la lana de vicuña o historias tejidas a mano.

  • Catamarca Brilla en las Jornadas Internacionales de Turismo Religioso en Córdoba

    Catamarca Brilla en las Jornadas Internacionales de Turismo Religioso en Córdoba

    Del 8 al 11 de mayo, el Predio La Providencia en Villa Cura Brochero, Córdoba, se convirtió en el epicentro del turismo religioso con la realización de las 4° Jornadas Internacionales de Santuarios y Turismo Religioso “JISTuR” y el 17° Encuentro Argentino de Turismo Religioso “EATR”.

    La Secretaría de Gestión Turística del Ministerio de Cultura, Turismo y Deporte de Catamarca tuvo una participación destacada en estos eventos. El viernes 10 de mayo, la licenciada Juana Noguera, del equipo de la Dirección Provincial de Desarrollo y Oferta Turística, formó parte del panel «Santuarios de Argentina», donde compartió escenario con representantes de Salta y Junín de los Andes, Neuquén.

    En su intervención, la licenciada Noguera centró su exposición en el santuario de Nuestra Señora del Valle, ofreciendo un recorrido histórico que comenzó desde el hallazgo de la imagen de la Virgen, su veneración inicial en la Ermita de Valle Viejo, hasta su actual emplazamiento en la Catedral Basílica, destacando sectores significativos del interior de este importante sitio de peregrinación.

    La jornada también contó con presentaciones internacionales, como la exposición de Francia sobre el «Santuario de Lourdes» y la de Colombia que se centró en el «Turismo Religioso de Cartago». Además, se discutieron temas como los «Santuarios de Bolivia», la historia de «Mama Antula, primera Santa Argentina» y otros destinos de santuarios religiosos argentinos, con participación de los intendentes de Villa Cura Brochero, la ciudad de Córdoba, Junín de los Andes, Neuquén y Luján, Buenos Aires. También hubo un segmento dedicado al «Turismo Religioso en la provincia de San Luis».

    El Encuentro Argentino de Turismo Religioso, único en su tipo, se ha celebrado anualmente desde 2009, consolidándose como un espacio de intercambio y promoción para los diversos destinos de turismo religioso del país y del mundo. La participación activa de Catamarca en este encuentro no solo reafirma el compromiso de la provincia con el turismo religioso, sino que también resalta su rica oferta cultural y espiritual, atrayendo a fieles y turistas interesados en la profundidad histórica y espiritual de sus santuarios.

  • Catamarca Impulsa el Desarrollo Turístico con Capacitaciones y Proyectos Innovadores

    Catamarca Impulsa el Desarrollo Turístico con Capacitaciones y Proyectos Innovadores

    En un esfuerzo conjunto por fortalecer el sector turístico y potenciar la identidad cultural de la región, la Secretaría de Gestión Turística del Ministerio de Cultura, Turismo y Deporte de la Provincia de Catamarca, con el apoyo de las áreas de turismo de los municipios de San José y Santa María, ha llevado a cabo una serie de actividades y capacitaciones durante el miércoles 8 y jueves 9 de mayo.

    El miércoles, la Dirección de Calidad Turística inició su ciclo «Turismo en escuelas 2024» con un taller de sensibilización turística dirigido a la comunidad educativa de la Escuela Secundaria N° 78 anexo 5 de la localidad de Entre Ríos, en San José de Santa María. Este taller forma parte de una iniciativa más amplia para integrar conceptos turísticos en el currículo escolar, especialmente en instituciones con orientación en turismo.

    Durante la misma jornada, los directores de Calidad Turística, Gonzalo Nieto, y de Desarrollo y Oferta Turística, Laura Moreno, junto a un equipo técnico, se reunieron con el intendente José Antonio Gómez y la Directora de Turismo, Claudia Ibañez, para discutir estrategias que fortalezcan la actividad turística en la región.

    En Santa María, se realizó una charla informativa para los trabajadores de las Oficinas de Información Turística, enfocada en optimizar los servicios ofrecidos a los visitantes. Además, el jueves se llevaron a cabo capacitaciones sobre «Atención al Turista» y «Redes sociales para prestadores», que contaron con la participación activa de prestadores, informantes y estudiantes relacionados con el sector turístico.

    La jornada del jueves concluyó con una práctica de “Técnicas de guiado” en la plaza principal, proporcionando a los participantes herramientas prácticas para mejorar sus habilidades en el trato directo con los turistas.

    Asimismo, los funcionarios de la Secretaría de Gestión Turística y la directora de Turismo de Santa María, Olga Santillán, sostuvieron una reunión con la Asociación de Prestadores Turísticos para asesorar sobre la inscripción al Registro Provincial de Prestadores Turísticos (RECATUR).

    En el marco del proyecto “Catamarca sensorial, viajá con tus cinco sentidos”, parte del Programa de Fortalecimiento de Oferta de Catamarca, se inició una colaboración con los municipios de San José y Santa María para desarrollar experiencias turísticas que permitan a los visitantes explorar la región a través de los cinco sentidos. Este proyecto incluye la participación de la Asociación Civil MUSQUY de Turismo Rural Comunitario en San José y visitas a puntos de interés como el Cerro de Colores y el Molino Especiero en Santa María.

    Estas iniciativas representan un compromiso continuo por parte de las autoridades locales para desarrollar un turismo sostenible y de calidad, revalorizando al mismo tiempo la rica herencia cultural y natural de Catamarca.

  • Festival de Lectura y Cultura en la Casa de la Cultura este Fin de Semana

    Festival de Lectura y Cultura en la Casa de la Cultura este Fin de Semana

    Este fin de semana, la Casa de la Cultura, ubicada en San Martín 533, se transformará en un vibrante centro cultural con una propuesta que celebra el arte de la lectura y la creatividad. El evento, que se realizará el sábado 11 y domingo 12 de mayo de 16:00 a 21:00 horas, invita a los asistentes a sumergirse en un viaje literario a través de los sentidos.

    En los patios de la histórica casona se establecerán diversos espacios culturales, incluyendo stands de una decena de editoriales y librerías que ofrecerán para la venta y el trueque libros únicos, tanto antiguos como nuevos y usados, abarcando una amplia gama de temáticas y disciplinas. Entre las editoriales presentes se encontrarán nombres como Editorial de las Bermudas, El Guadal Editora, y Librería a la Carta, junto a otros destacados participantes como la biblioteca Julio Herrera y La Singularidad Libros.

    El evento también contará con la presencia de emprendedores del diseño editorial, ofreciendo productos creativos que van desde arte en papel hasta artesanías literarias, con participantes como Maaike Haneveld y Puky Art.

    Las actividades programadas para ambos días incluyen talleres artísticos, narraciones, presentaciones de libros, y entrevistas. Además, habrá un cine móvil y otras actividades interactivas, todas de participación libre y gratuita, diseñadas para el disfrute de toda la familia.

    Cronograma destacado del evento:

    • Sábado 11 de Mayo:
    • 16:00 – Taller «Leyendas del Norte» para niños, explorando leyendas regionales.
    • 18:00 – Presentación del libro «Líos en la Granja» de Federico Abaca.
    • 19:30 – Proyección en cine móvil de «La odisea de los giles» (2019), basada en el libro de Eduardo Sacheri.
    • Domingo 12 de Mayo:
    • 17:00 – Taller de señaladores artesanales y reciclados.
    • 18:30 – Presentación del proyecto «Los Barrios de Catamarca» por Graciela Mentasti.
    • 19:00 – Taller de danza «Vení a bailar», dirigido por Rita Soria.

    La Casa de la Cultura se complace en ofrecer un espacio donde la comunidad puede reunirse para apreciar y celebrar el arte literario y la cultura local en un ambiente acogedor y estimulante. No se pierdan la oportunidad de disfrutar de este encuentro cultural único, ideal para aficionados a la literatura y familias buscando un plan cultural para el fin de semana.

  • Gran Fiesta Cultural y Gastronómica en Isla Larga Este Domingo

    Gran Fiesta Cultural y Gastronómica en Isla Larga Este Domingo

    Este próximo domingo 12 de mayo, desde las 11:00 horas, el Predio de Isla Larga se vestirá de fiesta para acoger un evento cultural y gastronómico que promete deleitar a todos los asistentes con una rica oferta culinaria y una variedad de expresiones artísticas.

    La edición de este año contará con la presencia estelar del Indio Lucio Rojas, un renombrado artista cuyo repertorio de canciones populares y del monte ha cautivado a multitudes a lo largo de su carrera. Su actuación está prevista como el plato fuerte de una jornada que será inolvidable para los amantes de la música y la cultura regional.

    Además del show del Indio Lucio Rojas, los asistentes tendrán la oportunidad de disfrutar de la música de Carafea, Los Viajeros, Jomaray y July Pereira, junto a otros talentosos artistas locales que subirán al escenario a lo largo del día.

    En el ámbito gastronómico, la Cooperativa «Los Isleños» ofrecerá deliciosas comidas típicas elaboradas con charqui, asegurando una experiencia culinaria auténtica y sabrosa. También habrá un patio de artesanos y emprendedores donde los visitantes podrán adquirir productos locales y artesanías únicas.

    Las entradas anticipadas ya están a la venta por un precio de $3.000 y se pueden adquirir en el Cine Teatro Catamarca, el Ateneo Musical y otros puntos habilitados.

    El evento es una iniciativa del Municipio de La Puerta y cuenta con el valioso apoyo del Ministerio de Cultura, Turismo y Deporte de la provincia, garantizando una organización de primer nivel para todos los asistentes. Esta fiesta promete ser un punto de encuentro para disfrutar de lo mejor de la cultura, la música y la gastronomía de la región, ofreciendo un espacio para la celebración y la comunidad en el hermoso entorno de Isla Larga.