Categoría: Cultura

  • Los Sabores de Santa María y Belén Llegan a la Pantalla de «El Gourmet»

    Los Sabores de Santa María y Belén Llegan a la Pantalla de «El Gourmet»

    Catamarca – Los días lunes 24 y miércoles 26 de junio, los televidentes podrán disfrutar de los sabores auténticos de Santa María y Belén en la pantalla del canal «El Gourmet». Estos episodios, programados para las 15:30, 20:30 y 23:00 horas, forman parte de la primera temporada de la nueva serie del programa «Ruta 40: los mejores lugares», la cual consta de ocho capítulos grabados en diversas provincias del norte argentino, incluyendo Salta, Jujuy, Tucumán y Catamarca.

    La serie ha contado con el apoyo del Ministerio de Cultura, Turismo y Deporte de Catamarca y de los municipios anfitriones. La producción del canal especializado en gastronomía y viajes realizó las grabaciones en Santa María, San José, Hualfín, San Fernando, Belén y Londres. Estos episodios serán transmitidos en toda Latinoamérica y España, llevando los sabores y paisajes catamarqueños a una audiencia internacional.

    Episodio 7: Santa María y San José

    En el capítulo 7, el cocinero salteño Tupac Guantay, conductor del programa, inicia su jornada en Santa María realizando rapel en los Cerros de Colores, asistido por el equipo de «Rapel Santa María». Luego, disfruta de un desayuno típico catamarqueño en el Parador Turístico Ruta 40 Fuerte Quemado. Posteriormente, Guantay se traslada a San José, donde aprende los secretos de la capia, unos alfajores ancestrales elaborados con harina de maíz en horno de barro. La visita culmina en una plantación de frutales, donde se inspira para preparar una mermelada de damasco.

    Episodio 8: Belén y Londres

    El último capítulo, el 8, cierra el recorrido por Catamarca en Belén, donde Guantay prueba el jigote, una receta tradicional. Luego, en Londres, descubre los secretos de las nueces confitadas rellenas y finaliza su aventura en el sitio arqueológico Shincal, un lugar lleno de historia y cultura.

    Los televidentes de El Gourmet podrán disfrutar de estos capítulos los días lunes 24 y miércoles 26 de junio en los horarios de 15:30, 20:30 y 23:00 horas en todos los servicios de cable, con la excepción de Direct TV, que transmitirá los episodios a las 21:30 horas en los mismos días. Esta serie promete no solo deleitar el paladar, sino también ofrecer un recorrido visual por los paisajes y tradiciones de Catamarca, destacando la riqueza cultural y gastronómica de la región.

  • Concierto Coral en la Casa de la Cultura: Encuentro entre el Coro Polifónico de Catamarca y la Agrupación Coral Emigranti

    Concierto Coral en la Casa de la Cultura: Encuentro entre el Coro Polifónico de Catamarca y la Agrupación Coral Emigranti

    El próximo jueves 20 de junio a las 19 horas, la Casa de la Cultura de Catamarca, ubicada en San Martín 533, será el escenario de un destacado evento musical. El Coro Polifónico de Catamarca recibirá a la Agrupación Coral Emigranti, proveniente de San Francisco, provincia de Córdoba, para ofrecer un concierto gratuito que promete deleitar al público con una rica variedad de estilos y géneros.

    La Agrupación Coral Emigranti, que forma parte de la Sociedad Italiana de San Francisco, presentará un repertorio que abarca música italiana y una selección variada de música popular argentina y piezas universales. Este grupo coral es reconocido por su capacidad para interpretar con maestría una amplia gama de composiciones, brindando siempre actuaciones que destacan por su calidad y emotividad.

    El Coro Polifónico de Catamarca, dirigido por la profesora Vanina Aredes, será el anfitrión de la velada y contribuirá con interpretaciones de folklore y repertorio coral universal. Este conjunto coral es conocido en la región por su dedicación a la música y por su habilidad para ofrecer actuaciones que reflejan tanto la riqueza de la tradición folklórica argentina como la diversidad del repertorio coral internacional.

    El concierto en la Casa de la Cultura marca el inicio de una serie de presentaciones que la Agrupación Coral Emigranti llevará a cabo en Catamarca y en localidades cercanas. Esta iniciativa no solo fomenta el intercambio cultural entre diferentes regiones del país, sino que también enriquece la oferta cultural de la ciudad en el comienzo del fin de semana largo de junio.

    La propuesta es gratuita, invitando a todos los amantes de la música coral y a la comunidad en general a disfrutar de una noche de talento y cultura. Este encuentro coral se suma a la variada agenda cultural que Catamarca ofrece, reafirmando su compromiso con el arte y la promoción de actividades culturales accesibles para todos.

  • Audición exitosa para el cuadro de apertura de la 53ª Fiesta Nacional del Poncho

    Audición exitosa para el cuadro de apertura de la 53ª Fiesta Nacional del Poncho

    Con la participación de 136 talentosos bailarines, se realizó por tercer año consecutivo la audición para conformar el cuerpo de baile que interpretará el cuadro de apertura de la 53ª edición de la Fiesta Nacional del Poncho. La selección tuvo lugar el sábado 15 de junio en horas de la tarde en el Polideportivo Capital.

    Luis Castro, director de Desarrollo Cultural de la Secretaría de Gestión Cultural de la Provincia, informó que se seleccionaron veinte bailarines, quienes se sumarán a los integrantes del Ballet Estable Municipal, completando así los cuarenta y cuatro bailarines necesarios para el cuadro de apertura. La dirección general estará a cargo del reconocido bailarín y coreógrafo Víctor Aybar.

    Evaluación y selección

    El jurado estuvo compuesto por destacados profesionales del ámbito de la danza, incluyendo a Maivé Rivarola y Fernando Desanti por la Municipalidad, y a la maestra de danza clásica Silvana Castillo y la profesora Rita Toranzo por Cultura, junto con Víctor Aybar. Estos expertos evaluaron a los bailarines provenientes de diversos puntos de la provincia.

    Silvana Castillo, encargada de evaluar la técnica clásica, destacó aspectos como puntos del escenario, líneas, giros, postura corporal y manejo del espacio. Rita Toranzo, basándose en las indicaciones del director general, se enfocó en el folklore tradicional, evaluando danzas como el gato y la cueca, buscando bailarines completos.

    Fernando Desanti explicó que la selección se realizó en varias etapas, comenzando con folklore tradicional (gato y cueca), seguido de clásico, contemporáneo, zapateo y zarandeo. La meta fue elegir bailarines versátiles que pudieran desenvolverse adecuadamente en todas estas áreas. Maive Rivarola subrayó la importancia de la técnica y la expresividad en cada etapa de la audición, destacando el buen nivel general de los bailarines de la provincia.

    Comentarios y expectativas

    Víctor Aybar, director general del cuadro de apertura, expresó su satisfacción con la calidad de los bailarines, mencionando la participación de talentosos artistas de localidades como Valle Viejo, Fiambalá, Belén, Tinogasta, Fray Mamerto Esquiú y la Capital. Aybar señaló que gracias a estas audiciones, el nivel de los bailarines ha aumentado, brindándoles experiencias valiosas para su crecimiento artístico.

    Laura Maubecin, secretaria de Gestión Cultural, agradeció a todos los participantes: «Los felicito, son excelentes bailarines todos. Aunque solo podemos elegir a algunos, los insto a seguir capacitándose y nutriendo su arte y danza. No bajen los brazos, no desaprovechen estas oportunidades, y los esperamos el próximo año.»

    Los seleccionados

    Hombres:

    • Ariel Salva – Capital
    • Gastón Hernán Ledesma – Capital
    • José Gabriel Carrizo – Tinogasta
    • Valentín Carrizo – Valle Viejo
    • Alejandro Nicolás Cabral – Capital
    • Sergio Emanuel Rodríguez – Tinogasta
    • Rodrigo Leonel Vargas – Santa María
    • Emmanuel Antonio Marcial Vargas – Capital
    • Tomas Alexis Heredia – Capital
    • Leandro Luis Hernan Siares – Tinogasta
    • Franco Agustín Ramón Quiroga – Capital (Suplente)

    Mujeres:

    • Fernanda Giselle Figueroa – Capital
    • Yuliana Camila Figueroa – Capital
    • Estrella Celeste Godoy – Capital
    • Ana Virginia Córdoba – Capital
    • Lara María Tiziana Espeche – Capital
    • Florencia Agustina Girón Córdoba – Capital
    • María Candelaria Ferreira Segura – Capital
    • Blanca Aylén Ortega Canata – Capital
    • Ana Victoria Melo – Valle Viejo
    • Silvia Claribel Cisneros – Capital (Suplente)

    Los seleccionados, junto a los integrantes del Ballet Municipal, comenzarán dos semanas de ensayos intensivos, de lunes a viernes por la tarde, para preparar el cuadro de apertura de la querida Fiesta del Poncho.

    (Fotos: Ministerio de Cultura, Turismo y Deporte / Mario Folquer)

  • La pistola del general Belgrano, sus misterios y cómo se hizo la réplica en un taller único que existe en Rosario

    La pistola del general Belgrano, sus misterios y cómo se hizo la réplica en un taller único que existe en Rosario

    La fábrica de armas antiguas que tienen Osvaldo y Martín Gatto, padre e hijo, en la zona sur es única en América Latina y una de las pocas del mundo. Encararon el desafío de hacer la primera réplica de arma de fuego de un prócer. Una pistola que el creador de la bandera conservó hasta su muerte y cuyo origen alimenta algunas preguntas. Crónica y fotos de un espacio puente hacia otras épocas y saberes

    Una lata de tomates perita vacía descansa sobre una mesa de trabajo amplia y de madera. Al lado, una pistola balcánica del año 1720 ostenta su repujado en bronce, con figuras en rombo que se anudan en una guarda y se estiran como pétalos. Martín Gatto, que con su padre Osvaldo le dan vida a este taller único de restauración y réplicas de fábricas de armas antiguas en Rosario, trabaja en esa pieza. 

    En este caso puntual, deben reconstruir la llave mecánica que permite disparar y dejarla lista para un museo. También le llegan pedidos de coleccionistas o encargos de cañones para una película, como ocurrió desde Hollywood con “Piratas del Caribe” y “Capitán de mar y guerra” o para producciones nacionales sobre Manuel Belgrano y José de San Martín, por ejemplo.

    Ese universo diverso implica desafíos que lleva a los Gatto a realizar largas investigaciones históricas y ensayos productivos para crear no solo los objetos sino las piezas, y a veces los insumos y mecanismos para fabricar esas piezas. 

    Hay, dentro de esta fábrica de la zona sur, sobre Presidente Roca cruzando Uriburu, una mezcla de artesanía hecha a mano con una precisión científica que exige hacer un fusil o un cañón igual a otro. Una combinación de acciones y saberes que se parece a una variante de la alquimia. No es la magia de inventar sino de recrear algo tan viejo que ya no existen las tecnologías para hacerlo. Tecnologías que, además, definen los conocimientos y avances de cada época (la mecha, la pólvora, la chispa).

    Alan Monzón/Rosario3

     

    La última gran creación, que les llevó varios años, fue la pistola del general Manuel Belgrano. La primera réplica de un arma de fuego de un prócer argentino, que contó con la validación del chozno nieto del creador de la bandera. Es un objeto personal que guardó hasta el día de su muerte, un 20 de junio de 1820. 

    El ejemplar fue guardado y donado al Museo Histórico Nacional de Buenos Aires, como pieza número 1 de la colección. Aunque hay una versión oficial (fue regalada a Belgrano por el Cabildo en 1814), Osvaldo Gatto, que es además profesor de historia, encontró huecos en ese relato y desarrolló su propia hipótesis de lo ocurrido.

    Un prócer armado y un trabajo nunca hecho

     

    La lata de tomates perita no es un desecho dejado sobre una mesa. Su presencia resume el corazón de este taller. Cuando deben preparar sus objetos de artesanía refinada y funcional, los Gatto suelen enfrentarse a más de una pregunta. No solo cómo era el original o de dónde pueden copiarlo, sino a veces diseñar y fabricar sus insumos con las limitaciones de cualquier emprendedor de una ciudad chica de Sudamérica.

    Para replicar, por ejemplo, la medalla que acompaña la pistola de Belgrano, con la figura ecuestre conocida en la estatua del Parque Independencia, los pasos son los siguientes. Martín consigue lingotes o chatarra de bronce. La funde con un método de inducción electromagnética que calienta una especie de caño mediante vibraciones que alteran las moléculas. Pone el bronce dentro de un crisol de carburo de silicio, que conduce ese calor extremo.

    Alan Monzón/Rosario3

     

    El resultado, la fundición, la vuelca en la lata de tomate y genera un bloque circular dorado. Después, lo corta en fetas como si fuera un pan y de ahí obtiene la base para pulir y hacer el grabado, una imitación de la medalla original con la imagen de Belgrano en el caballo, la escultura de Arnaldo Zocchi. 

    Todo eso constituye, apenas, un detalle que se agrega en la caja de madera junto al arma objeto. Pero el mayor esfuerzo fue sin dudas lograr la primera réplica certera de la pistola.

    Alan Monzón/Rosario3

     

    “No se había hecho antes un arma de fuego que perteneciera a un prócer argentino. Pensamos en San Martín y Belgrano. Y claro que nuestros próceres tuvieron armas de fuego para defenderse”, cuenta Martín sobre el origen del proceso.

    “Una de las pistolas que tuvo el general Belgrano, no la única pero sí la la única en Argentina, está exhibida en el Museo Histórico Nacional en Buenos Aires”, dice el artesano de 46 años y sigue el recuerdo: “Bueno, nosotros pensamos: «Somos el único taller de armas antiguas de Latinoamérica, tenemos que copiarla, conseguir la autorización para que cierren el Museo»”.

    En 2013, lograron el permiso. Osvaldo tuvo la original en sus manos, tomó medidas y dibujó formas, mientras Martín sacó fotos y anotó datos. 

    Con esa información Osvaldo generó una primera pieza. Los materiales eran conocidos para ellos: la culata hecha de nogal, el caño de acero, un pomo de bronce en forma de bola y otros detalles. “Empecé a fundir hierro y hacerla completamente a mano, a lima y martillo, prueba y error”, dice Gatto padre.

    Alan Monzón/Rosario3

     

    Esa pistola pasó la prueba de fuego (de forma literal), fue escaneada de forma digital y en 3D para construir las matrices de cada pieza. Un método para producir a mano pero a escala. Esa larga tarea coronó con la presentación de un libro que refleja el proceso realizado. Y una serie de armas idénticas, con apenas 20 gramos de diferencia.

    La hipótesis no oficial sobre el origen

     

    Antes de la fabricación, hay un estudio y una búsqueda de información que en este caso llevó a Osvaldo a hacerse preguntas sobre el verdadero origen del arma. 

    El artesano y profesor de 66 años no pudo con su formación, con la creencia de que “lo bueno está en encontrarle el sentido a las cosas”, y desarrolló una hipótesis distinta a la versión oficial. 

    “Esta pistola que supuestamente le regaló el Cabildo a Belgrano en 1814 él la llevó hasta su muerte en 1820. Se la dejó a su hermano Domingo, que era sacerdote. Después Estanislao Zeballos la donó al Museo Nacional en 1890. Era de defensa y la llevaba encima, tiene el gancho de cintura para la faja”, señala Osvaldo como introducción. 

    La asamblea del año 1813 homenajeó a Belgrano con un par de pistolas de presentación, que mandó hacer a Londres, le dio 40 mil pesos y un sable de Francia, que Napoleón le entregó a sus subalternos por agradecimiento por la campaña de Egipto. Eso pasó en 1813 y ¿en 1814 el Cabildo le regaló esta pistolita española a Belgrano, sin caja ni firma?”, se pregunta.

    “¿Le regalan un arma española al tipo que tiene que pelear con los españoles y viene de las victorias en Tucumán y Salta? Se me ocurrió que él, como todo prócer, personaje que debía cuidar su vida, tenía que tener una. Entonces, fue, la compró y después la hizo grabar”, dice y consta en el libro que el nombre relleno en plata “General M. J. Belgrano” es posterior a la fabricación.

    Alan Monzón/Rosario3

     

    El creador de la bandera en Rosario el año 1812 dejó una serie de objetos a un cordobés pero no ese. “No figura en el inventario porque Belgrano no la dejó con sus otras cosas, como los sables y las dos pistolas inglesas, se la llevó consigo porque era su arma personal”, sigue.

    “No era ningún tonto. Era un revolucionario. Para mi la compró él ante eventuales ataques que pudiera tener. Esa es mi hipótesis de investigación. Eso sí, que perteneció a él no hay dudas”, resume.

    La fábrica y la historia en los sentidos

     

    La Fábrica de Armas Antiguas de Osvaldo y Martín Gatto entregó más de mil piezas certificadas en sus 25 años y dos mil cañones, unos 1.800 fueron exportados a Estados Unidos. 

    Osvaldo dice que su “pasión aplicada” comenzó de chico con imitaciones o maquetas. A fines de la década de 1990, era docente de historia en una secundaria y los fines de semana vendía algunas de sus producciones en el Mercado de Pulgas.

    En 1998, un amigo de la familia lo ayudó a generar una página web con las fotos de esos trabajos. Con la crisis de 2001, Martín empezó a ayudarlo para ampliar la producción. En 2002, les llegó un pedido desde Miami de dos cañones. Martín se pidió licencia en su trabajo como empleado en una pescadería. 

    La venta fue un éxito y un problema: les pidieron seis cañones más. Osvaldo ya había dejado sus horas cátedra después de 16 años como maestro. Su hijo renunció al trabajo y juntos se dedicaron de forma exclusiva al taller, que pasó a ser una fábrica. Entre 2003 y 2008 exportaron 22 modelos de 1.800 cañones en total, y llegaron a sumar ocho empleados.

    Alan Monzón/Rosario3

     

     “Yo siempre fui un artesano, pero esto me fue ganando con el tiempo. Cuando estuve seguro de que estaba capacitado, no solo para ofrecer un servicio seguro de disparo o de que explote, sino de poder asegurarle a un cliente que si le digo que un arma es francesa, es francesa”, describe a la distancia Osvaldo.

    Para los Gatto, además de replicar desde cero, restaurar es volver a la vida algo que estaba roto o incompleto, y que pueda reponer la magia del trueno, de la explosión. La falsificación tiene mala prensa pero en la generación idéntica de un objeto hay un arte complejo que persigue la perfección, un hacer distinto al de la creación original.

    “Copiar es mucho más difícil que crear”, definen en una charla con Rosario3 en la fábrica y en la sala museo de colección (que se publicará en forma de podcast este domingo).

    Alan Monzón/Rosario3

     

    Su trabajo tiene además un puente de sentido único hacia el pasado. Si bien para este 20 de junio no han recibido ninguna invitación, han realizado varias experiencias de disparo.

    “Nos encanta –explica Martín– no solo por dar visibilidad sino por una finalidad educativa. En ese momento que ocurre el disparo del cañón o del mosquete, siempre con salva que no produce daño pero provoca algo en la gente, que es el desacartonado de la historia, poder oler la pólvora que es muy particular y escuchar cómo sonaban esas armas y un combate”.

    Alan Monzón/Rosario3

     

    “El sonido y el olor de la historia es algo que no está escrito”, agrega Osvaldo y completa Martín: “Se te impregna por otros sentidos. La onda expansiva del disparo del cañón, los pelos que se te mueven por todo el cuerpo, te dan una magnitud diferente a la hora de interpretar un acontecimiento histórico”.

    La posibilidad de la vivencia como una fascinación que abre un portal hacia la curiosidad y el conocimiento. De eso hablan padre e hijo rodeados de objetos de otra época y suenan las campanas de los múltiples relojes de otros siglos que pertenecieron a Mariano Moreno, a Justo José de Urquiza y rebotan en la cuchara de Sarmiento o la firma de San Martín en la pared o un fusil de muralla del año 1530. Los ecos de otros tiempos pasados.

    Alan Monzón/Rosario3

    Fuente: Rosario3

  • Éxito del Seminario de Danza en el Predio Ferial Catamarca

    Éxito del Seminario de Danza en el Predio Ferial Catamarca

    El Predio Ferial Catamarca fue el escenario de una vibrante jornada de danza y arte el pasado jueves, con la realización de un seminario abierto y gratuito para bailarines, dictado por Alexis Mirenda. Mirenda, reconocido docente, bailarín, coreógrafo, vestuarista y director de la Compañía de Danzas Pucará, ganadora del Pre Cosquín en 2017, 2019, 2023 y 2024, lideró el evento que congregó a cerca de 300 bailarines.

    Participación Masiva y Diversa

    El seminario contó con la inscripción de 350 bailarines, de los cuales cerca de 300 estuvieron presentes, demostrando el gran interés y entusiasmo por el evento. Participantes de toda la provincia, incluyendo Capital, Andalgalá, Fiambalá, Los Altos, Ambato, Capayán, Pomán y Valle Viejo, se unieron a esta jornada, que acogió a bailarines de edades comprendidas entre los 11 y los 70 años.

    Organización y Propósito

    La actividad fue organizada conjuntamente por la Dirección de Desarrollo Cultural del Ministerio de Cultura, Turismo y Deporte de la provincia y la Dirección de Cultura Municipal de la Ciudad Capital. Este seminario forma parte del proyecto “Paisajes en el Cuerpo”, cuyo objetivo es explorar el folklore a través de la danza como una representación de fenómenos populares de otros tiempos y espacios, adaptados a los pensamientos emergentes de la actualidad.

    Objetivos del Seminario

    El seminario se enfocó en proporcionar a los y las bailarinas recursos escénicos para potenciar sus cualidades artísticas. Además, buscó expandir las herramientas técnicas e interpretativas, profundizando en el discurso corporal propio y estimulando el espíritu creativo de cada participante. Entre los objetivos específicos se incluían:

    • Nutrición de Recursos Escénicos: Potenciar las cualidades artísticas de los bailarines mediante técnicas avanzadas y enfoques interpretativos innovadores.
    • Expansión de Herramientas Técnicas: Proveer técnicas específicas para mejorar la interpretación y la ejecución de la danza folklórica.
    • Profundización del Discurso Corporal: Ayudar a los bailarines a explorar y desarrollar su propio discurso corporal a través del movimiento.
    • Estimulación Creativa: Motivar a los participantes a explorar nuevas formas y poéticas en la creación de la danza folklórica.

    Impacto y Reflexiones

    El seminario no solo ofreció una valiosa oportunidad de aprendizaje y desarrollo para los bailarines, sino que también promovió la cohesión y el intercambio cultural entre las diversas comunidades de Catamarca. Alexis Mirenda, con su vasta experiencia y conocimiento, logró inspirar y guiar a los participantes, quienes se llevaron nuevas perspectivas y habilidades para su práctica artística.

    Este evento subraya el compromiso de las instituciones culturales de Catamarca con el desarrollo y la promoción del arte y la cultura local, proporcionando plataformas de aprendizaje y expresión para artistas de todas las edades y orígenes.

  • Nuevo Podcast sobre Felipe Varela Disponible en Spotify y MetaMuseoCatamarca.ar

    Nuevo Podcast sobre Felipe Varela Disponible en Spotify y MetaMuseoCatamarca.ar

    Catamarca, 14 de junio de 2024 – El Ministerio de Cultura, Turismo y Deporte de Catamarca ha lanzado un nuevo episodio del podcast «Cultura en Diálogo», titulado “Felipe Varela, el guerrero de la Unión americana”. Este podcast, disponible en la cuenta de Spotify del ministerio y en el sitio MetaMuseo Catamarca, explora la vida del destacado caudillo catamarqueño Felipe Varela.

    Entrevista con el Doctor Marcelo Díaz

    En esta cuarta sesión del ciclo, el doctor en historia Marcelo Díaz, docente universitario, investigador y miembro de la Junta de Estudios Históricos de Catamarca, ofrece un relato detallado y accesible sobre la vida de Felipe Varela. Díaz aborda la trayectoria de Varela desde su nacimiento en Valle Viejo, su vida en La Rioja, su liderazgo en las Montoneras y su exilio final en Tierra Amarilla, Chile.

    Producción del Podcast

    El episodio fue grabado y editado en el estudio de grabaciones de Radio Provincia, parte de Catamarca Radio y Televisión. La producción de esta serie de podcasts está a cargo de la Dirección de Patrimonio y Museos, bajo la iniciativa del profesor Carlos Carabajal y la licenciada en arqueología Claudia Yapura. La asistencia técnica y profesional fue proporcionada por el personal de Radio Provincia, ubicado en el CAPE.

    Sobre Felipe Varela

    Felipe Varela, oriundo de Catamarca, es una figura histórica que luchó por la Unidad americana, la unión de los pueblos y la defensa del federalismo. Su vida y su lucha son narradas de manera amena y profunda por el doctor Díaz, quien destaca los momentos clave de la vida de Varela, incluyendo su papel como líder popular y su trágico final en el exilio.

    Cultura en Diálogo

    «Cultura en Diálogo» es un ciclo de podcasts compuesto por 9 episodios que busca promover y enriquecer la historia y la cultura local de Catamarca. Cada episodio ofrece una perspectiva única sobre diferentes aspectos del patrimonio cultural de la región, contando con la colaboración de expertos y profesionales en cada tema abordado.

    Disponibilidad

    El podcast «Felipe Varela, el guerrero de la Unión americana» ya está disponible para su escucha en Spotify y en el sitio MetaMuseo Catamarca. Esta iniciativa pretende ser un recurso valioso para aquellos interesados en conocer más sobre la rica historia de Catamarca y sus figuras emblemáticas.

    Impacto y Objetivos

    Con esta serie de podcasts, el Ministerio de Cultura, Turismo y Deporte de Catamarca continúa su esfuerzo por preservar y difundir la historia y la cultura de la provincia. Estos contenidos no solo buscan educar, sino también inspirar a la comunidad a valorar y proteger su patrimonio cultural.

    Para más información y para escuchar el podcast, visite la cuenta de Spotify del Ministerio de Cultura, Turismo y Deporte de Catamarca o acceda al sitio web MetaMuseo Catamarca.

  • Presentan la Cartelera Artística de la 53ª Fiesta Nacional e Internacional del Poncho

    Presentan la Cartelera Artística de la 53ª Fiesta Nacional e Internacional del Poncho

    Anoche se presentó oficialmente la 53ª edición de la Fiesta Nacional e Internacional del Poncho, en un evento abierto al público realizado en el Cine Teatro Catamarca. La fiesta, que se celebrará del 12 al 21 de julio en el Predio Ferial, promete una programación diversa y rica en contenido cultural y artístico.

    Cartelera Artística

    El escenario mayor de la fiesta ofrecerá siete noches de celebración con destacadas figuras nacionales como Peteco Carabajal con Riendas Libres, Destino San Javier, Los Manseros Santiagueños, Orellana Lucca, Jorge Rojas, Los Tekis, Los Nocheros, Sergio Galleguillo, Miranda!, Emanero, La Beriso, Ke Personajes, Damián Córdoba y Q’ Lokura.

    El Patio de las Provincias, otro gran escenario de la fiesta, presentará espectáculos gratuitos todas las tardes con artistas locales y nacionales de diversos géneros musicales, incluyendo a La Bersuit, Jean Carlos, La Barra, El Super Huguito, Canto 4, Franco Barrionuevo, Los Kijanos, Paquito Ocaña y Néstor Garnica.

    Acto de Lanzamiento

    El lanzamiento estuvo a cargo de la ministra de Cultura, Turismo y Deporte, Daiana Roldán, acompañada por las secretarias de Gestión Turística, Evangelina Quarín; de Gestión Cultural, Laura Maubecín, y el secretario de Deportes, Guillermo Perna. También estuvieron presentes el gobernador Raúl Jalil, el intendente de la Capital, Gustavo Saadi, artesanos, artistas y autoridades provinciales.

    La ministra Roldán agradeció al gobernador Jalil por su apoyo y destacó que «El Poncho es desarrollo económico para Catamarca. Es trabajo y es desarrollo turístico». Además, enfatizó la cooperación entre el sector privado y el Estado, mencionando el apoyo del Banco Nación con la promoción “Poncho de ensueño” y la colaboración de otras 45 empresas.

    Atractivos y Actividades

    La Fiesta del Poncho incluirá:

    • Artesanías: Más de 500 artesanos expondrán sus creaciones, incluyendo alrededor de 200 artesanos catamarqueños con stands de exposición y alojamiento gratuito.
    • Turismo y Diseño: El Pabellón de Turismo presentará la oferta turística de Catamarca con la participación de 32 municipios y un escenario con cartelera propia. El espacio Poncho Diseño reunirá a 34 diseñadores locales.
    • Zona Deportiva: Regresará con actividades deportivas y recreativas gratuitas para todas las edades, y el Estadio Bicentenario se incorporará al polo turístico con un local gastronómico, paseos en globos aerostáticos y la exhibición de las tres copas de la selección argentina.
    • Promociones: Aerolíneas Argentinas incrementará la frecuencia de vuelos directos a Catamarca durante julio.

    Cartelera del Escenario Mayor

    Viernes 12 de julio

    • Filarmónica SOIJAr
    • Ballet Somos Danza
    • Belén Parma
    • Ecos del Litoral
    • Germán Cano
    • Tamara Paz
    • Alico Espilocín
    • Cololo Macedo
    • Peteco con Riendas Sueltas
    • Ballet Semblanzas
    • Néstor Pacheco
    • Nicolás Reyna
    • Destino San Javier

    Sábado 13 de julio

    • Coro Polifónico de Catamarca
    • Luis Castellano Tango
    • Nena Herrera Tango
    • Ballet Huellas Norteñas Catamarca
    • Federico Miranda
    • Academia Atahualpa Yupanqui
    • Dúo Orellana Lucca
    • El Arribeño Ballet
    • María Paula Godoy
    • Academia de Folklore El Malambo
    • Loy Carrizo
    • Miranda!

    Domingo 14 de julio

    • Compañía “Destino Tango”
    • Noelia Díaz Negracha
    • Delegación Regional Puna
    • Wilson Figueroa
    • Los Hermanos Rodríguez
    • Los Manseros Santiagueños
    • Itatí
    • Vitín Martoccia
    • Ballet Folklórico Rubinstein
    • Emanero
    • Los Rieles
    • Emilio Morales
    • Damián Córdoba
    • Turco Ale Áyame

    Jueves 18 de julio

    • Ballet Folklórico El Reencuentro
    • Aldo Luna
    • Carla Romero
    • Grupo Vocal Pirca
    • Ballet El Montaraz
    • Agustín Isasmendi
    • Nadia Larcher
    • Sergio Galleguillo
    • Ballet Folklórico Estable Municipal de SFVC
    • Germán Fuentes
    • Noelia Tula
    • La Beriso

    Viernes 19 de julio

    • Compañía de Danzas Meraki
    • Las Milonguitas
    • Yuri Salguero Tango
    • Fernanda Cruz
    • Resonancia
    • Academia de Danzas Yawar Waina
    • Kaly Barrionuevo
    • Jorge Rojas
    • Danzar Joven
    • Los Mellizos
    • Caravana Catucha
    • Los Tekis

    Sábado 20 de julio

    • Eulalias Compañía de Danzas Femeninas
    • Hugo Nanni
    • Ballet Pepe Díaz
    • Leticia Aranda
    • Los Hilos del Viento
    • Freddy Romero
    • Carafea
    • Los Nocheros
    • El Belicho Pascual Gutiérrez
    • Ballet Piriqui Pérez
    • Luz Segura
    • Q’ Lokura

    Domingo 21 de julio

    • Compañía de Tango Mala Junta
    • Ballet Argentina
    • Grupo Aykén
    • Valentín Asesor
    • Daniela Figueroa
    • Estudio de Malambo Chúcaros
    • Las Voces del Viento
    • Emilce Quinteros
    • Ballet El Gaucho
    • DJ Johni Monzón
    • Ke Personajes

    Homenaje y Transmisión en Vivo

    El acto de presentación incluyó un homenaje a la cantora catamarqueña Silvia Pacheco, y la actuación del Ballet Folklórico Estable Municipal de SFVC junto a varios artistas locales. La previa “Palpitando el Poncho” se realizó en el Paseo de la Fe con actuaciones de Los Hermanos Rodríguez, Itatí, María Paula Godoy, Kaly Barrionuevo y Las Voces del Viento. Todo el evento fue transmitido en vivo por Catamarca Radio y Televisión.

    La Fiesta del Poncho promete ser una celebración vibrante de la cultura y la identidad de Catamarca, atrayendo a turistas y residentes con una programación rica y diversa.

  • Presentación de la 53ª Edición de la Fiesta Nacional e Internacional del Poncho

    Presentación de la 53ª Edición de la Fiesta Nacional e Internacional del Poncho

    Esta noche se realizará la presentación oficial de la 53ª edición de la Fiesta Nacional e Internacional del Poncho, en un evento abierto al público y con entrada gratuita. La ceremonia tendrá lugar a las 19:30 horas en el Cine Teatro Catamarca. Durante el acto, se revelarán detalles sobre la programación de la fiesta, los distintos espacios que la conforman y la cartelera artística.

    Previa «Palpitando el Poncho»

    Las actividades comenzarán a las 18:00 horas en la Plaza 25 de Mayo en el Paseo de la Fe con el evento «Palpitando el Poncho». Este preludio contará con las presentaciones de Los Hermanos Rodríguez, Itatí, María Paula Godoy, Kaly Barrionuevo y Las Voces del Viento. La locución estará a cargo de Yanina Moya y Víctor Asesol.

    Acto Central en el Cine Teatro Catamarca

    Después de la previa, el público será invitado a trasladarse al Cine Teatro Catamarca para participar del acto central. La ministra de Cultura, Turismo y Deporte, Daiana Roldán, acompañada por las secretarias de Gestión Turística, Evangelina Quarín; de Gestión Cultural, Laura Maubecín y el secretario de Deportes, Guillermo Perna, serán los encargados de anunciar los detalles de la fiesta.

    El acto de apertura incluirá una destacada puesta en escena artística con las interpretaciones de las cantantes Loy Carrizo, Deby Gianoglio, Luz Segura, y los cantantes Agustín Isasmendi, Emilio Morales y Hugo Nanni. También participará el Ballet Folklórico Estable Municipal de SFVC y un grupo de talentosos instrumentistas: Facundo Martínez (bajo), Tomás Maldonado (batería), Roberto Rasgido (bandoneón), Leo Rasgido (violín), Pablo Figueroa (teclas) y Luis Bazán (guitarra, violín). La producción musical estará a cargo de Luis Bazán y Leonardo Eschmuller, mientras que Víctor Aybar dirigirá la danza, Esteban Cabrera se encargará de las visuales y Benjamín Vidal de la iluminación.

    Transmisión en Vivo

    Catamarca Radio y Televisión transmitirá en vivo la presentación, con la conducción de los locutores Jorge Álvarez y Mariana Ventrice. La transmisión estará disponible tanto en el canal de aire como en las redes sociales del canal y del Ministerio de Cultura, Turismo y Deporte.

    Sobre la Fiesta del Poncho

    La 53ª edición de la Fiesta Nacional e Internacional del Poncho se llevará a cabo del 12 al 21 de julio en el Predio Ferial Catamarca. Esta fiesta es una celebración de las mejores expresiones de artesanías, tejidos, música, danza, gastronomía local y propuestas turísticas de cada municipio. La Fiesta del Poncho es uno de los eventos culturales más importantes de Catamarca y de Argentina, atrayendo a miles de visitantes nacionales e internacionales cada año.

    Esta edición promete ser un evento inolvidable, destacando la riqueza cultural y artística de la región, y reafirmando la importancia de esta tradicional celebración para la identidad y el turismo de Catamarca.

  • Catamarca se prepara para un vibrante fin de semana largo de junio

    Catamarca se prepara para un vibrante fin de semana largo de junio

    El primer fin de semana largo de junio, que comienza el viernes 14, promete ser una celebración llena de actividades en Catamarca. Desde ferias artesanales hasta encuentros de autos antiguos, la provincia ofrece una amplia gama de eventos para todos los gustos.

    En la capital, la celebración comienza el jueves 13 a las 21:00 horas en la Casa de la Puna con la propuesta “DeVino Viento y Río”. Esta experiencia sensorial combina la degustación de vinos y gastronomía local con música, canciones y poesía, creando una noche inolvidable para los asistentes.

    La Casa de la Puna seguirá siendo el epicentro de las actividades durante el fin de semana. El sábado y domingo, de 13:30 a 17:30 horas, se realizará una feria que incluye artesanías, productos orgánicos y regionales, objetos de diseño, shows de magia y talleres. El domingo, la música será la protagonista con actuaciones de Antonio Fierro y Ronda Rueda en la tarde, culminando a las 21:00 horas con el Festival NOA Alternativo. Este festival contará con las presentaciones de las artistas regionales Sabrina Gallegos y Monjawannabe de Santiago del Estero, y María Sangrienta y Los Thompson de Catamarca.

    En Belén, del 14 al 16 de junio, se llevará a cabo la Feria Ruta 40 «Un Encuentro entre Pueblos y Tradiciones» en la Plaza Olmos y Aguilera. El evento incluirá un desfile de ponchos con artesanos de “La Ruta del Telar”, shows artísticos, exposición y venta de productos regionales, y la participación de artesanos provenientes de Buenos Aires, Salta, Misiones y Chaco.

    Valle Viejo también tendrá una agenda llena de actividades. El sábado a las 9:00 horas en Santa Cruz habrá una caminata a La Salamanca, que finalizará con un almuerzo y un show en vivo en @ftitas_. Más tarde, a las 22:00 horas, en el Club San Martín de El Bañado, se celebrará “Resonancia de Peña” con actuaciones de Nestor Pacheco, Noe Navarro, Zonda (cumbia norteña), y el Ballet Inti Watana.

    El domingo, desde las 14:00 horas, se celebrará el Festival del Día del Padre en la Liga Chacarera de Fútbol. Este evento contará con la presentación del cantante Sergio Galleguillo, Los Rieles, Los Mirandas, Huellas del Chamamé, Banda BC, Los Pueblos Riojanos, Los del Miranda y el Ballet Alma de Horizonte.

    Finalmente, en Andalgalá, del 15 al 17 de junio, se llevará a cabo el Encuentro Nacional de Fiat 600 y Autos Antiguos. Este evento incluirá una exposición, carrera de obstáculos y una caravana, atrayendo a entusiastas de los automóviles de todas partes del país.

    Este fin de semana largo en Catamarca promete ser una oportunidad perfecta para disfrutar de la cultura, la música, la gastronomía y la tradición en un ambiente festivo y comunitario.

  • Convocatoria para audiciones del ballet oficial de la 53ª Fiesta Nacional e Internacional del Poncho

    Convocatoria para audiciones del ballet oficial de la 53ª Fiesta Nacional e Internacional del Poncho

    El Ministerio de Cultura, Turismo y Deporte de la provincia, a través de la Dirección de Desarrollo Cultural y en colaboración con la Dirección General de Cultura de la Municipalidad de la Capital, convoca a bailarines y bailarinas a participar de las audiciones para integrar el ballet oficial del acto inaugural de la 53ª Edición de la Fiesta Nacional e Internacional del Poncho. Este evento se realizará del 12 al 21 de julio en el Predio Ferial Catamarca.

    La inscripción online estará abierta hasta el viernes 14 de junio. Los interesados en participar deberán inscribirse a través del siguiente enlace: Inscripción Audición Bailarines Poncho. Posteriormente, deberán asistir a la audición que se realizará el sábado 15 de junio, a las 14:00 horas, en el Cine Teatro Catamarca. Esta será la única instancia en la que se valorará la performance de los bailarines.

    Podrán participar de las audiciones bailarines y bailarinas catamarqueños/as, nacidos o residentes (con al menos dos años de residencia en la provincia), mayores de 16 años. Los aspirantes deben contar con formación en danzas folclóricas, conocimientos en técnicas de danza contemporánea y técnica de danzas clásicas, además de tener disponibilidad horaria para ensayos y presentaciones.

    El día de la audición, los participantes deberán presentar la siguiente documentación:

    • Fotocopia de DNI
    • Certificado de buena salud y/o ficha médica certificada
    • Autorización de tutor(es) para participantes menores de 18 años

    Para más información, los interesados pueden enviar un correo electrónico a: desarrolloculturalcatamarca@gmail.com.

    Esta convocatoria es una oportunidad única para que los bailarines de la provincia muestren su talento y formen parte de uno de los eventos culturales más importantes de Catamarca, destacando la rica tradición folclórica y la diversidad artística de la región.

  • Lanzamiento oficial de la 53ª Fiesta Nacional e Internacional del Poncho

    Lanzamiento oficial de la 53ª Fiesta Nacional e Internacional del Poncho

    Este viernes 14 de junio se llevará a cabo el lanzamiento oficial de la 53ª Fiesta Nacional e Internacional del Poncho en el Cine Teatro Catamarca. Durante el evento, las autoridades del Ministerio de Cultura, Turismo y Deporte de la provincia anunciarán la cartelera del festival y los detalles de la muestra artesanal, que se desarrollará del 12 al 21 de julio en el Predio Ferial.

    La jornada comenzará a las 18:00 horas en la Plaza 25 de Mayo, en el sector del Paseo de la Fe, con la previa «Palpitando el Poncho». Este evento contará con las actuaciones de Los Hermanos Rodríguez, Itatí, María Paula Godoy, Kaly Barrionuevo y Las Voces del Viento. La animación estará a cargo de Yanina Moya y Víctor Asesol, creando un ambiente festivo para los asistentes.

    El acto de lanzamiento oficial se realizará a las 19:30 horas en el Cine Teatro Catamarca, con entrada libre y gratuita. La presentación incluirá una puesta en escena artística con la participación de las cantantes Loy Carrizo, Deby Gianoglio y Luz Segura, así como los cantantes Agustín Isasmendi, Emilio Morales y Hugo Nanni. También se presentará el Ballet Folklórico Estable Municipal de SFVC y un grupo de talentosos instrumentistas: Facundo Martínez (bajo), Tomás Maldonado (batería), Roberto Rasgido (bandoneón), Leo Rasgido (violín), Pablo Figueroa (teclas) y Luis Bazán (guitarra, violín).

    La ministra de Cultura, Turismo y Deporte, Daiana Roldán, junto a las secretarias de Gestión Turística, Evangelina Quarín; de Gestión Cultural, Laura Maubecín y el secretario de Deportes, Guillermo Perna, anunciarán las nuevas propuestas de la fiesta, los sectores de exposición y la programación de los tres escenarios.

    El evento será transmitido en vivo por Catamarca Radio y Televisión, bajo la conducción de los locutores Jorge Álvarez y Mariana Ventrice. La transmisión se podrá seguir tanto a través del canal de aire como en las redes sociales del canal y del Ministerio de Cultura, Turismo y Deporte, permitiendo que un amplio público pueda disfrutar de la presentación y de las novedades que trae esta edición de la Fiesta del Poncho.

    La Fiesta Nacional e Internacional del Poncho es uno de los eventos culturales más importantes de la provincia, que año tras año atrae a miles de visitantes con su rica muestra de artesanías, música, danza y gastronomía regional.

  • Influencers Internacionales Recorren Catamarca Promoviendo la Ruta 40

    Influencers Internacionales Recorren Catamarca Promoviendo la Ruta 40

    En el marco de una estrategia de promoción turística impulsada por el Instituto Nacional de Promoción Turística (INPROTUR), con el apoyo de la Secretaría de Gestión Turística del Ministerio de Cultura, Turismo y Deporte de Catamarca, influencers de Brasil, Chile y Uruguay están recorriendo los atractivos del tramo catamarqueño de la Ruta Nacional 40. Esta iniciativa forma parte del “Gran Press Trip – Ruta 40”, organizado por INPROTUR, cuyo objetivo principal es destacar y promocionar los destinos turísticos a lo largo de la mítica Ruta 40, que atraviesa desde Santa Cruz hasta Jujuy.

    Catamarca, con sus destinos emblemáticos como Londres, Belén, Hualfín y Santa María, se suma a esta campaña de promoción. Los influencers Jess Pádua de Brasil (@complexica), Luis Romero de Chile (@conociendo.cl) y Maximiliano Forte de Uruguay (@mochiviaja) están compartiendo su experiencia en la región norte de la Ruta 40 a través de sus redes sociales. Además, se generará contenido audiovisual para la promoción turística internacional de este icónico recorrido, en colaboración con Visit Argentina.

    El recorrido comenzó el jueves 6 de junio en Londres, donde los influencers visitaron el sitio arqueológico El Shincal y el Museo Folklórico. Posteriormente, en la ciudad de Belén, ascendieron al cerro donde se encuentra el monumento de la Virgen de Belén acompañados de misachicos, y también visitaron la Cooperativa Textil Artesanal “Arañitas Hilanderas” y al artesano textil Ramón Baigorria.

    El viernes, los influencers recorrieron la Bodega Municipal y el cañón de Pozo Verde en Hualfín. En Santa María, participaron en la experiencia de trekking “Cima del Castillo”, conocieron el proceso de producción del pimentón y, el sábado 8, último día de su estancia en Catamarca, visitarán un emprendimiento de elaboración de la capia, el monumento de la compositora y cantante de música folklórica Margarita Palacios, el Pueblo de Fuerte Quemado y finalizarán con una degustación de vinos del Valle de Yokavil.

    Durante su recorrido por el territorio catamarqueño, los influencers contaron con la compañía y guía de Soledad Soria, directora de Promoción y Servicios Turísticos, junto con su equipo. Este acompañamiento aseguró que los visitantes pudieran disfrutar y conocer a fondo cada atractivo turístico, además de brindarles una experiencia enriquecedora y auténtica.

    Esta acción de promoción turística busca atraer más visitantes internacionales a Catamarca y destacar la belleza y diversidad de los destinos a lo largo de la Ruta Nacional 40, posicionándola como un destino de importancia en la oferta turística de Argentina.