Categoría: Cultura

  • Los Ponchos Catamarqueños: Joyas Artesanales en la Fiesta del Poncho 2024

    Los Ponchos Catamarqueños: Joyas Artesanales en la Fiesta del Poncho 2024

    Los ponchos catamarqueños tejidos en lana de vicuña, llama y oveja, presentados por artesanas y artesanos en la Fiesta Nacional e Internacional del Poncho, son auténticas obras de arte. Destacan por sus diversos diseños, combinaciones de colores, bordados y terminaciones que reflejan la rica tradición textil de la región.

    El Ojo de Perdiz: Protagonista en los Diseños

    Uno de los diseños más emblemáticos en los ponchos de vicuña de Laguna Blanca, Belén, es el «ojo de perdiz». Este motivo se combina con guardas y cuadros de diferentes tamaños, siendo a veces el protagonista absoluto de la prenda en tonos de blanco y marrón.

    Cooperativa Mesa Local de Laguna Blanca

    Juana y Gustavo Gutiérrez, miembros de la Cooperativa Mesa Local de Laguna Blanca, ofrecen prendas tejidas por todos los integrantes. La mayoría de los ponchos que exhiben son de vicuña, conocida como «oro caminante» por la fibra de lujo que proporciona y el tiempo que requiere su procesamiento: desde el descerdado hasta el poncho final, pueden pasar meses o incluso un año.

    Gustavo, experto en el tejido en telar criollo desde joven, se especializa en ponchos de vicuña con guarda blanca y a cuadros. Sobre el proceso, comenta que “el cuadro para urdir es más difícil porque si confundís el hilo ya sale mal y con el ojo de perdiz pasa lo mismo”.

    Diseños Sustentables

    Los ponchos de Laguna Blanca también son reconocidos por sus diseños sustentables. Juana explicó que para los ponchos de lana y llama utiliza la técnica del estampado botánico, empleando yuyos locales y cáscara de cebolla.

    Innovación en el Tejido

    Saúl Suárez, de «Artesanía desafiando al telar», ofrece ponchos de vicuña con diseño en doble faz. “Para estos ponchos usamos el doble de hilo, son como dos ponchos en uno y de un lado es de un color marrón más claro y del otro más oscuro”, explica Saúl, aclarando que, a pesar de usar más lana, los ponchos siguen siendo livianos, pesando alrededor de 600 gramos.

    Tradición y Modernidad

    Andrea Gutiérrez, de Londres, Belén, presenta ponchos de vicuña con guarda incaica y diseño damero, tejidos en doble faz a dos colores. Ella detalla que el damero se teje en telar criollo a pala, y también en telar criollo a peine, conocido como «poncho a picote», que resulta más liviano y abierto.

    Fátima Zabala, de Belén, aporta una combinación única al tejer ponchos de vicuña y seda natural, con diseños que combinan dos colores. «Siempre tejí con vicuña y hace 10 años comencé con la seda, es algo que me apasiona», expresa Fátima. Obtiene la seda de la pupa del gusano bombis moris, un proceso que la fascina.

    Exhibición y Venta

    Estos ponchos y otras prendas textiles de artesanos catamarqueños, junto con productos de distintos puntos del país, pueden encontrarse en los dos pabellones de artesanías del Predio Ferial Catamarca. El horario de visita es de 13:00 a 23:00 horas, ofreciendo a los visitantes una ventana a la rica tradición artesanal de la región.

  • Miranda! y Orellana Lucca Encandilan en una Noche Mágica de la Fiesta del Poncho 2024

    Miranda! y Orellana Lucca Encandilan en una Noche Mágica de la Fiesta del Poncho 2024

    Era la segunda vez, después de una década, que actuaban en Catamarca y la expectativa era enorme. Por ello, cuando Miranda! apareció en el escenario mayor de la Fiesta Nacional e Internacional del Poncho, se vivió una verdadera explosión musical. El público cantó y bailó cada una de sus canciones, esas que identifican a varias generaciones.

    Un Show Inolvidable

    El dúo conformado por Ale Sergi y Juliana Gattas se reinventó en los últimos tiempos a través de la reedición de su disco «Hotel Miranda!» y, con sus clásicas canciones reversionadas, brilló en la segunda luna del Poncho catamarqueño. Un verdadero lujo para la fiesta cultural que los catamarqueños ofrecen a los visitantes en esta época invernal.

    A las 01:30 del domingo, los primeros acordes comenzaron a sonar y los presentes supieron que había llegado el momento tan ansiado. Mientras la gente esperaba a los cantantes en el escenario y comenzaba a escucharse “Ya lo sabía”, la primera fila de fans se agolpaba contra las vallas. Algunos cerraban los ojos para conectar con la música y otros sostenían carteles, mientras los celulares se alzaban al aire para registrar cada momento.

    La Explosión de Miranda!

    Los recientes ganadores del Gardel de Oro llegaron al escenario con lentes oscuros y un look elegante: camisas blancas, corbatas y sacos negros con brillos y detalles rojos. Hicieron varios cambios de vestuario a lo largo de la noche. Con una ovación y una explosión musical, la noche continuó con “Luna de papel”, “Lo que siento por ti” y “Uno los dos”, entre otros éxitos. El show se asemejaba a una discoteca gigante que se movía al ritmo de las icónicas melodías de Ale y Juliana, acompañadas de un gran despliegue visual.

    Entre una mezcla de hits y algunas versiones de «Hotel Miranda!», que incluyó “Tu misterioso alguien” y “Perfecta”, la banda dio paso a un breve segmento más íntimo, sin bailarines en el escenario. Ale y Juliana interpretaron “Lejos de vos” y “Hasta hoy” en formato acústico, creando un momento especial con el público.

    En el tramo final, se despidieron con “Fantasmas”, “Enamorada”, “Yo te diré”, “Don” y “Mentía”, ante un público que no paró de cantar y bailar. El cierre fue a pura ovación, dejando una huella imborrable en esta edición de la fiesta.

    Retorno de Orellana Lucca

    Promediando la noche, el dúo santiagueño de Orellana Lucca retornó al Poncho después de varios años, entregando sus clásicas melodías y renovando el afecto con el público catamarqueño. “Milagro del Tiempo” y “Zamba del Caminante” fueron algunas de las canciones más aplaudidas. Con dos décadas y media de trayectoria, llegaron al festival cantando desde el Río Dulce, conmoviendo a todos los presentes.

    Artistas Catamarqueños y Más

    Las propuestas locales también demostraron estar a la altura de esta noche memorable. Federico Miranda y la compositora Loy Carrizo destacaron con sus actuaciones, mientras que la música ciudadana tuvo su espacio con el maestro Luis Castellano y Nena Herrera Tango. María Godoy, acompañada por Itatí Álvarez, rindió homenaje a Silvia Pacheco, y el Coro Polifónico de Catamarca aportó su talento.

    El color y el brillo en la danza fueron proporcionados por el Ballet Huellas Norteñas de Catamarca, la Academia Atahualpa Yupanqui, El Arribeño Ballet y la Academia de Folclore El Malambo, completando una noche mágica e histórica que será recordada por mucho tiempo.

  • Promoción Turística de Catamarca: Un Viaje Virtual y Sensorial en la Fiesta del Poncho

    Promoción Turística de Catamarca: Un Viaje Virtual y Sensorial en la Fiesta del Poncho

    La Fiesta Nacional e Internacional del Poncho no solo celebra la riqueza cultural y artesanal de Catamarca, sino que también se convierte en un escenario crucial para la difusión y promoción de sus atractivos turísticos. El Pabellón de Turismo permite a los visitantes embarcarse en un viaje imaginario y, en algunos casos, virtual a través de las distintas regiones y municipios de la provincia.

    Región Este: Un Recorrido por la Diversidad Turística

    Paclín: El stand de Paclín está representado por la fachada de la antigua casona de Wilfrido Figueroa, fundador de La Merced, actualmente en restauración y prevista para inaugurarse el 28 de julio. Este municipio ofrece actividades de trekking, cabalgatas, recorridos por los túneles de La Merced y diversos festivales como el del Pimiento y la Fiesta del Dulce de Leche. En su stand, los visitantes pueden degustar productos locales como dulce de leche, alfajores de nuez y gaznates, participar en juegos y sorteos, y disfrutar de presentaciones turísticas, artísticas y gastronómicas.

    Los Altos: Ganador del premio al mejor stand del pabellón en 2023, Los Altos presenta una experiencia sensorial completa. Actividades extremas como la tirolesa a cargo de Tatul Aventura, promociones de juegos de altura en el complejo de ingreso al dique La Cañada y la ruleta de la suerte con premios variados forman parte de su atractivo. Además, los visitantes pueden degustar hummus de soja y bombones rellenos con cítrico.

    Ancasti: Con una oferta turística que incluye escenarios naturales como Anquincila, las pinturas rupestres de La Tunita, el Río de Los Molinos, la cascada El Chorro y el Dique de Ipizca, Ancasti permite a los visitantes explorar estas maravillas a través de la realidad virtual en su stand. También ofrece sorteos, juegos y degustaciones.

    El Alto: Este municipio destaca el sitio arqueológico de arte rupestre Casas de Piedra de Oyola, con pinturas que datan de más de 1.300 años. Sus propuestas incluyen trekking, senderismo y kayak en el Dique de Collagasta. Los atractivos naturales como el Río Guayamba y las fiestas patronales también forman parte de su oferta, junto con degustaciones y juegos.

    Santa Rosa: Con la tuna como emblema, el stand de Santa Rosa fusiona lo productivo y lo artesanal. Promocionan la producción de miel y la ganadería autosustentable. Ofrecen degustaciones de quesos, quesillos y embutidos artesanales, destacando el trabajo de 22 productores apícolas y la producción local de alimentos para el ganado.

    Tapso: Este municipio se enfoca en el turismo religioso con fiestas patronales como la del Cura Brochero y el Divino Niño Jesús. También organizan eventos deportivos como campeonatos de rural bike, motocross y rally, y festivales tradicionales como el Festival el Colono y la Fiesta Gaucha. Su stand incluye material audiovisual que muestra las actividades y eventos del municipio.

  • Actividades Gratuitas Marcan la Cuarta Jornada de la Fiesta del Poncho

    Actividades Gratuitas Marcan la Cuarta Jornada de la Fiesta del Poncho

    Tras un fin de semana a pleno, la cuarta jornada de la 53° Fiesta Nacional e Internacional del Poncho en Catamarca promete un lunes lleno de actividades gratuitas para toda la familia. Desde las 13:00 horas, los espacios gastronómicos y de exposición abrirán sus puertas, ofreciendo una amplia variedad de opciones con cientos de artesanos, diseñadores y productores locales. A partir de las 14:00, comenzarán las propuestas artísticas en el Patio de las Provincias, el Pabellón de Turismo y el Museo del Poncho.

    Destacados del Patio de las Provincias

    El Patio de las Provincias será uno de los puntos focales de la jornada, con un cierre espectacular a cargo de «El Súper de Huguito», la banda homenaje al querido Huguito Flores, además de numerosos talentos catamarqueños. Desde las 14:00 horas, el escenario se llenará de vida con actuaciones de:

    • Fraternidad Caporales San Simón Oruro Filial Catamarca
    • La Furia Musical
    • Franco Ocaranza
    • Flor Reinoso
    • Delegación Santa Rosa
    • Facu Pacheco
    • Ballet Alma de Horizonte
    • Lisandro Delgado
    • Alejandra Sánchez
    • El Súper de Huguito

    Actividades en el Pabellón de Turismo y el Museo del Poncho

    Aunque el Escenario Mayor de la fiesta retomará sus actividades el jueves, el Pabellón de Turismo y el Museo del Poncho ofrecerán una variedad de propuestas artísticas gratuitas con música y danza:

    Pabellón de Turismo – 14:00 horas:

    • Presentación artística Municipalidad de Los Altos
    • Presentación Ministerios de Minería, Ciencia e Innovación y Camyen
    • Presentación artística Municipalidad de Santa Rosa
    • Delegación Municipal Londres
    • Alma Libre
    • Presentación turística y cultural Municipalidad de Fray Mamerto Esquiú
    • Presentación artística y cultural Municipalidad de Paclín
    • Cesar Ayosa y su Banda
    • Presentación artística y cultural Municipalidad de Los Altos
    • La Huella

    Museo de la Fiesta del Poncho – 14:00 a 21:00 horas:

    • Rita Soria taller folclore chacarera y zamba (16:00 horas)
    • Taller de Folclore Unión y Pami
    • Morenos del Valle, Chumbicha Danza
    • Academia Semblanzas

    Talleres en el Pabellón de Artesanías

    En el Pabellón de Artesanías, los visitantes podrán participar en un taller de telar y bordado criollo a las 16:00 horas, impartido por Fabiana Silva. Este taller enseñará las técnicas tradicionales del tejido en telar y el bordado criollo, resaltando los patrones y diseños típicos de la cultura local.

    Poncho Audiovisual

    El ciclo Poncho Audiovisual continuará en el Salón Bicentenario desde las 15:00 horas con la sección infantil, seguida por la sección «Catamarca de película» a las 19:00 horas.

    Sección Infantil (15:00 a 18:00 horas):

    • Cine Bonsai Junior (maratón animado de cortos argentinos – INCAA)

    Sección «Catamarca de película» (19:00 a 21:00 horas):

    • Turismo Audiovisual: REGIÓN PUNA

    Zona Deportiva

    La Zona Deportiva seguirá ganando adeptos de todas las edades, con una variedad de propuestas deportivas y de entretenimiento para grandes y chicos.

    Conclusión

    La cuarta jornada de la Fiesta del Poncho promete ser una experiencia inolvidable con una programación rica en actividades gratuitas, fomentando la participación de la comunidad y los turistas en esta celebración cultural y artística.

  • El Patio de las Provincias Brilla en la 53° Fiesta Nacional e Internacional del Poncho

    El Patio de las Provincias Brilla en la 53° Fiesta Nacional e Internacional del Poncho

    En un espléndido domingo soleado, el Predio Ferial de Catamarca se convirtió en el epicentro del encuentro familiar durante la 53º Fiesta Nacional e Internacional del Poncho. El Patio de las Provincias, cada vez más convocante, fue el escenario principal donde artistas de diversos géneros encontraron su espacio para brillar.

    Inicio de la Fiesta

    Apenas pasadas las 14 horas, la fiesta comenzó con gran energía. El grupo «Regresadas» y el Consejo Municipal de Personas con Discapacidad rompieron el hielo con una colorida coreografía, seguidos por la Academia Inclusión Folklórica Luis «F» Bazán, que ofreció una emotiva reseña sobre el histórico ferrocarril y las historias relacionadas con este desaparecido medio de transporte.

    Ambiente Familiar y Amigable

    La jornada estuvo llena de momentos entrañables, con la presencia de familias completas y grupos de amigos disfrutando de la música y las propuestas artísticas de manera totalmente gratuita. Florencia, Paula, Gisel y Oriana, llegadas desde La Rioja, destacaron la mejora de la feria artesanal y el renovado Patio de las Provincias, con nuevas caminerías y mesas para compartir unos mates.

    Nancy, una visitante asidua del sector norte de la ciudad, expresó su entusiasmo: «Siempre vengo, tanto al Patio de las Provincias como al escenario mayor. Vengo en familia o con amigos, siempre a disfrutar del folklore y de la música del recuerdo.»

    Presentaciones Artísticas

    El escenario se llenó de talento con la participación de Carolina Ibarra, quien interpretó covers de rock nacional e internacional junto con temas propios, y la Banda de René, que hizo vibrar al público con clásicos del recuerdo. La tarde avanzó entre chamamés y expectativas por la actuación de Paquito Ocaño, mientras todos se preparaban para la gran previa de La Scaloneta Fan Fest.

    La delegación de Santa María presentó un espectáculo deslumbrante con más de 30 personas en escena, destacando el trabajo sustentable y la cosecha del pimiento para pimentón, acompañados por una banda en vivo y el ballet municipal. Otros artistas como Guadalupe Carrizo, Cantera Suburbana, Milba, y el Ballet Folklórico Santa Marta también subieron al escenario. El Dúo Hansen-Segura animó al público a bailar chacareras, gatos y zambas.

    Clímax de la Jornada

    La fiesta alcanzó su clímax con la actuación de Paquito Ocaño, reconocido como uno de los máximos exponentes del chamamé del norte cordobés. El vibrante cierre estuvo a cargo de Rodrigo Martínez y Los Potros, quienes pusieron a bailar a todos los presentes.

    La Scaloneta Fan Fest

    El día culminó con La Scaloneta Fan Fest, una vibrante celebración en celeste y blanco que reunió a una multitud entusiasta para alentar a la selección argentina en la final contra Colombia. La algarabía y el fervor del público fueron palpables, cerrando una jornada inolvidable en la Fiesta del Poncho.

  • La 53° Fiesta Nacional e Internacional del Poncho: Un Éxito en Catamarca

    La 53° Fiesta Nacional e Internacional del Poncho: Un Éxito en Catamarca

    Familias y grupos de amigos de distintas edades, provenientes de Catamarca y de todo el país, vivieron un primer fin de semana vibrante en la 53° edición de la Fiesta Nacional e Internacional del Poncho. El evento, que comenzó el viernes 12 de julio y se desarrolla en el Predio Ferial Catamarca hasta el domingo 21, ha sido un éxito en términos de afluencia de visitantes y participación de turistas.

    Afluencia de Visitantes y Turistas

    El balance inicial de la fiesta es altamente positivo, con una gran afluencia de visitantes que llenaron los distintos espacios del Predio Ferial, animados por un clima soleado que acompañó cada tarde del fin de semana. Aunque las cifras oficiales se darán a conocer al finalizar el evento, la Dirección de Calidad Turística del Ministerio de Cultura, Turismo y Deporte está llevando a cabo un meticuloso relevamiento mediante una nueva metodología de medición. Esta incluye la triangulación de datos de las cámaras del 911, sistemas de conteo de aforo en dos pabellones de exposiciones y encuestas realizadas por estudiantes de Turismo del IES Chavarría.

    Según los registros parciales, el 50% de los turistas encuestados señalaron que su principal motivo para visitar Catamarca fue disfrutar de la Fiesta del Poncho. Los visitantes provinieron mayormente de Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe, La Rioja, Tucumán, Entre Ríos, Chaco, Formosa y Mendoza, aunque también se registraron turistas extranjeros de países como México, Estados Unidos, Brasil, Uruguay y Polonia.

    Actividades y Espacios

    Tras la apertura oficial el viernes por la tarde, el público recorrió los espacios de exposición en Poncho Diseño y en los dos Pabellones de Artesanías, disfrutando de espectáculos gratuitos de canto y danza con artistas locales y nacionales en el Pabellón de Turismo y el Patio de las Provincias. La Zona Deportiva también atrajo a muchos jóvenes con juegos al aire libre y un sector gamer.

    Los espacios gastronómicos se consolidaron como uno de los grandes atractivos, ofreciendo variadas propuestas para todos los momentos del día. Desde almuerzos y cenas en los tradicionales ranchos y en el patio de los food trucks, hasta meriendas en las cafeterías con mates acompañados de productos regionales como alfajores artesanales y confituras. El Patio Cervecero se convirtió en el punto de encuentro para los asistentes antes y después de los espectáculos.

    Testimonios de los Visitantes

    Turistas de distintas provincias compartieron sus experiencias y elogios hacia la organización y la diversidad de actividades de la Fiesta del Poncho. Martín, de San Martín de los Andes, expresó su entusiasmo por el evento y destacó el recital de Destino San Javier. Una familia de Jachal, San Juan, comentó que la muestra artesanal y la forma de exponer la localidad los había sorprendido gratamente, al punto de extender su estadía.

    Alan, de San Rafael, Mendoza, mencionó que se enteró de la fiesta por la publicidad y destacó el diseño del predio y la variedad de espectáculos. Mariano y Paola, de Córdoba, quienes visitan Catamarca por segunda vez, destacaron la belleza de la provincia y la calidad de la Fiesta del Poncho, disfrutando de múltiples recorridos turísticos.

  • El Taller de Teatro celebró sus 30 años con el estreno de “Noche de luna”

    El Taller de Teatro celebró sus 30 años con el estreno de “Noche de luna”

    A sala llena, el Taller de Teatro de la Secretaría de Gestión Cultural celebró sus 30 años con el estreno de la obra «Noche de luna» de Julio Sánchez Gardel en la sala Ezequiel Soria del Cine Teatro Catamarca. El evento tuvo lugar la noche del viernes 5 de julio, y se presentaron dos funciones. 

    Bajo la dirección del profesor Juan Avalos, talentosos actores jóvenes y adultos sumergieron al público en el seno de una familia tradicional catamarqueña, donde fue criada  Gabriela, quien al ver que pasan los años decide ingresar a un convento porque se siente sola y sin futuro. De pronto vuelve de Buenos Aires José María, hijo de doña Visitación, la patrona del hogar, quien pasa gratos momentos con parientes y amigos. 

    Pero no se ha olvidado de Gabriela, quien fue su novia en la juventud, y ante la insistencia de doña Visitación, decide intentarlo una vez más, hecho que desafía la decisión de Gabriela de ser monja. 

    Noche de luna es una comedia costumbrista escrita en 1907 por Julio Sanchez Gardel. En el texto puede observarse el compromiso social, político y de género que caracterizó al dramaturgo catamarqueño, pionero del teatro nacional. 

    La pieza teatral fue interpretada por Raúl Diaz, Olguita Soto, Gianina Filardi, Nora Parsons, Juan Tapia, Abigail Muzzillo, Sebastian Serrano, Paula Klaric, Mercedes Castillo, Camila Arce y Diego Peralta, canto y guitarra a cargo de Ramón Álvarez, con la dirección de Juan Ávalos. 

    La velada contó con la participación especial, como invitados, del Ballet Infantil del Seminario de Danza Clásica, dependiente de la Secretaría de Gestión Cultural.

    Bajo la dirección de la maestra Silvana Carsillo, ofrecieron una presentación que incluyó destacadas interpretaciones de fragmentos clásicos como el segundo acto de Coppelia, el primer acto de Giselle, el segundo acto de Esmeralda y la Suite del Divertimento. Los alumnos que se lucieron en el escenario fueron Catalina Arroyo, Helena Marín Navarro, Julieta Álvarez, Briana Zárate y Azrael Leiva.

    Trayectoria 

    El Taller de Teatro inició sus actividades a principios de 1994 como un espacio de educación artística no formal destinado a jóvenes y adultos a partir de los 15 años, ofreciéndoles las herramientas básicas de la actuación. Durante sus tres décadas de existencia, ha llevado a cabo una labor constante de difusión teatral tanto en la Capital como en el interior de la provincia. Es importante destacar que varios actores y actrices reconocidos comenzaron su trayectoria en este taller. Las clases se desarrollan los martes y jueves de 15:00 a 17:00 horas en la sala Ezequiel Soria del Cine Teatro Catamarca, ubicado en San Martín 555.

  • Referentes Culturales y Autoridades Analizan Estrategias para Enfrentar Recortes en la Cultura

    Referentes Culturales y Autoridades Analizan Estrategias para Enfrentar Recortes en la Cultura

    El pasado sábado por la mañana, referentes de diversos ámbitos de la cultura, junto con autoridades provinciales y legislativas, se reunieron en el Centro de Cultura y Trabajo Comunitario de Villa Dolores para analizar propuestas de trabajo con el fin de afrontar los recortes nacionales en el sector cultural. Este encuentro se produjo tras la reciente sanción de la «Ley de Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos».

    Durante la reunión, los participantes expresaron su preocupación por los efectos negativos que la nueva ley tendrá en el ámbito cultural. «Los retrocesos que va a ocasionar la Ley Bases recientemente sancionada son gravísimos. Los espacios culturales son dispositivos de identidad; por eso más que antes, los hacedores culturales debemos unirnos y pensar en alternativas que puedan sostener las políticas que promueven la cultura», afirmaron los asistentes.

    Entre los presentes se encontraban la diputada nacional Silvana Ginocchio, la secretaria de Gestión Cultural Laura Maubecín, la diputada provincial Natalia Ponferrada, así como concejales y funcionarios municipales. Durante el encuentro, se acordó trabajar en propuestas y actualizaciones de normativas que garanticen el desarrollo cultural y la preservación del patrimonio material e inmaterial.

    Laura Maubecín, secretaria de Gestión Cultural, expresó su pesar por la situación actual: “Lamentamos lo que está sucediendo con los espacios que unían a las provincias con la Nación, y también el cierre de programas, porque para la gestión eran espacios valiosos por el recurso humano calificado para tareas específicas, importantes para dar asesoramiento en proyectos y en la gestión de políticas públicas culturales”.

    El encuentro concluyó con el compromiso de continuar trabajando en conjunto para buscar soluciones y mantener el apoyo a la cultura en un contexto de recortes presupuestarios. Las autoridades y referentes culturales destacaron la importancia de la unidad y la colaboración para enfrentar los desafíos que presenta la nueva legislación.

  • Celebración de los 10 Años del Qhapaq Ñan como Patrimonio Mundial de la Humanidad

    Celebración de los 10 Años del Qhapaq Ñan como Patrimonio Mundial de la Humanidad

    En un evento realizado en Jujuy del 27 al 29 de junio, referentes técnicos y autoridades de Cultura de las provincias atravesadas por el “Camino del Inca” celebraron los 10 años de la inscripción del Qhapaq Ñan en la Lista de Patrimonio Mundial de la Humanidad de UNESCO.

    La conmemoración incluyó un acto protocolar, reuniones de trabajo y una visita a Santa Ana, una de las localidades jujeñas atravesadas por esta antigua red vial que unía a seis países sudamericanos y siete provincias argentinas durante el imperio incaico. Jujuy fue la provincia anfitriona, al ostentar la secretaría pro tempore del comité federal del Qhapaq Ñan.

    En representación de Catamarca participaron el director provincial de Antropología, Cristian Melián, y la directora de Patrimonio y Museos, Edith Cardoso. Victoria Sosa, secretaria técnica de QÑ Argentina, destacó la complejidad del sitio y el arduo trabajo necesario para su inscripción en la lista de la UNESCO en 2014. “El Qhapaq Ñan es, al día de hoy, el sitio más complejo de la lista de Patrimonio Mundial, por eso tampoco fue fácil la inscripción hace diez años y hasta último momento hubo cuestiones por resolver”, señaló Sosa. Subrayó también la importancia de los componentes materiales e inmateriales del Qhapaq Ñan, incluyendo la cosmovisión andina y más de 300 comunidades asociadas.

    Sosa añadió que la gestión del Qhapaq Ñan en la última década ha sido un ejercicio constante de federalismo, destacando la colaboración entre el Estado y las comunidades en procesos de planificación participativa. «Estamos parados a 10 años de manera sólida y esto tenemos que festejarlo porque hemos logrado construir una estructura de gestión que nos permite el trabajo mancomunado entre el Estado y las comunidades», afirmó.

    Durante la segunda jornada del evento, los participantes se trasladaron a Santa Ana y luego a Quebrada Honda, donde honraron a la Madre Tierra en un tramo del Camino del Inca protegido por la UNESCO. De regreso a Santa Ana, se llevó a cabo un acto oficial en el que se entregó bibliografía sobre el Qhapaq Ñan a las escuelas primarias de la región.

    Catamarca y el Qhapaq Ñan

    El Qhapaq Ñan es una extensa red de caminos preincaicos e incaicos que, en el siglo XV, los incas consolidaron como parte del Tawantinsuyo, su proyecto político, militar, ideológico y administrativo. Este sistema vial unió Ecuador, Colombia, Perú, Bolivia, Chile y Argentina, abarcando en este último país las provincias de Catamarca, La Rioja, Salta, Jujuy, Tucumán, San Juan y Mendoza.

    En Catamarca, el Pucará de Aconquija y un tramo de camino asociado se integraron oficialmente al Qhapaq Ñan, recibiendo el reconocimiento de UNESCO como Patrimonio de la Humanidad. Este sitio fue elegido por su nivel de preservación y autenticidad, destacando sus características defensivas y monumentales.

    Al finalizar las actividades, Edith Cardoso, directora de Patrimonio de Catamarca, resaltó el acuerdo para continuar trabajando en la visibilización de la Red Vial Andina en cada una de las provincias que forman parte de este itinerario cultural.

  • El Poncho Diseño se Prepara para Sorprender en la 53° Fiesta Nacional e Internacional del Poncho

    El Poncho Diseño se Prepara para Sorprender en la 53° Fiesta Nacional e Internacional del Poncho

    La 53° Fiesta Nacional e Internacional del Poncho se vestirá de creatividad e innovación con la esperada presentación de El Poncho Diseño. Este evento, que reúne a 34 talentosos diseñadores y diseñadoras, promete ofrecer una diversidad de productos únicos y originales, destacándose por su creatividad y espíritu emprendedor.

    Este año, El Poncho Diseño no solo contará con la participación de emprendedores locales, sino que también incluirá expositores de provincias como Mendoza, Buenos Aires, Córdoba y Tucumán. Los visitantes podrán disfrutar de una amplia gama de rubros que abarcan desde el diseño textil, marroquinería, indumentaria, joyería y bijouterie, hasta objetos de decoración y artes visuales.

    Entre los productos que se exhibirán, destacan las prendas de vestir y calzado elaborados con fibras naturales, sintéticas y de cuero, así como una variedad de accesorios, jabones y cosméticos, bolsos, carteras, encuadernación y diseño editorial. Esta diversidad garantiza que los visitantes encontrarán algo que se adapte a sus gustos y necesidades.

    Una de las grandes novedades de este año es la entrega de premios por primera vez en la historia del evento. Se reconocerá al mejor stand, al puesto más creativo y al stand más innovador. Los encargados de elegir a los galardonados serán un jurado compuesto por el arquitecto y artista visual Germán Bormann (Catamarca), la artista textil y docente Carolina Paradela (Catamarca) y la diseñadora industrial Paula Pina Márquez (La Rioja).

    El pabellón de El Poncho Diseño, compuesto por 34 boxes, ha sido estructurado nuevamente por el Grupo Cactus. Este año, el diseño del pabellón se inspira en el tejido, los hilos y el telar, pero con una interpretación innovadora que incorpora materiales industrializados, ofreciendo una experiencia visual y funcional única para los asistentes.

    El Poncho Diseño estará abierto al público del 12 al 21 de julio, en horario de 13 a 23 horas, y se ubicará en uno de los salones de ingreso al Predio Ferial. Este espacio se perfila como uno de los principales atractivos de la fiesta, ofreciendo una plataforma para que los diseñadores muestren su talento y creatividad, y los visitantes disfruten de una muestra variada de lo mejor del diseño contemporáneo.

  • Cierre temporal de la Fábrica de Alfombras en Catamarca por preparativos para la Fiesta del Poncho

    Cierre temporal de la Fábrica de Alfombras en Catamarca por preparativos para la Fiesta del Poncho

    La Dirección Provincial de Artesanías del Ministerio de Cultura, Turismo y Deporte de Catamarca ha informado que a partir de hoy, viernes 28 de junio, la Fábrica de Alfombras permanecerá cerrada. Este cierre temporal se debe a trabajos de acondicionamiento en preparación para la 53ª Fiesta Nacional e Internacional del Poncho, que se llevará a cabo del 12 al 21 de julio en el Predio Ferial.

    La Fábrica de Alfombras, reconocida por sus creaciones artesanales que representan la rica tradición cultural de Catamarca, reabrirá sus puertas el 10 de julio. A partir de esa fecha, los visitantes tendrán la oportunidad de recorrer la fábrica y conocer de primera mano el meticuloso proceso de elaboración de estas alfombras. Este recorrido permitirá apreciar el arte y la dedicación que los artesanos locales invierten en cada pieza, destacando la importancia de preservar y promover las técnicas tradicionales de la región.

    La Fiesta Nacional e Internacional del Poncho es uno de los eventos culturales más importantes de la provincia, y la participación de la Fábrica de Alfombras es una parte esencial de esta celebración. Los trabajos de acondicionamiento garantizarán que la fábrica esté en óptimas condiciones para recibir a los visitantes, ofreciendo una experiencia enriquecedora y educativa.

    Para aquellos interesados en asistir a la Fiesta del Poncho y visitar la Fábrica de Alfombras, se recomienda planificar la visita a partir del 10 de julio para disfrutar plenamente de esta experiencia única en Catamarca.

  • Destino San Javier encabezará la apertura de la 53ª Fiesta Nacional e Internacional del Poncho en Catamarca

    Destino San Javier encabezará la apertura de la 53ª Fiesta Nacional e Internacional del Poncho en Catamarca

    La 53ª edición de la Fiesta Nacional e Internacional del Poncho en Catamarca comenzará con la esperada actuación del trío argentino Destino San Javier. El evento, que se llevará a cabo el viernes 12 de julio, contará con la presencia de Franco Favini, Paolo y Bruno Ragone, quienes, con su característico estilo romántico, prometen una noche inolvidable para el público catamarqueño.

    Destino San Javier, conformado por los herederos del legendario Trío San Javier, ha logrado mantener vivo un legado musical que trasciende generaciones. Este grupo se ha destacado por su capacidad para renovar el folklore argentino, fusionando tradición y modernidad en sus presentaciones. Franco Favini, uno de los integrantes, expresó su entusiasmo por regresar a este festival: “Para nosotros, regresar al Festival del Poncho representa un verdadero desafío. Nos proponemos año tras año llevar una propuesta que enamore al público catamarqueño”.

    El repertorio de la noche incluirá nuevas composiciones, como su reciente single “Aunque ya no vuelva a verte”, y clásicos del folklore argentino. Este festival tiene un significado especial para los integrantes de Destino San Javier, ya que sus padres participaron en ediciones anteriores, creando un fuerte vínculo emocional con la audiencia de Catamarca. Franco Favini recordó con emoción su actuación en 2012, la última vez que el Trío San Javier se presentó en Catamarca, y cómo ese momento marcó el inicio de su camino con Destino San Javier.

    La primera noche del festival contará con una variada cartelera que incluye a la Filarmónica SOIJAr, el Ballet Somos Danza, Belén Parma, Ecos del Litoral, Germán Cano, Tamara Paz, Alico Espilocín, Cololo Macedo, Peteco con Riendas Sueltas, el Ballet Semblanzas, Néstor Pacheco, Nicolás Reyna, y el cierre con Destino San Javier.

    Las entradas para todas las noches del escenario mayor están disponibles de manera virtual en www.ticketbweb.com.ar y de forma presencial en el Cine Teatro Catamarca. Durante los días del festival, del 12 al 21 de julio, las entradas también podrán adquirirse en la boletería del Estadio Bicentenario.

    El público de Catamarca se prepara para disfrutar de una nueva edición de la Fiesta del Poncho, un evento que no solo celebra la cultura y la música, sino también los lazos familiares y la tradición que Destino San Javier lleva en cada una de sus presentaciones.