Categoría: Actualidad

  • El consumo bajó en el país 4,5% interanual en abril y anotó la peor caída en lo que va del año: qué rubros fueron los más afectados

    El consumo bajó en el país 4,5% interanual en abril y anotó la peor caída en lo que va del año: qué rubros fueron los más afectados

    El consumo es uno de los indicadores que da muestra del rumbo de la economía y su nivel actual refleja el impacto de la recesión. Las estimaciones privadas arrojan que en abril se profundizó la caída en las compras de bienes principalmente por la pérdida del poder adquisitivo que se erosionó en un contexto de alta inflación.

    La Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC) identificó que el consumo bajó 4,5% en la medición interanual y anotó la peor caída en lo que va del año. Para la entidad, los datos muestran una “tendencia claramente negativa, por efecto de la inflación y del reajuste del gasto de los individuos”. Con un retroceso del 34%, recreación y cultura fue el rubro que más cayó frente al mismo mes del 2023.

    Por otra parte, la consultora Nielsen indicó que el consumo masivo registró una baja generalizada del 18,9% en el mes pasado frente al mismo periodo del 2023. En concreto, la consultora identificó que las bebidas mostraron una caída del 22,7%, seguido por el cuidado personal y limpieza, que anotó un derrumbe del 17,4% y los alimentos bajaron 15,3%.

    En el caso de la Ciudad y provincia de Buenos Aires, en tanto, se registró un retroceso del 35,3%, de acuerdo al Índice Banco Provincia de Consumo (IBP Consumo). El impacto fue mayor en la zona sur del conurbano bonaerense con una merma del 43,4% en las ventas.

    Cómo se vio afectado el consumo en abril, rubro por rubro

    Según el trabajo de la CAC, en abril el consumo presentó la mayor caída desde que se elabora ese índice y “supone una profundización de la pérdida real de poder adquisitivo”. A nivel nacional, el consumo tuvo el siguiente comportamiento durante el cuarto mes de 2024:

    • Recreación y cultura cayó 34% en abril explicado por el deterioro en el ingreso real de los hogares y la postergación de consumos relacionados con el ocio.
    • Indumentaria y calzado mostró una caída del 21% en el cuarto mes del año, con una contribución negativa del 1,4% al retroceso de 4,5% interanual.
    • Vivienda, alquileres y servicios públicos reflejó un retroceso 2,3% explicado principalmente por la disminución en el ingreso disponible y un moderado aumento en las tarifas de agua y gas.
    • Transporte y vehículos tuvo una incremento de 2,1% en abril, contribuyendo positivamente en un 0,3% a la variación interanual. El alza se explica por el patentamiento de automóviles y el “leve” abaratamiento del precio de la nafta.
  • GNC: Ecogas ordenó la restricción en Catamarca hasta nuevo aviso

    GNC: Ecogas ordenó la restricción en Catamarca hasta nuevo aviso

    Ecogas instruyó a los expendedores de Gas Natural Comprimido(GNC) para que realicen un corte total en el suministro del servicio, según una comunicación distribuida en el sector de los estacioneros. La medida impacta en varias provincias, incluida Catamarca y se anuncia que es por tiempo indeterminado. 

    “En virtud de la declaración de fuerza mayor indicada por la transportista, y con el objetivo de preservar los consumos prioritarios de la zona, deberán suspender totalmente el expendio de gas natural a partir de la presente notificación y hasta nuevo aviso”, es lo indicado a las estaciones de servicio. 

    La medida comenzará a observarse en las estaciones de servicio a partir de las próximas horas, aclarándose que la venta de combustibles líquidos, como nafta y gasoil, no va a estar afectada y continuará con normalidad.  

    El corte de suministro de GNC no solo afecta a Catamarca, sino también a otras provincias como La Rioja, Rosario y Córdoba. En esas jurisdicciones, la medida de interrupción del suministro de gas para GNC también fue implementada. En todas las jurisdicciones la novedad cauda impacto y genera gran preocupación.  

    La Distribuidora de Gas del Centro advirtió entonces que el “no acatamiento o el acatamiento parcial de la presente instrucción los hará pasibles de la aplicación de las multas y/o penalidades regulatorias y/o contractuales que correspondan”, agrega. Fuentes del sector de los expendedores afirmaron que la medida se comunicó, por lo que a partir de las próximas horas se podrá aplicar en las estaciones de servicio.  

     Tras el anuncio de Ecogas, se comienzan a registrar largas colas de automóviles en las estaciones de servicio de nuestra provincia para cargar los últimos restos antes de cerrar el expendio. 

  • La Corte Suprema falló contra el «Señor Tabaco»: pero seguirá sin pagar impuestos

    La Corte Suprema falló contra el «Señor Tabaco»: pero seguirá sin pagar impuestos

    La Corte Suprema de Justicia de la Nación revocó una serie de medidas cautelares que habían permitido a la empresa Tabacalera Sarandí, propiedad de Pablo Otero, conocido como el «Señor Tabaco», evitar el pago de impuestos mínimos. 

    Este fallo marca un precedente importante en la lucha contra la evasión fiscal y sienta las bases para que la Corte se pronuncie sobre la constitucionalidad del Impuesto Interno Mínimo al Tabaco.

    La decisión de la Corte Suprema revoca las medidas cautelares que habían sido otorgadas a Tabacalera Sarandí en 2022, las cuales le permitían no pagar el impuesto mínimo al tabaco. Si bien el fallo no define la cuestión de fondo sobre la constitucionalidad del impuesto, sí establece que las medidas cautelares no pueden utilizarse para suspender el pago de tributos sin un perjuicio concreto demostrado.

    A pesar de este revés, Tabacalera Sarandí todavía no tendrá que pagar impuestos mínimos de forma inmediata. En marzo de este año, la empresa logró una nueva medida judicial que le permite pagar solo el 70% del impuesto, mientras se espera el fallo definitivo de la Corte sobre su constitucionalidad.

  • Pagó un kilo de yerba con más de 1.000 monedas de cinco pesos

    Pagó un kilo de yerba con más de 1.000 monedas de cinco pesos

    Un cliente fue a un supermercado en Formosa y compró un kilogramo de yerba con monedas de $5. El hecho sucedió el sábado y un empleado del autoservicio mostró las bolsas de monedas con las que pagaron el paquete.

    Un hombre fue a comprar un paquete de yerba y presentó dos bolsas con más de 1000 monedas de $5 para abonar el valor de $5.500.

    El momento fue registrado en un video del empleado del local, en donde muestra las bolsas provenientes de la «Casa de la Moneda» y que arrojaron un peso total de 7,300 kilogramos.

    «El tipo se acercó a la caja y cuando tuvo que pagar sacó las bolsas», destaca en el video. El cajero dijo que el autoservicio «se acepta todo tipo de moneda que esté legalmente en circulación, no podemos negarle al hombre su paquete de yerba si trajo el metálico».

  • Hallaron muerta a la joven alemana que se había perdido en el Cerro Tres Marías de San Juan

    Hallaron muerta a la joven alemana que se había perdido en el Cerro Tres Marías de San Juan

    Julia Horn, la joven turista alemana que era buscada en el cerro Tres Marías en San Juan fue hallada muerta, según informaron allegados a los rescatistas que trabajaban en el caso.

    A la par, Daniela Pringles, fiscal del caso, confirmó que un helicóptero divisó a una mujer que se presume que se trata de la mujer de 19 años que había desaparecido el jueves pasado por la mañana cuando salió a hacer trekking.

    “Entiendan que necesitamos estas instancias de resguardo de trabajo para confirmación, porque tenía que llegar la gente. Todo ha sido a través de las imágenes que ha captado el helicóptero, que ha estado trabajando en el lugar. El helicóptero, que volaba con gente capacitada, avistó un cuerpo femenino y efectos, todo coincidente con las imágenes que nosotros teníamos de Julia. Una vez que tuvimos esa información se ha dirigido gente de delitos especiales”, precisó la fiscal ante la prensa

    La información oficial se dio a conocer cerca de las 13 horas y coincidió con la llegada de los padres de la joven al lugar, cerca del mediodía, donde los equipos de rescate realizaban la búsqueda.

    En estos momentos, las distintas fuerzas de seguridad se encuentran trabajando para recuperar los restos de la joven. “Se ha dirigido para allá gente de la policía con todos los profesionales para levantar el cuerpo que se ha encontrado. Presumimos que Julia por las características física pero no podemos tener la certeza hasta que el cuerpo sea científicamente comprobado”, agregó.

    La fiscal señaló que el cuerpo de Julia fue hallado “en una quebrada es inaccesible” por lo que “el trabajo de la extracción de ese cuerpo va a demandar varias horas de labor”. Dijo que se trata de un trabajo que “va a demandar un tiempo importante por el esfuerzo y la complejidad del terreno” y que “el jefe del operativo está diagramando esas acciones”.

    Peter Horn llegó a la provincia cuyana acompañado de su mujer Cristina, quien prefirió mantener perfil bajo ante los medios. Ambos arribaron a la base del cerro a bordo de un vehículo oficial del consulado alemán en Mendoza y fueron recibidos por la fiscal; quien los puso al tanto de la investigación. Luego, el hombre se acercó hasta el vallado donde aguardaban los periodistas y dialogó con la prensa.

    El papá de Julia se mostró muy agradecido por la rápida reacción de las autoridades provinciales y la ayuda de la comunidad sanjuanina. Contó que había hablando con su hija un día antes de la desaparición y que ella le había contado que tenía ganas de hacer trekking y subir al cerro para sacar fotos panorámicas.

    “Es una situación muy difícil y de muchas sensaciones. Agradecemos tanta ayuda”, remarcó el hombre mientras era asistido por un traductor para poder comunicarse con los argentinos porque no habla español.

    Los estudios sobre geología y los antecedentes en alpinismo de Julia Horn fueron los que mantuvieron hasta último momento la esperanza de hallarla con vida, detallaron los rescatistas. Su padre contó que había realizado un cruce de cinco días en Los Alpes y que tenía instrucción en escalamiento en palestra.

    Del operativo participan efectivos de las fuerzas de la Policía de San Juan, especialistas de montaña, personal de Infantería, del Grupo GERAS, de Bomberos, de Búsqueda de Personas, de Protección Civil, de la División de Canes y del Servicio Penitenciario provincial, efectivos del Ejército y especialistas del Club Andino Mercedario.

  • Trabajadores de Textilcom se manifiestan en la Legislatura

    Trabajadores de Textilcom se manifiestan en la Legislatura

    Nuevamente los empleados de la fábrica Textilcom marcharon en reclamo de una solución pronta para su delicada situación laboral y económica. La marcha, iniciada pasadas las nueve de la mañana y que tuvo como destino la Legislatura Provincial, se da justamente tras conocerse que el ministro Sebastián Caria no se presentará este lunes en la Comisión de Industria Turismo y Deportes de la Cámara de Diputados.

    En un importante número, la manifestación logró que legisladores de la UCR bajaran a dialogar con los trabajadores despedidos.

    La excusa dada por el funcionario provincial es que justo a esa hora, por agenda, tiene prevista una reunión con empresarios.

    A casi una semana de conocido el cierre de la textil y mientras se mantiene la ocupación de la misma, para de esta manera evitar que la patronal termine con el vaciamiento ya iniciado, los trabajadores apuran por soluciones y el pago de los haberes adeudados. Están acompañados por familiares y organizaciones sociales y partidos de izquierda.

    Los trabajadores, en declaraciones radiales, mostraron su malestar por la ausencia del ministro de Industria, Comercio y Empleo, Sebastián Caria, quien debía presentarse frente a la Comisión de de Industria Turismo y Deportes.

  • Violencia en Misiones: una manifestación de docentes pretendió ingresar por la fuerza a la Legislatura

    Violencia en Misiones: una manifestación de docentes pretendió ingresar por la fuerza a la Legislatura

    En medio de las protestas que se registran en la provincia, docentes autoconvocados marcharon este jueves hacia la Cámara de Representantes de Misiones, donde causaron incidentes, ya que varios de ellos derribaron las vallas de seguridad que habían sido colocadas frente al edificio, para intentar por la fuerza entrar mientras se desarrollaba la sesión ordinaria.

    Los manifestantes llegaron a las puertas de la Cámara de Representantes de Misiones sobre las 18.30. Pretendían ingresar al edificio y se enfrentaron con los policías que intentaban evitarlo.

    Las fuerzas policiales utilizaron gas pimienta, a los efectos de disuadir a los manifestantes, lo que afectó incluso a periodistas que estaban cubriendo los hechos. Todos recibieron atención médica en el lugar ante la irritación de sus ojos.

    Tras más de media hora de tensión y forcejeos, las fuerzas de seguridad lograron controlar la situación y evitaron que los manifestantes accedieran a la Cámara de Representantes.

    Durante los incidentes, algunas personas que participaron en la protesta lanzaron piedras contra los policías y contra el edificio de la Legislatura, causando la rotura de al menos uno de los vidrios de sus ventanas.

    Mientras tanto, dentro de la Legislatura se desarrolló, desde las 18.00, una nueva sesión ordinaria. Luego que la policía logró controlar la situación, los diputados Horacio Loreiro, del PRO, y Ariel Pianesi, de la UCR, salieron del recinto para hablar con los manifestantes, pero fueron fuertemente increpados e insultados por muchos de quienes participan en la protesta.

    A pesar de los mencionados intentos de intrusar la Legislatura, a las 20.00 finalizó la sesión ordinaria en Diputados de Misiones.

    Tras ello, los manifestantes se trasladaron hasta delante de la vivienda del gobernador Hugo Passalacqua, en proximidades de la Legislatura, donde insistieron  con sus reclamos, y luego se desconcentraron sin que se registraran nuevos incidentes de consideración.

  • ¡Nieve en Córdoba!: cortan el Camino a Altas Cumbres ante la baja visibilidad

    ¡Nieve en Córdoba!: cortan el Camino a Altas Cumbres ante la baja visibilidad

    Después de las advertencias del Servicio Meteorológico Nacional (SMN), la nieve llegó a Córdoba y dijo presente en la región oeste. El fenómeno fue capturado también en San Luis, más precisamente en Villa de Merlo, con registros desde la siesta de este jueves.

    En Córdoba, las nevadas llegaron al Cerro Champaquí, donde la caída fue un poco más extensa, y en el sector Tres Árboles de Yacanto, con sólo unos minutos de duración. Algunas horas después, la nieve, la lluvia y la niebla llegaron al camino a Altas Cumbres dejando un camino de película.

    CORTE TOTAL EN CAMINO A ALTAS CUMBRES

    La Policía Caminera de Córdoba dispuso un corte total en el Camino a las Altas Cumbres, ante la presencia de nieve. También se registra lluvia y niebla, y la visibilidad es reducida.

    LUTTI, LA COMUNA QUE SE TIÑÓ DE BLANCO

    Los residentes de la comuna de Lutti, situada en el departamento Calamuchita, quedaron sorprendidos con la intensa nevada que cayó este jueves, en horas de la tarde. La localidad está al límite de San Luis, una provincia que también se tiño de blanco en varios poblados.

    ALERTA METEOROLÓGICA POR TEMPERATURAS “POLARES”

    La Dirección General de Policía Caminera informó que, de acuerdo a lo emitido por el Observatorio Hidro-Meteorológico de Córdoba, se prevé el pasaje de una masa de aire de origen polar que generaría bajas temperaturas durante los próximos días.

    Es por eso que, desde el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) emitieron un alerta por nevadas en el centro oeste de la provincia de Córdoba: el norte de Río Cuarto, Santa María, Punilla, Calamuchita, Pocho, Minas y Cruz del Eje son las zonas afectadas.

  • Dispar acatamamiento al paro docente nacional en Catamarca

    Dispar acatamamiento al paro docente nacional en Catamarca

    Hoy los docentes de todo el país llevan a cabo un paro nacional de 24 horas en protesta por la falta de respuesta a sus demandas salariales y laborales. Los principales gremios docentes, entre ellos la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (CTERA) y los sindicatos nucleados en la CGT, es decir UDA, AMET, CEA y SADOP confirmaron a nivel nacional su adhesión a la medida de fuerza.

    En el caso de Catamarca, la adhesión según los primeros informes, es dispar. Los gremios que previamente habían confirmado que se sumaban son SUTECA, UDA, APUNCA y la CONADU Histórica.

    Los que se mantuvieron en silencio son ATECA y SIDCA. En cuanto al primer gremio, ante la consulta este martes, se indicó que la medida “estaba en análisis”. Luego esto no fue confirmado y de hecho, por lo que se conoce, en los establecimientos públicos la adhesión es bastante dispar. Todo depende del docente y eso hace que el acatamiento no sea uniforme.

    Y lo mismo está sucediendo en las escuelas y colegios de gestión privada, donde están nucleados los docentes y profesores de SADOP.

    En cuanto a la UNCA, las dos escuelas preuniversitarias y la Escuela de Arqueología, la CONADU Histórica, ya había ratificado la medida y su acatamiento al paro dictado por Ctera y la CGT.

  • Crisis económica: estiman que hasta marzo se perdieron más de 100.000 puestos de trabajo privados y públicos

    Crisis económica: estiman que hasta marzo se perdieron más de 100.000 puestos de trabajo privados y públicos

    La fuerte retracción económica, que generó una pronunciada caída en sectores clave como la industria y la construcción, ya comenzó a impactar en la pérdida de puestos de trabajo.

    Si bien la variable oficial del desempleo que se conoce es de febrero y queda un poco vieja, en ese mes 20.666 personas quedaron sin empleo en el sector privado, pero desde la asunción del Gobierno de Javier Milei este número asciende a 62.920. Y, para los meses entrantes, la cantidad de desempleados tiende a engrosarse.

    Estos datos se desprenden de la última publicación del Ministerio de Trabajo, que posee datos de febrero (SIPA), ya que el informe de mercado de fuerza de trabajo del INDEC corresponde al cuarto trimestre de 2023.

    A los datos de desempleo del sector privado, se adicionan los del sector público, donde en febrero 6.180 personas perdieron su trabajo, mientras que en lo que va del gobierno libertario ya se destruyeron 21.393 puestos, incluyendo tanto el nivel nacional como los subnacionales.

    De esta manera, la cantidad de empleos perdidos en el sector asalariado alcanza los 84.313. Así, en términos porcentuales, la caída es mayor en el sector privado, que se ubicó en el 1%, mientras que en el público llegó al 0,6%.

    «A contramano del discurso oficialista, que sostiene que el sector privado absorberá la oferta de trabajo resultante de los despidos masivos en el Estado, el desplome se profundiza», precisó el Centro de Economía Política Argentina (CEPA).

    Por su parte, el estudio del Instituto de Estudios y Formación (IEF-CTA AUTÓNOMA) retoma la pérdida de puestos de trabajo desde agosto de 2023 a febrero de 2024, donde la destrucción de los empleos asciende a 94.070 (-1,5%). «Si bien se trata de una caída muy importante, todavía está en magnitudes inferiores a las de fines de 2018 y 2019», destaca el informe.

    En marzo, la industria retrocedió un 21% interanual y, la capacidad instalada se derrumbó al 53,4%, mientras la construcción cayó un 33% interanual, sobre todo por el freno de la obra pública. El índice general de la actividad se retrajo un 9,7% interanual en marzo, según la medición de Orlando Ferreres & Asociados.

    En ese contexto, el panorama del empleo para marzo no mejora. La Encuesta de Indicadores Laborales (EIL), que releva el nivel de empleo en unas 3.500 empresas los aglomerados urbanos, estima una caída de otros 34.166 puestos en el sector privado durante el tercer mes del año.

    Ante los indicadores negativos de la economía, las empresas comenzaron a suspender empleados.

    Dentro de los rubros más golpeados por el desempleo se encuentra la construcción, que desde la paralización de la obra pública, ya perdió 100.000 puestos de trabajo, según precisó Gustavo Weiss, presidente de la Cámara Argentina de la Construcción (CAC). Solo en febrero, según el informe de CEPA, perdió 12.949 trabajadores, siendo el sector con mayor caída de empleo.

    Los dos sectores más importantes en materia de generación de empleo son comercio e industria, que poseen un 19,5% y 18,8% del total del universo de empleados privados, respectivamente. Según precisó CEPA, el sector industrial perdió 5.520 puestos entre diciembre y febrero.

    Así, la crisis de producción y consumo lentamente se está traduciendo a una crisis de empleo, lo cual no se corresponde con las expectativas del Gobierno de una rápida recuperación y explican el resurgimiento de la conflictividad laboral.

    Como parte de la crisis de empleo, los puestos de trabajo en casas particulares se redujeron en 1.497 durante febrero y en lo que va del gobierno de Milei, dentro de esta categoría, se destruyeron 5.903 empleos, según el informe de CEPA.

    Al contraerse el mercado laboral formal, inevitablemente el informal también lo hace. Sin embargo, estos datos no los tendremos hasta la próxima Encuesta Permanente de Hogares que publica el INDEC.

    Incremento de la pobreza ante la desocupación

    En medio de la crisis de empleo y tras la fuerte devaluación del peso en diciembre (54%), los sueldos perdieron fuertemente frente a la inflación en el gobierno de Milei (diciembre a febrero). Si bien en el segundo mes del año el promedio salarial ganó a la inflación (16% vs. 13,2%, respectivamente), los de la mediana solo subieron 12,8% y perdieron frente al IPC (13,2%).

    De esta manera, los salarios acumularon en la era Milei (diciembre-febrero) una caída real de 6,2% y 9,7% medido por promedio y mediana, respectivamente. «Una caída sin precedentes en tan corto plazo», apuntó CEPA.

    En un contexto de fuerte pérdida del salario real, la pobreza continúa incrementándose y durante el primer trimestre de 2024 afectó, en promedio, al 55% de los argentinos, según informó el Director del Observatorio del Derecho Social de la UCA, Agustín Salvia, en Radio Rivadavia.

  • El Dólar «Blue» Trepa 45 Pesos en un Día y Cierra a $1.275

    El Dólar «Blue» Trepa 45 Pesos en un Día y Cierra a $1.275

    El dólar «blue» ha experimentado una impresionante subida de 45 pesos en un solo día, cerrando la jornada a $1.275 para la venta, tras haber alcanzado un nuevo máximo nominal de $1.280 durante la tarde. En lo que va de mayo, el dólar «blue» ha avanzado 235 pesos, lo que representa un aumento del 22,6%.

    A las 8:47 a.m. del 22 de mayo de 2024, el dólar libre cotizaba a $1.255 para la compra y $1.275 para la venta, registrando una variación del 3,66% en 24 horas. Este aumento significativo ha roto con meses de estabilidad y estrategias de «carry trade», afectando también a los plazos fijos y otras tasas en pesos.

    Brecha Cambiaria en Máximos

    El dólar mayorista subió 50 centavos, alcanzando los $889,50. Esta variación ha llevado la brecha cambiaria a superar nuevamente el 40%, situándose en 43,3%, la más amplia desde el 1 de febrero, cuando alcanzó el 44,5%. Los dólares financieros también han mostrado un incremento del 5%, con el «contado con liquidación» promediando $1.260 y el dólar MEP alcanzando los $1.234 en la última hora de operaciones en la Bolsa.

    Respuesta del Gobierno

    A pesar de este incremento significativo, el Gobierno ha minimizado el impacto del aumento del dólar «blue». Funcionarios han pedido calma a la población, asegurando que esta subida no tiene relación directa con los precios de los bienes y servicios.

    Contexto y Análisis

    El aumento del dólar «blue» en lo que va de mayo refleja la volatilidad del mercado cambiario y las expectativas inflacionarias de los inversores. La fuerte subida del tipo de cambio paralelo genera preocupación entre los analistas y el público en general, ya que podría anticipar mayores presiones inflacionarias y dificultades económicas en los próximos meses.

    En resumen, el dólar libre ha cerrado en $1.275, marcando un nuevo récord y reflejando la creciente incertidumbre económica. La brecha cambiaria en niveles elevados y el aumento de los dólares financieros son indicativos de un mercado en tensión, a pesar de los intentos del Gobierno por tranquilizar a la población.

  • Oficializan suba para empleadas domésticas: cuánto cobrarán por mes y por hora

    Oficializan suba para empleadas domésticas: cuánto cobrarán por mes y por hora

    El Gobierno oficializó el nuevo acuerdo salarial para el personal de casas particulares. La suba acordada se pagará en dos tramos: el 11% en abril sobre los salarios de marzo (para los que pagan por mes debieron desembolsarlo en mayo); y otro 7% previsto para este mes (partiendo de los sueldos de abril). Esta última suba, para las empleadas que cobran de forma mensual, llegará en junio. De esta forma, ¿cómo quedan los números según cada categoría?

    Así quedó plasmado, a través de la Resolución 3/2024 de la Comisión Nacional de Trabajo en Casas Particulares, publicada este martes en el Boletín Oficial.

    Las partes, además, acordaron una cláusula de revisión y el compromiso es volverse a reunir el próximo mes.

    El aumento anterior para el sector data de febrero cuando se definió una paritaria del 35% también a pagar en dos veces, 20% en febrero y 15% en marzo. Para aquellas empleadas que cobran de manera mensual el último ajuste fue recibido este mes. La novedad de hace cuatro meses fue que, por primera vez, lograron que la suba sea acumulativa lo que eleva el porcentaje de aumento.

    Categoría por categoría, cuánto cobrarán en junio en 2024
    La última, y más demandadas de las categorías, la quinta categoría (Tareas Generales): el mes, con retiro, queda de mínimo en $ 284.794, y sin retiro será de $ 316.688.

    Cuarta categoría, Cuidados de Personas: con retiro queda el mes en $ 316.688, y sin retiro el pago mensual será de $ 352.915.

    Tercera categoría, Caseros: cobrarán mensualmente $ 316.688.

    Segunda categoría, Tareas Específicas: con retiro cobrarán mensualmente $ 324.588 y sin retiro $ 361.322.

    Primera categoría, Supervisores: con retiro cobrarán mensualmente $ 349.374 y sin retiro el sueldo es de $ 389.163.

    La hora es la acordada para mayo:

    Para la quinta categoría, la hora para las con retiro es de $ 2.322, y para las sin retiro, el salario por hora es de $ 2.504.

    Para la cuarta categoría, la hora para las con retiro es de $ 2.504 y sin retiro de $ 2.800.

    La hora para la tercera categoría, los caseros, es de $ 2.504.

    Para tareas específicas, se cobra por hora $ 2.651 con retiro y $ 2.907 sin retiro.

    Supervisores, la primera categoría, las con retiro cobran mínimo $ 3.067. Y para aquellas «con cama adentro», la hora es de $ 2.800.

    Pagos adicionales
    Las empleadas domésticas suman algunos adicionales cuando trabajan en zonas desfavorables. Además, reciben un adicional salarial por “antigüedad”, equivalente a un 1% por cada año de antigüedad del trabajador en su relación laboral, sobre los salarios mensuales.

    Ese adicional se abona de forma mensual a partir del 1° de septiembre de 2021. El tiempo de servicio, a los fines de este adicional por antigüedad, comenzó a computarse a partir del 1° de septiembre del año 2020, sin efecto retroactivo.

    La legislación vigente indica además que se debe abonar a los trabajadores un adicional por zona desfavorable equivalente al 30% sobre los salarios mínimos establecidos para cada una de las categorías respecto del personal que preste tareas en las provincias de La Pampa, Rio Negro, Chubut, Neuquén, Santa Cruz, Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, o en el Partido de Patagones de la Provincia de Buenos Aires.