Etiqueta: Inclusión

  • Capacitación Inclusiva «Tejiendo redes para la inclusión»

    Capacitación Inclusiva «Tejiendo redes para la inclusión»

    El Ministerio de Educación y la Universidad Católica de Córdoba (UCC) abren la inscripción para la capacitación denominada «Tejiendo redes para la inclusión», que se desarrollara de manera virtual en 5 módulos, dando inicio el próximo 3 de noviembre del corriente, a través de la dirección de Educación Especial y el equipo de Formación Continua de la casa de altos estudios.

    Esta capacitación está dirigida a los docentes de todos los niveles y modalidades educativas de la provincia de Catamarca, con una duración de 12 hs. y resolución ministerial en trámite. Los interesados deberán registrar su inscripción (con cupos limitados) en:

    https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLScmCgr3AEGdX9ovanegxMi9IAFsKDm8DjhFWauMV1r4XtmHQA/viewform

    Una vez inscriptos la Universidad enviará información al mail de cada docente, con el link para ingresar al campus en los días que se dicta la capacitación. Se informa además, que cada docente inscripto deberá enviar copia de su DNI para la certificación y entrega del certificado a cargo de la UCC.

    Los módulos que se dictarán son:

    1° Módulo – 03/11/23 – 18:00 hs. – PLANIFICANDO PARA LA DIVERSIDAD

    En este módulo se reflexionará sobre la planificación centrada en la persona con una mirada a la diversidad. En este proceso se enfatizará el rol del equipo educativo incluyendo la familia. Propone introducir algunos interrogantes aún no resueltos tales como: ¿Puedes visualizar alguna diferencia entre tus propias prácticas y el contenido que ofrece este seminario? ¿Qué puede implementar para mejorar su práctica para llegar a la diversidad de estudiantes?

    2° Módulo – 06/11/23 – 18:00 hs. – FACILITANDO LA COMUNICACIÓN

    Se conocerán los diferentes apoyos de comunicación aumentativa, alternativa y tecnología asistida para los estudiantes con discapacidad o en condición de vulnerabilidad. Se propone introducir algunos interrogantes aún no resueltos tales como: Ante la presencia de un grupo de estudiantes donde alguno de ellos presenta desafíos comunicativos ¿cuál ha sido la postura del equipo educacional incluida la familia ante esa situación?

    3° Módulo – 13/11/23 – 18:00 hs. – TEJIENDO REDES INCLUSIVAS

    En este módulo se transmitirá información sobre como facilitar la inclusión a nivel familiar, educacional y social. Ubica a las personas con discapacidad o en condición de vulnerabilidad en el centro, con un enfoque de derecho buscando un desarrollo sostenible y global. Se propone introducir algunos interrogantes aún no resueltos tales como: ¿Cómo estamos involucrando a las familias en los procesos inclusivos? ¿Cómo seleccionamos los mejores apoyos para cada estudiante?

    4° Módulo – 22/11/23 – 18:00 hs. – ACCEDIENDO AL CURRÍCULO REGULAR

    Se conocerá y reflexionará sobre el concepto de alineación curricular y los contenidos complementarios para los estudiantes con discapacidad y/ o en condición de vulnerabilidad. Se propone introducir algunos interrogantes aún no resueltos tales como: ¿De qué manera puede diversificar mi práctica profesional? ¿Puedes visualizar alguna diferencia entre tus propias prácticas y el contenido que ofrece este seminario?

    5° Módulo – 27/11/23 – 18:00 hs. – CONSTRUYENDO LA ACCESIBILIDAD PARA CADA ESTUDIANTE

    En este módulo se conocerán los diferentes apoyos de materiales, de ambiente, pedagógicos entre otros basados en el concepto de Diseño Universal del Aprendizaje. Se propone introducir algunos interrogantes aún no resueltos tales como: ¿Qué criterios estamos utilizando para construir los apoyos para cada estudiante?.

  • La comisión Educación se reunió por la inclusión de personas con discapacidad en las escuelas

    La comisión Educación se reunió por la inclusión de personas con discapacidad en las escuelas

    En la mañana de este Jueves se reunió la comisión de la Cámara alta encargada de los asuntos de Educación, para mantener un encuentro junto al director de Educación Privada, Prof. Pablo Figueroa.

    Dentro del temario de la reunión, donde se estuvieron presentes las senadoras y senadores; Susana Díaz, Gabriela Ybáñez, Edgardo Seco, Andrea lobo y Érica Inga, se trató el funcionamiento actual de los colegios privados en la provincia, haciéndose hincapié en la necesidad del trabajo sobre la inclusión y aceptación de niñas y niños con discapacidades en los establecimientos educativos.

    Lineamientos de Educación Especial

    En noviembre de 2022, el Senado acompañó con su voto la media sanción al proyecto de ley de las y los senadores Susana Díaz, Virginia Del Arco, Érica Inga, Andrea Lobo, Gabriela Ybáñez, José Luís Martínez y Horacio Gutiérrez, para establecer los Lineamientos de Educación Especial, con la finalidad de integrar al sistema educativo común a las personas con discapacidades temporales o permanentes, garantizando el ingreso, permanencia y finalización de las trayectorias formativas en todos los niveles educativos.

  • Agricultura recibió al Ministro de Inclusión DIgital y Sistemas Productivos

    Agricultura recibió al Ministro de Inclusión DIgital y Sistemas Productivos

    La comisión de Agricultura, Ganadería, Recursos Naturales y Medio Ambiente que titula Pablo Castro, recibió en su último encuentro la visita del ministro de Inclusión Digital y Sistemas Productivos, Dalmacio Mera, para consultarle sobre proyectos en estudio. Uno de ellos, impulsado por el Ejecutivo, propicia la adhesión a la ley nacional de Desarrollo Sustentable del Sector Acuícola (N°27.231) y por la cual se garantiza condiciones de desarrollo junto al financiamiento adecuado para el desarrollo de la actividad que permite obtener producción mediante el cultivo de organismos acuáticos (animales y vegetales).

    La iniciativa indica que al contar con una autoridad de aplicación y un lineamiento de acción por el cual se canalicen todos los aspectos concernientes a la concreción de la Acuicultura Sustentable Catamarqueña. Esto va desde el acompañamiento en la gestión de documentación habilitante, el acceso a las fuentes de financiamiento para las Pymes Productivas Catamarqueñas y beneficios en la ley provincial de Promoción Económica e Incentivos Fiscales, hasta el control y fiscalización que acredite las buenas prácticas de manejo y producción acuícola. La Comisión también analizó junto al titular de la cartera productiva otras dos propuestas de ley, las cuales ya cuentan con media sanción del Senado. Una de ellas es para que Catamarca adhiera a la ley nacional que establece el Programa de Prevención de la Enfermedad HLB (Huanglongbing o Greening de los Citrus), proyecto del senador Jorge Solá Jais. La otra, es la propuesta del senador Raúl Barot (MC) que modifica la ley provincial N° 4889 sobre apicultura para crear con ese cambio un fondo de promoción y fomento de esa actividad.

    Tras la reunión, el Ministro comentó que fue invitado por algunas inquietudes dentro de la Comisión referidos a diversos puntos dentro de las tres iniciativas. Además, indicó que planteó la posibilidad de que las y los integrantes de la Comisión profundicen sobre el proyecto de controles zoofitosanitarios: «Tenemos expectativas de que, con esa herramienta, vamos a poder mejorar mucho la producción, aspecto en el cual los representantes de ambos bloques parlamentarios coincidieron». «Ojalá contemos con estas leyes pronto ya que nos permitirá potenciar el perfil productivo de la provincia» concluyó Mera.

  • EL PRO Catamarca solicita la inclusión de la provincia en iniciativa contra la violencia de género de las Naciones Unidas

    EL PRO Catamarca solicita la inclusión de la provincia en iniciativa contra la violencia de género de las Naciones Unidas

    Diputados del PRO Catamarca presentaron proyecto solicitando la inclusión de la provincia en la Iniciativa Spotlight de la Organización de las Naciones Unidas, abocada a la prevención y sanción de la violencia hacia las mujeres y niños.

    Dicha iniciativa nace a partir del trabajo conjunto entre la Unión Europea (UE) y las Naciones Unidas que se han embarcado en una nueva iniciativa global y plurianual orientada a eliminar todas las formas de violencia contra las mujeres y las niñas: la Iniciativa Spotlight.

    La iniciativa se llama spotlight porque llama la atención sobre esta cuestión, sacándola a la luz pública y convirtiéndola en el centro de todos los esfuerzos encaminados a hacer realidad la igualdad de género y el empoderamiento de la mujer, en consonancia con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.

    El nombre nos recuerda que, a menudo, la violencia tiene lugar en la oscuridad, se niega o se oculta y no puede sobrevivir a plena luz. También pone de relieve la importancia de invertir de manera específica en las mujeres y las niñas para alcanzar el desarrollo sostenible y hace visible este decidido y renovado compromiso de la Unión Europea y las Naciones Unidas.

    Se realizará una inversión inicial de 500 millones de euros en la que la Unión Europea será el principal contribuyente. Además, se invitará a otros donantes y asociados a que se sumen a la iniciativa con miras a ampliar su alcance y magnitud. Para llevarla a cabo se empleará un fondo fiduciario de múltiples interesados de las Naciones Unidas, administrado por la Oficina de los Fondos.

  • Feria inclusiva en La Alameda

    Feria inclusiva en La Alameda

    Ayer se llevó a cabo en el Paseo General Navarro, una feria inclusiva en el marco del cierre de actividades del Consejo Municipal para las Personas con Discapacidad.

    Entre las actividades propuestas se desarrolló stand de asesoramiento, despliegues de números artísticos, entrega alimentos saludables y como cierre, suelta de globos.

    Participaron instituciones que conforman la mesa multisectorial del consejo, como así también las distintas áreas del Municipio.

    Además, asistió al evento, el secretario de Salud y Protección Ciudadana, Juan Manuel Zelarayan; la directora de Salud, Sandra Maidana, y las coordinadoras Municipales, Josefina Herr y Elisabeth Molina, entre otros.

  • El emocionante cortometraje, producido por Juan José Campanella, acerca del bullying y la inclusión

    El emocionante cortometraje, producido por Juan José Campanella, acerca del bullying y la inclusión

    La Fundación IAN y Mundoloco, la productora de Juan José Campanella, lanzaron «Ian, una historia que nos movilizará“, un cortometraje que busca concienciar acerca de bullying que sufren los niños con enfermedades motrices y neurológicas.

    El film fue emitido en simultáneo en todos los canales infantiles de la Argentina. Cartoon Network, Discovery Kids, Disney Channel Latin America, Nickelodeon, YouTube Kids y Paka-Paka, participaron de la iniciativa en un hecho de colaboración televisiva sin precedentes a nivel local.

    Creada por Gastón Gorali, dirigida por Abel Goldfarb y producida por Campanella, la película relata la historia real de Ian, el hijo de la fundadora de la organización, y sus esfuerzos por romper el aislamiento del que son víctimas los niños con discapacidad.

    Declarado de Interés por la Cámara de Diputados de la Nación, el corto combina animación3D y Stop Motion, y fue creado a partir de maquetas elaboradas con material reciclable y tecnología digital de última generación.

    Fuente: Reason Why.


  • Propuesta teatral para la inclusión

    Propuesta teatral para la inclusión

     Una interesante propuesta ofrece la representación provincial del Instituto Nacional del Teatro, con vistas a la Muestra de Teatro por la Inclusión 2018.

     Se trata del “Taller de puesta en escena”, destinado a docentes de las instituciones de atención a la discapacidad, coordinadores de las obras de teatro que se presentarán en la Muestra de Teatro por la Inclusión 2018. Hay disponibles dos cupos por cada entidad educativa.

     El mismo tendrá lugar el jueves 18 de octubre, de 14.30 a 18.00, en las instalaciones de la escuela especial N° 31 Luisa María Sesín, ubicada en calle San Martin N° 181, de la ciudad capital.

     Las inscripciones se realizarán el mismo día del desarrollo del taller. Los interesados pueden comunicarse al número telefónico del INT 4422345, o por correo electrónico a la siguiente dirección: catamarca@inteatro.gob.ar.

     La organización de la jornada está a cargo del Instituto Nacional del Teatro (INT) Catamarca, el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología y la Dirección de Cultura de la Municipalidad de la Capital.
     Los participantes recibirán las certificaciones correspondientes.