Etiqueta: Género

  • El Gobierno prohibirá el traslado de presos por cuestiones de género

    El Gobierno prohibirá el traslado de presos por cuestiones de género

    El presidente Javier Milei ratificó hoy la política de seguridad del Gobierno y anunció que prohibirá el traslado de presos por cuestiones de género, luego de que se diera a conocer que el líder de la banda Los Monos, Guillermo Cantero, había presentado 10 hábeas corpus en los que decía autopercibirse mujer.

    «Sólo en un país cuyos valores han sido trastocados puede darse semejante barbaridad. Vamos a prohibirlo, los delincuentes no van a poder solicitar un cambio de penal bajo el paraguas de la ley de igualdad de género«, aseveró Milei al encabezar la ceremonia de Entrega de Sables que tuvo por la tarde en la Casa Rosada.

    En esa línea, el mandatario señaló que los establecimientos penitenciarios que no adhieran a la medida «lo único que estarán haciendo es premiar la creatividad de los criminales y faltarle el respeto a las víctimas del delito«.

    También manifestó que hay casos donde los convictos argumentan autopercibirse del género femenino para «aprovecharse de las reclusas o para continuar con sus negociados desde condiciones más laxas«.

    El jefe de Estado sostuvo también que uno de los pilares de su administración en materia de seguridad es que «los buenos son los de azul«, en referencia a los policías, y «los malos son los delincuentes«.

    «El Estado tiene que proteger a las víctimas y castigar a los victimarios, no proteger a los victimarios y castigar a las víctimas«, sostuvo.

    En este sentido, Milei afirmó que «durante muchos años se intentó dar vuelta a la lente con la que observamos la realidad«.

    «En medio de esta puja argumentativa ridícula, nuestras Fuerzas de Seguridad quedaron desamparadas por un Estado que se cansó de ningunearlas«, remarcó el Presiente.

    Y agregó que «era tal el ninguneo que hasta se llegó al absurdo de liberar presos o castigar a policías honorables por el imperdonable delito de hacer bien su trabajo«.

    «Maquillaron un abolicionismo sin escrúpulos bajo el nombre de garantismo, pero lo único que garantizaban era la perpetuidad del crimen y el vale todo«, enfatizó Milei.

    Asimismo, al destacar el accionar del Ministerio de Seguridad, el mandatario dijo que se logró erradicar «completamente los piquetes de nuestra sociedad, cosa que hace un año parecía imposible, y lo logramos, al primer mes de haber asumido».

    En este sentido, Milei sostuvo que el Gobierno está «poniendo a trabajar a presos de todo el país con el objetivo de que devuelvan el daño que le causaron a la sociedad» y para que «comprendan realmente el esfuerzo que arrebatan en cada delito que cometen».

    «Les sacamos los celulares, en todas las cárceles nacionales: se acabó el ´Viva la Pepa´ de que sigan haciendo sus negocios desde las cárceles federales«, precisó el Presidente.

    El acto de entrega de sables y despachos a las Fuerzas Armadas se realizó en el Salón Blanco de la Casa Rosada y participaron también la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, para quien el mandatario pidió un aplauso; la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, y el vocero Manuel Adorni, entre otros funcionarios.

  • El salario pretendido promedio aumentó un 68,81% en el primer semestre de 2024

    El salario pretendido promedio aumentó un 68,81% en el primer semestre de 2024

    El salario pretendido promedio experimentó un notable incremento del 68,81% en el primer semestre de 2024, superando los $900.000, según el último Index del Mercado Laboral de Bumeran. Sin embargo, este aumento se encuentra por debajo de la inflación acumulada en los primeros seis meses del año, que fue del 79,8%, de acuerdo al INDEC.

    A nivel anual, la tendencia se mantiene: mientras que el salario pretendido aumentó un 212,65%, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) avanzó un 271,5%. Durante 2024, el mayor incremento mensual en los sueldos solicitados se registró en marzo con un 17,72%, seguido por febrero con un 17,45%, y mayo con un 13,57%.

    Incrementos sectoriales y según seniority

    En junio, el salario pretendido promedio alcanzó los $919.089, un aumento del 7,57% respecto de mayo, superando la inflación del mes que fue de 4,6%. Esta cifra es más de cuatro veces superior al salario mínimo, fijado en $234.315.

    • Supervisor y jefe: $1.255.843, incremento del 13,37%
    • Semi senior y senior: $946.059, aumento del 6,65%
    • Junior: $654.090, suba del 5,62%

    El sector con mayor aumento acumulado del salario requerido durante 2024 fue Marketing y Comunicación con un 105,31%, seguido por Administración y Finanzas (104,2%), Comercial (102,6%) y Otros (101,72%).

    En cuanto a los niveles semi senior y senior, las subas más altas se registraron en Producción, Abastecimiento y Logística (99,73%), Comercial (94,76%), Otros (94,73%) y Tecnología y Sistemas (93,15%).

    Brecha salarial de género

    La brecha salarial según género alcanzó el 17,23% a favor de los hombres durante el primer semestre de 2024. En junio, el salario requerido promedio por los hombres fue de $928.914 por mes, mientras que el solicitado por las mujeres fue de $885.974. La brecha salarial de género se redujo a 4,91% en junio, una disminución de 3 puntos porcentuales respecto al mes anterior.

    En términos de postulaciones, la participación de hombres mantuvo una tendencia de dos puntos porcentuales de diferencia sobre las mujeres. En junio, la participación masculina alcanzó el 57,60%, en comparación con el 42,40% de las mujeres. Esta diferencia se amplía en los niveles de supervisor o jefe, donde las postulaciones masculinas son considerablemente más altas, alcanzando el 64,46%.

    Puestos más demandados

    Entre los puestos más demandados, se destacan Ventas con un 10,05% de los avisos, seguido por Comercial con un 8,24% y Administración con un 6,89%. En contraste, los puestos con más postulaciones fueron Almacén, Depósito y Expedición con un 15,20% de las postulaciones, seguido por Administración con un 8,48% y Producción con un 8,39%.

  • Para Alfredo Olmedo, «la mayoría de las denuncias sobre violencia de género son falsas»

    Para Alfredo Olmedo, «la mayoría de las denuncias sobre violencia de género son falsas»

    En una reciente entrevista con CNN Radio, el dirigente libertario de Ahora Patria y ex presidente del Parlasur, Alfredo Olmedo, volvió a ser tendencia por sus polémicas declaraciones.

    En esta ocasión, Olmedo aseguró que «la mayoría de las denuncias sobre violencia de género son falsas», apuntando a una «construcción de una minoría» y abogando por sancionar a quienes presenten estas «falsas denuncias».

    Las declaraciones del exdiputado nacional generaron un profundo malestar y repudio en una provincia donde las cifras por femicidios son de las más altas del país, y donde existe una declaración de emergencia por violencia de género desde hace una década. Las estadísticas reflejan una realidad dolorosa que afecta a las víctimas, sus familias y a la sociedad en general.

    Olmedo sostuvo que la mayoría de las mujeres mienten al presentar denuncias por violencia, lo que genera desconfianza y hace que las denuncias reales no sean tomadas en serio. Además, mencionó haber propuesto soluciones legislativas para abordar la violencia de género, incluyendo sanciones severas para quienes presenten denuncias falsas, equiparando la penalización de las denuncias falsas a los delitos denunciados.

    La Fiscal de Género, Verónica Simensen de Bielke, calificó las declaraciones de Olmedo como «irresponsables» y aseguró que reflejan una «poca responsabilidad social al hablar de violencia de género». Simensen de Bielke criticó duramente la reproducción de discursos negacionistas y de odio, destacando la falta de conocimiento de Olmedo sobre la realidad que se vive día a día en el Ministerio Público Fiscal.

    Por su parte, la Secretaria de Género y Diversidad de la provincia, Itatí Carrique, expresó su preocupación ante las declaraciones de Olmedo: «Es preocupante que alguien con la responsabilidad que tiene Olmedo emita ese tipo de declaraciones que no expresan lo que sucede en la realidad. Hay que hablar con la verdad en base a estadísticas, no podemos hacer este tipo de afirmaciones desde lo que cada uno cree, sobre todo en un tema tan sensible, y más cuando nuestra provincia está en emergencia por violencia de género hace casi 10 años».

    Carrique subrayó que las estadísticas muestran que la gran mayoría de las denuncias son reales y que afirmar lo contrario puede desalentar a las mujeres a denunciar. «Me preocupa mucho este tipo de afirmaciones porque a las mujeres les sigue costando muchísimo poder denunciar. Es gravísimo que cuando pueden denunciar, descrean de sus testimonios y denuncias, sobre todo una persona que tiene responsabilidad social y acceso a un micrófono», concluyó.

  • En tiempo récord, la justicia de Catamarca dejó libre al funcionario detenido por violencia de género

    En tiempo récord, la justicia de Catamarca dejó libre al funcionario detenido por violencia de género

    La justicia dejó libre al funcionario detenido por violencia de género. Con una rapidez poco común, la justicia ordenó la libertad del alto funcionario del Ministerio de Inclusión Digital y Sistemas Productivos del gobierno provincial que ejerció violencia de género contra su pareja. Se trasladaba en una camioneta oficial.

    Recordemos que está mañana, tras ser alertados, efectivos policiales concurrieron a un domicilio ubicado en Polcos. Al llegar a la vivienda, los numerarios se encontraron con una mujer en las afueras del inmueble que les relató que su pareja la había amenazado, agredido y corrido de la propiedad, todo en presencia de los tres hijos menores de ambos.

    Inmersa en una crisis nerviosa narró que en la víspera había padecido hechos similares, además de golpes por parte del sujeto.

    Al pretender entablar diálogo con el sindicado, éste se negó a ello, por lo que con autorización de la víctima, los numerarios policiales ingresaron a la casa. Allí el violento habría proferido insultos y amenazas en contra de los policías, invocando también el cargo y sus vinculaciones políticas para evitar su aprehensión.

    Ante el entorpecimiento del accionar policial, fue necesario hacer uso de la fuerza para reducir al violento el que fue trasladado a la Comisaría.

    En tanto se procedió a resguardar a la mujer quien radicó la denuncia en la Unidad de Violencia Familiar y de Género.

    Fuente: Radio Valle Viejo

  • Aprehenden a un joven por violencia de género en Fray Mamerto Esquiú

    Aprehenden a un joven por violencia de género en Fray Mamerto Esquiú

    La noche del pasado jueves, a las 20:30HS, a raíz de un llamado telefónico, numerarios del Grupo de Acción Motorizada (GAM-Pampa) se constituyeron en el pasaje Virgen del Valle, de la localidad de San José de Piedra Blanca, Departamento Fray Mamerto Esquiú, y procedieron a la aprehensión de un masculino de 25 años de edad, quien fue sindicado por su pareja, una joven mujer de 22 años, como el presunto autor de haberla agredido físicamente.

    Ante lo sucedido, personal del Grupo Infantería de Zona Norte, en colaboración de sus pares de la Comisaría Departamental Fray Mamerto Esquiú, trasladó a esta persona a esa dependencia policial, donde fue alojada y puesta a disposición de la Fiscalía de Instrucción en feria del Distrito Este y se invitó a la damnificada a denunciar el hecho en el Precinto Judicial Nº 11.

    Las mujeres víctimas de violencia familiar y de género pueden comunicarse a la Línea 144 o al 911. Gratuita y anónima, disponible las 24 horas del día, los 365 días del año.

  • Aprehenden a un hombre por violencia de género

    Aprehenden a un hombre por violencia de género

    En la madrugada de este miércoles, a las 05:10HS, alertados por el SAE-911, motoristas del COEM-Kappa se hicieron presentes en un inmueble ubicado en el barrio 50 vivienda Sur, y procedieron a la aprehensión de un hombre de 53 años de edad, quien habría agredido físicamente y verbalmente a su pareja, una mujer de 41 años, a quien se la invitó a realizar la denuncia penal correspondiente en la Unidad Judicial N° 9, en tanto que el masculino quedó alojado en la Seccional Décima Primera, que por jurisdicción corresponde, a disposición de la Fiscalía de Instrucción en turno.

    Las mujeres víctimas de violencia familiar o de género pueden comunicarse a la línea 144 o al 911. La llamada es gratuita y anónima, disponible las 24 horas del día, los 365 días del año.

  • Aprehenden a un hombre por violencia de género

    Aprehenden a un hombre por violencia de género

    En la noche del pasado miércoles, a las 22:00HS, a solicitud del SAE-911, personal de la Comisaría Sexta se hizo presente en un domicilio ubicado en avenidas Francisco Latzina y Gobernador Ramón Correa, donde procedió a la aprehensión de un hombre de 35 años de edad, quien momentos antes habría agredido físicamente a golpes de puño a su pareja, una mujer de 35 años, que debió ser asistida por facultativos médicos del SAME y luego trasladada al Hospital San Juan Bautista.

    Ante lo sucedido, el masculino quedó alojado en la dependencia policial a disposición de la Fiscalía de Instrucción en turno, desde donde se impartieron las medidas a cumplimentar.

    Las mujeres víctimas de violencia familiar y de género pueden comunicarse a la Línea 144 o al 911. Gratuita y anónima, disponible las 24 horas del día, los 365 días del año.

  • Un hombre fue aprehendido por violencia de género

    Un hombre fue aprehendido por violencia de género

    A las 11:20HS de la mañana de este lunes, en la esquina de la avenida Misiones y calle Federico Argerich, numerarios de la Seccional Sexta aprehendieron a un hombre de 42 años de edad, quien habría agredido verbalmente a su pareja, una mujer de 26 años, para luego amenazarla, en virtud de lo cual fue trasladado a la dependencia policial a disposición de la Fiscalía de Instrucción en turno, en tanto que se invitó a la damnificada a radicar la denuncia penal correspondiente en el Precinto Judicial Nº 6.

  • Diputados aprobó que la violencia de género impida el ingreso, permanencia y ejercicio como trabajador o funcionario en el Estado 

    Diputados aprobó que la violencia de género impida el ingreso, permanencia y ejercicio como trabajador o funcionario en el Estado 

    La Cámara de Diputados de Catamarca ha aprobado con media sanción un proyecto de ley que marca un hito en la lucha contra la violencia de género. Se trata de la iniciativa impulsada por la titular del cuerpo, Cecilia Guerrero, y cuyo objetivo principal es establecer la prohibición de ingresar, permanecer y/o ejercer como funcionario o empleado de la administración provincial a aquellos involucrados en actos de violencia de género. Además, la iniciativa deja en claro cuál será el procedimiento de remoción para quienes hayan cometido violencia familiar o de género en los cargos de Gobernador, Vice, Ministros de la Corte de Justicia, Legislador, integrante del Tribunal de Cuentas, Intendentes y Concejales.

    «La Violencia de Género es considerada una grave ofensa a la dignidad de las mujeres e identidades diversas» dijo la autora de la iniciativa para acotar que «aspiramos con esto a que sea una norma disuasiva». A la vez, explicó que se establece la cesantía para agresores declarados en sede civil y la exoneración para aquellos con condena penal relacionada con violencia de género. Además, precisó el procedimiento en el caso de un Legislador donde «tendrá que ser la Cámara a la que pertenece la que deberá decidir la separación, pero deberá decidirlo, ya que esta Ley exige la separación del cargo». «Lo mismo con relación a los miembros de la Corte, que será por juicio político como establece la propia Constitución y también para quien ocupe el cargo de Gobernador y Vice» indicó.

    «En el caso de los intendentes, si el Municipio tiene Carta Orgánica se aplicarán los procedimientos establecidos allí y si no tienen Carta Magna comunal será el Concejo Deliberante. En el caso de los Concejales, el propio cuerpo deberá decidir la separación» puntualizó. «Se establece que la ley sea de orden público dado los intereses en juego» aclaró Guerrero y mencionó que, como una de las causas más comunes por las cuales las mujeres son víctimas de la violencia es la dependencia económica. «Por ello se propicia el derecho a que las mujeres víctimas de que pueda ingresar una vez producida la cesantía, exoneración o baja del funcionario, a prestar servicios en el Estado» señaló.

    A su turno, Natalia Herrera (UCR-JxC) calificó «de suma importancia que se sumen mecanismos para frenar la violencia de género» mientras que Adriana Diaz (FT) resaltó el valor de las consecuencias prácticas que derivarán de esta medida: «Este es un gran avance en lo que nos gusta llamar lo concreto. Se dice que hablamos mucho de violencia de género, que para qué tanta legislación en el mismo sentido si no cambiaba nada en la realidad». Por su parte, Mónica Zalazar (FT) reflexionó sobre la necesidad de llegar a instancias legales y Silvana Carrizo (UCR-JxC) destacó la importancia de debatir estos temas: «Venimos una vez más, aunque sea con letargo, a dar soluciones a las mujeres catamarqueñas que hasta ahora vienen siendo desamparadas». 

    La Cámara Baja promueve un futuro más saludable con el Observatorio «Aire Limpio»

    En una muestra de compromiso con la salud y el medio ambiente, Verónica Mercado ha impulsado con éxito la creación del observatorio «Aire Limpio» en el ámbito del Ministerio de Agua, Energía y Medio Ambiente. Este proyecto, aprobado con media sanción, representa un paso hacia la preservación del aire que respiran los habitantes de la provincia y su consecuente mejora en la calidad de vida. 

    «El proyecto con el observatorio tiene como propósito el diagnóstico, evaluación y también revertir los efectos nocivos de la contaminación en el aire que respiramos» dijo la autora del proyecto para remarcar que el enfoque se basa en la conciencia de que la calidad del aire está intrínsecamente ligada a la calidad de vida y la salud de la población.Durante su alocución, la legisladora indicó que la contaminación del aire es identificada como el principal riesgo ambiental para la salud pública y que la creación del Observatorio es una herramienta local para diagnosticar, evaluar y revertir los efectos nocivos dentro del territorio catamarqueño. 

    «Consideramos que es necesario contribuir desde cada rol a la preservación del ambiente como así también que es indispensable que los Estados provinciales tomen un rol activo a través de sus legislaciones locales que aporten al gran avance que en la última década se dio en la disminución de la contaminación del aire» destacó Mercado. Además, precisó que la iniciativa contempla la colaboración de especialistas con la universidad pública para diagnosticar la calidad del aire en todos los departamentos, se enfoca en capacitar a organismos y empresas relacionadas con el transporte público, transporte de carga, transporte privado, así como establecimientos industriales y comerciales, informando sobre las causas y efectos de la contaminación del aire en la salud de las y los ciudadanos.

    Aporte a la Seguridad Vial: media sanción al proyecto para evitar animales sueltos en las rutas

    En respuesta a la realidad inquietante de siniestros viales ocasionados por animales sueltos, Diputados dio media sanción a la iniciativa impulsada por Gustavo Aguirre (Frente de Todos) para instrumentar los medios y mecanismos necesarios a fin de evitar la presencia de animales sueltos en las rutas y caminos en la provincia. Este proyecto busca no solo abordar los riesgos inherentes a esta problemática, sino también fortalecer la seguridad vial y concientizar a la comunidad catamarqueña sobre la importancia de prevenir tragedias viales.

    «Los siniestros viales, ocasionados por animales sueltos en la vía pública, son una realidad en el territorio provincial y derivan en una importante cantidad de casos, provocando muchas veces consecuencias fatales para sus actores» dijo el autor del proyecto. A la vez, indicó que la iniciativa se inscribe en la necesidad de actualizar normativas vigentes para garantizar una gestión adecuada y eficaz en respuesta a las exigencias actuales.

    Aguirre explicó que la iniciativa fue diseñada para reforzar la prevención y la articulación entre distintos actores públicos y privados, implementando estrategias que impidan la presencia de animales en las rutas y caminos. Además, mencionó que se busca evitar que esta responsabilidad recaiga exclusivamente en las fuerzas de seguridad, proponiendo un enfoque más integral que incluya políticas públicas anticipatorias. El diputado indicó que se propone actualizar y mejorar las leyes provinciales vigentes, asignando roles, funciones y deberes a organismos públicos relacionados con la problemática. Detalló que se mantiene la estructura de sanciones y montos actuales, incluso agregando nuevas, para abordar eficazmente la problemática.

    El legislador precisó que se contemplan los adelantos tecnológicos para la constatación y prueba de las infracciones y que reglamenta el procedimiento y específica cual es el órgano competente para juzgar, habilitando la posibilidad de delegar en los juzgados de faltas municipales la función jurisdiccional. Por su parte, Enrique Cesarini (PRO-JxC), respaldó la propuesta, destacando la necesidad de un trabajo articulado entre el Ejecutivo provincial, los municipios y otros organismos.

    Avanza la creación de la Mesa Intersectorial de Prevención del Suicidio

    Las y los integrantes de Diputados aprobaron con media sanción la propuesta de María Argerich (Frente de Todos), quien impulsó un proyecto para la creación de la «Mesa Intersectorial de Prevención del Suicidio», espacio que apunta hacia un abordaje integral de una problemática sensible que afecta a la sociedad en su conjunto. «Es un proyecto que como sociedad nos tiene que poner del mismo lado, de la defensa de la vida con un abordaje respetuoso sobre la temática» dijo la autora de la iniciativa durante la fundamentación. 

    Argerich enfatizó que hablar del suicidio es una responsabilidad compartida y que la institucionalización de esta Mesa permitirá dar claridad al instrumento y asegurar su permanencia en el tiempo. En este sentido, la legisladora remarcó que la propuesta busca brindar un marco institucional que posibilite abordar la problemática de manera integral, estratégica y anticipatoria de forma interdisciplinaria y multisectorial. En esta línea, Claudia Palladino (FT) resaltó que «da respuesta como sociedad a un problema multicausal donde diferentes actores de la sociedad tienen competencia para poder resolver». A la vez, señaló la importancia de generar redes comunitarias con todos los actores e instituciones para evitar este flagelo.

    Durante el debate legislativo, Tiago Puente (UCR-JxC) expresó su adhesión al proyecto, reconociendo la necesidad de abordar la salud mental. También planteó interrogantes sobre la creación de otro organismo interviniente en la salud mental, considerando legislaciones previas. Alfredo Marchioli (UCR-JxC) consideró que debe haber una decisión política fuerte y destacó la importancia de la Mesa como un espacio de diálogo y participación. Por su parte, Ramón Figueroa Castellanos (FT) destacó el enfoque multisectorial y sociocomunitario de la Mesa para abordar el problema en territorio. En el cierre del debate, Mónica Zalazar reconoció la existencia de distintos proyectos con distintos abordajes y subrayó que existe una política pública para abordar el tema. 

    Prospera la preservación de La Casona de Lampacito como monumento histórico en Santa María

    Diputados dio media sanción a la iniciativa presentada por Natalia Herrera (UCR-JxC) que promueve la preservación del patrimonio cultural catamarqueño al declarar como Monumento Histórico de la provincia a «La Casona de Lampacito» ubicada en la localidad homónima del departamento Santa María. La autora del proyecto comentó que la iniciativa surgió del anhelo compartido por las y los santamarianos, especialmente por la Asaprest (Asociación Santa Mariana de Prestadores de Servicios Turísticos), que trabajan incansablemente para preservar su patrimonio cultural y enriquecer su localidad con atractivos históricos.

    Herrera contó que La Casona de Lampacito, con un dintel que data del año 1774, se erige como un referente histórico de primera magnitud. Explicó que si bien la fecha en el dintel no coincide con la presencia de los jesuitas en el Valle, la tradición oral sostiene que la construcción es jesuítica y funcionaba como una capilla junto a sus dependencias. La legisladora remarcó que se debe valorizar los remanentes misioneros mediante el rescate de su documentación histórica, sus estructuras arquitectónicas y arqueológicas, y la recuperación de la distribución espacial del antiguo poblado de Lampacito. 

    «La ley propuesta busca incluir La Casona de Lampacito en el Registro creado por la Ley Provincial Nº 4831, para luego emprender las intervenciones necesarias para su restauración y conservación» señaló. Durante el debate, Natalia Ponferrada (Frente de Todos) adelantó su acompañamiento, destacando que la preservación de bienes culturales arquitectónicos contribuye a la preservación de la identidad mientras Jorge Andersch (FT) resaltó que a través del proyecto se visibiliza la rica historia de Santa María, tanto en su arqueología como en su cultura.

    El arte tejido del poncho catamarqueño, a un paso de ser declarado patrimonio cultural inmaterial

    La Cámara Baja de la Legislatura dio media sanción al proyecto de Ley de Cristina Gómez (UCR-JxC) que destaca y protege una parte fundamental del patrimonio cultural de la provincia: la técnica de tejido y la producción textil artesanal del Poncho Catamarqueño. Así, se reconoce una tradición ancestral que ha perdurado en el tiempo y que ha sido transmitida de generación en generación. «Las técnicas de tejido artesanal del poncho catamarqueño han transitado la historia y su origen se remonta a tiempos lejanos, perdurando en el tiempo y transmitiéndose de boca en boca, era el medio de vida de las familias rurales» reseñó la autora de la iniciativa, para comentar que el poncho se ha convertido en un símbolo histórico y cultural, representando la historia emancipadora y siendo utilizado incluso en el ámbito militar, como en el caso de Martín Miguel de Güemes.

    La diputada destacó especialmente la calidad de los ponchos artesanales de vicuña catamarqueños, hechos por habilidosas hilanderas y tejedoras. También indicó que estas prendas han obtenido reconocimiento a nivel nacional e internacional, incluso siendo solicitados como obsequios para destacadas personalidades. Gómez sostuvo que el poncho catamarqueño es un emblema provincial con una rica historia, una tradición arraigada y un fuerte sentido de identidad.

    En tanto, Natalia Ponferrada (Frente de Todos) elogió la posición de prestigio que ocupan los tejidos catamarqueños, especialmente el poncho, dentro de la producción textil argentina. A la vez, destacó la diversidad de técnicas, procedimientos, diseños y materiales que colocan al poncho en lo más alto del patrimonio cultural argentino. «Celebro la conservación de estos saberes para las generaciones futuras y la continuación de la tradición artesanal» subrayó.

  • Catamarca avanza hacia la Paridad de Género en cargos Ejecutivos

    Catamarca avanza hacia la Paridad de Género en cargos Ejecutivos

    La Cámara de Diputados aprobó una iniciativa que marca un paso adelante en la lucha por la igualdad de género en Catamarca y demuestra el compromiso de los legisladores y legisladoras con la construcción de una sociedad más inclusiva. En este sentido, unánimemente el cuerpo dio media sanción al proyecto de Ley para la Paridad de Género en Cargos Ejecutivos (Provincial y Municipal), iniciativa impulsada por la Presidenta de la Cámara baja, Cecilia Guerrero, y por la que se apunta a reducir las barreras que históricamente han limitado la participación de las mujeres en la política.

    Durante la fundamentación, Guerrero remarcó que «este proyecto busca reducir la brecha de género en la representación política puesto que a lo largo de la historia, las mujeres han librado una lucha constante por el reconocimiento de sus derechos.» Recordó cómo, en el pasado, las mujeres tuvieron que batallar incansablemente por el reconocimiento de sus derechos. También enfatizó que la lucha por la igualdad de género está lejos de haber concluido, ya que el sistema patriarcal sigue arraigado en la sociedad perpetuando estereotipos y desigualdades. La Diputada argumentó que, pese a contar con la ley de Paridad de Género en la provincia desde el 2018, cada avance normativo parece convertirse en un techo que dificulta la participación de las mujeres en otros espacios de representación política. 

    «Siempre estamos comenzando una nueva lucha, plagadas de obstáculos y sometiéndonos, en la mayoría de los casos, a asumir y pagar costos que el machismo político nunca nos perdona y nos factura irremediablemente» lamentó, para acotar que a las mujeres «todo nos cuesta más; Nos cuesta acceder a niveles de representación política y nos cuesta mantenernos en política».  Guerrero subrayó que la paridad de género en cargos ejecutivos «es un paso fundamental que hay que dar» y anheló que «las nuevas generaciones de mujeres de la política no tengan que sortear los obstáculos que nosotras, que somos mayores, debimos sortear». 

    «Si hay una cuestión que viene sufriendo fuertes embates a partir de los discursos de odio es justamente la cuestión de género, no pasa porque algunos candidatos presidenciales pretendan suprimir Ministerios que permitan superar asimetrías, es mucho más profunda, es la deslegitimación de los derechos de las mujeres lo que se está pretendiendo por algunos sectores políticos que nos quieren volver a un estadío anterior. No podemos aceptar esa regresión» destacó. 

    Por su parte, Silvana Carrizo (UCR-JxC), apoyó el proyecto y subrayó la necesidad de establecer un piso de igualdad en la política haciendo hincapié en que, para las mismas posiciones, a menudo se exigen más capacidades a las mujeres que a los varones. «Nuestra exclusión en la toma de decisiones, y que esto tomen nota nuestros partidos políticos, no tiene que ver con nuestras capacidades sino con una discriminacion estructural por nuestra condición de mujeres» señaló. Por su parte, Analía Brizuela (FT) expresó su apoyo al proyecto y alentó al Senado a respaldar esta iniciativa. En igual sentido se manifestaron Adriana Díaz (FT) y Verónica Mercado (FT) quienes a la vez afirmaron que la igualdad de género debe convertirse en una parte integral de la agenda pública y ser respaldada por acciones concretas.

    También valoraron el proyecto y respaldaron el mismo Mónica Zalazar (FT), Pablo Castro (FT), Juan Denett (FT), María Argerich (FT), Alicia Paz (UCR-JxC), Luis Fadel (UCR-JxC), Paola Fedeli (UCR-JxC), Hugo Ávila (Frente Amplio Catamarqueño) y Alfredo Marchioli (UCR-JxC). Sobre el final, Gustavo Aguirre (FT) consideró que «esta Ley viene a romper con la crisis de representatividad que tiene la política por cuanto vemos que en la realidad la mujer es mucho más protagonista que los hombres, pero sin embargo a la hora de tomar grandes decisiones siempre lo hacían los varones». 

    Diputados destacó la 37° Fiesta Nacional del Teatro que celebra la democracia a través de la cultura

    En un apoyo unánime hacia la cultura y la democracia, Diputados aprobó la iniciativa presentada por Adriana Díaz (Frente de Todos) declarando de interés parlamentario la 37° Fiesta Nacional del Teatro, evento que inicia este jueves y se extenderá hasta el 20 de septiembre con sede compartida entre Catamarca y La Rioja. La autora del proyecto comentó que la Fiesta Nacional es organizada por el Instituto Nacional del Teatro y el Ministerio de Cultura de la Nación en cogestión con los Gobiernos de ambas provincias.  

    «Destacamos que la 37° Fiesta Nacional del Teatro se realiza dentro del marco de conmemoración de los 40 años de Democracia en nuestro país y el hashtag elegido para esta ocasión será #ElTeatroEsDemocracia» destacó la diputada. Durante la fundamentación, Díaz subrayó que con «el teatro efectivamente se profundiza la democracia ya que la cultura es parte del humanismo. Sin cultura no hay democracia». También contempló que en un momento en el que la cultura puede ser vista como un gasto por algunos es necesario considerarla como una inversión en la sociedad. «Hay una visión economicista donde se trata la cultura como algo accesorio, sin peso, o incluso como un gasto y no inversión. Esta Fiesta Nacional quizás no se hubiera podido realizar si se eliminaban los fondos previstos por Ley para sostener a las industrias culturales en general. Hoy, como siempre, la cultura es un campo en disputa y está amenazada», dijo.

    Desde el bloque de la UCR-JxC, Luis Fadel expresó su apoyo tanto a la iniciativa como al evento cultural: «Es en democracia donde se permite realizar estos eventos y actividades en libertad y es importante que, en estos 40 años de democracia, el lema lo destaque, más aún, en estos tiempos que vivimos». Por su parte, uno de los representantes del evento quienes estuvieron presentes en el recinto, agradeció en nombre del grupo el reconocimiento y contó que se encuentran en «alerta y con trabajo permanente contra las políticas que pueden pretender la falta de inclusión y acceso a los bienes culturales atentando a la par contra la memoria, la verdad y la justicia». 

    Avanza la protección del Patrimonio Cultural, Natural e Inmaterial de Catamarca

    En la última sesión ordinaria, la Cámara baja de la Legislatura por unanimidad dio media sanción a una iniciativa que apunta a la preservación de la requisa cultural de la provincia. Se trata del proyecto de Ley que fue presentado por la legisladora (mandato cumplido) María Teresita Colombo, por el cual se promueve la protección y salvaguarda del Patrimonio Cultural, Natural y Cultural Inmaterial de Catamarca. Alejandra Pons (UCR-JxC) fue la encargada de fundamentar el proyecto explicando que a través del mismo se asignan «claras incumbencias en la materia al Estado Provincial y a los municipios que adhieran».

    También indicó que se busca proteger los tesoros culturales y naturales de Catamarca, asignando recursos para su implementación e involucrando tanto al sector público como al privado. «La idea es avanzar hacia un marco normativo renovado y eficaz en la defensa de los bienes de interés cultural que integran el patrimonio de las y los catamarqueños. Que refleje cómo se fue actualizando y enriqueciendo el concepto de patrimonio, en función de los cambios normativos operados en el ámbito nacional e internacional, a los que debemos sumarnos» dijo. Pons remarcó que el proyecto está diseñado para establecer un sistema de protección colectiva del patrimonio ante la amenaza de destrucción y deterioro de los bienes culturales, previendo la creación de un fondo y la asignación de recursos para mantener actualizadas las listas de patrimonio que requieran una intervención urgente.

    Luego, Tiago Puente (UCR-JxC) elogió a la autora del proyecto y destacó que Marita «siempre manifestó su apego por las manifestaciones y expresiones de nuestra cultura». «Su objetivo fue sembrar el sentido de pertenencia que nos lleva a valorar inconscientemente lo nuestro, lo que no tiene un valor económico pero nos hace únicos» acotó. Por su parte, Natalia Ponferrada (Frente de Todos) enfatizó en la necesidad imperante de esta Ley y subrayó la importancia de la identidad y el patrimonio: «El patrimonio no es algo estático, es dinámico y es producto de un proceso social permanente, complejo y de construcción de significado. Esto último es lo que le da valor al patrimonio. El valor lo asigna la propia comunidad. La identidad nos diferencia, por eso es importante sostenerla y trabajar en su construcción» expresó. 

    En tanto, Hugo Ávila (Frente Amplio Catamarqueño) anheló que el proyecto se convierta en Ley rápidamente con su tratamiento en el Senado. El debate sobre este proyecto también contó con las contribuciones de Juan Denett y Verónica Mercado (ambos del FT) quienes remarcaron la importancia de proteger y preservar el patrimonio catamarqueño.

    Sanción definitiva para la expropiación de terrenos en Paclín que serán destinados al desarrollo cultural y turístico

    Las y los integrantes de Diputados dieron sanción definitiva a la iniciativa propuesta por la Senadora Virginia del Arco y cuyo objetivo declarar de utilidad pública que declara de utilidad pública y sujeta a expropiación dos inmuebles ubicados en las localidades de Amadores y Balcozna, en Paclín. Ramón Figueroa Castellanos (Frente de Todos) estuvo a cargo de la fundamentación, oportunidad en la que explicó que el primer inmueble sujeto a expropiación cuenta con una construcción histórica en estado de abandono. «Este inmueble, situado frente a la plaza del pueblo, se convertirá en la Casa de la Cultura y un museo histórico, manteniendo la esencia de la antigua construcción y revitalizando el patrimonio cultural de la región» señaló.

    En cuanto al segundo inmueble, precisó que está ubicado en la villa veraniega de Balcozna. «Este terreno, en estado de abandono y ubicado junto a la ruta provincial N°124, se destinará a la construcción de una hostería municipal, proporcionando un espacio de alojamiento para visitantes y contribuyendo al desarrollo turístico de la región» manifestó. Figueroa Castellanos subrayó que ambos inmuebles, con sus destinos específicos, tienen como objetivo promover el turismo y la cultura en el departamento Paclín. 

    Diputados solicita al Ejecutivo que evalúe una bonificación extra para jubilados catamarqueños

    La Cámara baja de la Legislatura aprobó un proyecto de resolución presentado por Cecilia Guerrero (Frente de Todos) para solicitar al Ejecutivo Provincial que evalúe el otorgamiento de una bonificación especial extra a favor de los jubilados provinciales. La autora de la iniciativa explicó que la medida surge por la grave crisis de deuda pública que atraviesa tanto la Nación como la Provincia originada por el endeudamiento masivo durante la gestión de Mauricio Macri y la dependencia resultante del Fondo Monetario Internacional (FMI), con sus condicionamientos y efectos inflacionarios. Recordó que históricamente, cada vez que Argentina se ha vuelto dependiente del FMI, el pueblo ha sufrido las consecuencias, y las políticas impuestas por el organismo han generado un aumento en la inflación.

    La iniciativa solicita que los beneficios acordados en el marco de paritarias con los gremios estatales también se extiendan a los jubilados provinciales que perciben su complemento del 82% a través de la AGAP para aliviar las dificultades económicas de quienes más lo necesitan. Alfredo Marchioli (UCR-JxC) felicitó a la autora del proyecto y lo calificó como un acto de justicia social para uno de los sectores más vulnerables de la sociedad. A la vez, destacó la prudencia del proyecto al dejar la determinación del monto de la bonificación a discreción del Ejecutivo evitando un compromiso presupuestario.

    Por su parte, Gustavo Aguirre (FT) aclaró que los jubilados catamarqueños ya están recibiendo un bono otorgado por el gobierno nacional en julio y agosto debido a que sus jubilaciones son de carácter nacional, tras la transferencia de la caja previsional provincial a la nación. Hugo Ávila (FAC) felicitó a Guerrero por el proyecto y mencionó que, aunque la legislatura no tiene la facultad de definir pautas salariales ni otorgar bonos, adquiere relevancia un pronunciamiento por parte de Diputados. A su turno, Pablo Castro (FT) instó a trabajar juntos en beneficio de la comunidad mientras que Tiago Puente (UCR-JxC) señaló que debía tratarse la iniciativa con rápidez.

  • Diputados profundizó la capacitación en perspectiva de género con un contundente mensaje a defender los derechos

    Diputados profundizó la capacitación en perspectiva de género con un contundente mensaje a defender los derechos

    En el recinto de sesiones del Palacio Legislativo, la Cámara de Diputados entregó simbólicamente diplomas a trabajadores y trabajadoras de la institución parlamentaria que completaron con éxito su formación en perspectiva de género. Estos certificados marcan el cierre de cinco cohortes de capacitación realizadas a lo largo del año, instancias que alcanzaron a 100 agentes de la Cámara baja. El evento estuvo encabezado por la presidenta de Diputados, Cecilia Guerrero, quien estuvo acompañada por el Equipo de Capacitación y sus pares, Claudia Palladino, Mónica Zalazar, Cristina Gómez y Jorge Andersch.

    Durante su discurso, Guerrero destacó la importancia de esta iniciativa que comenzó bajo su gestión hace casi cuatro años con el propósito de sensibilizar y concientizar sobre la necesidad de deconstruir micromachismos y mandatos culturales que han perpetuado la desigualdad de género en la sociedad. Además, contempló que «hay sectores que están poniendo en jaque los derechos conquistados y es deber de todos y todas defenderlos». En primer lugar, Guerrero hizo un llamado para derribar las barreras estructurales que impiden avanzar hacia una sociedad más igualitaria basada en el respeto, » en el respeto al otro, a las diferencias, a lo diverso». También expresó su gratitud a las y los participantes por aceptar el desafío de capacitarse y subrayó que más allá de la obligatoriedad de la ley, es necesario un compromiso personal para comprender cómo la perspectiva de género puede enriquecer la vida cotidiana de cada persona. 

    En tanto, Guerrero advirtió sobre los discursos y pretensiones que buscan socavar, avasallar o derogar los derechos conquistados para beneficio de la sociedad. «Actualmente los feminismos están siendo atacados ferozmente, hay discursos antifeministas, hay discursos que afectan los derechos de las mujeres», advirtió, para remarcar que «es deber de todos y todas defenderlos». En este sentido, subrayó que «se defienden los derechos ejerciendo el acto más elemental de la democracia que es el derecho al sufragio». «Que nunca más nos quieran afectar el piso de dignidad, que no nos quieran afectar nuestros derechos porque los derechos humanos y los derechos de las mujeres y diversidades se conquistan, pero también se defienden, y debemos defender nuestros derechos» concluyó.

    Avanza en la Legislatura una propuesta contra la violencia de género en la administración pública

    En la última reunión de la comisión de Legislación Social y del Trabajo, que preside Natalia Soria, se discutió y se emitió un despacho favorable a un proyecto de ley que podría tener un impacto significativo en la lucha contra la violencia de género en el ámbito de la administración pública. En este sentido, la Comisión recibió a la presidenta de la Cámara baja, Cecilia Guerrero (Frente de Todos), junto con la Vicepresidenta del Colegio de Abogadas y Abogados, Carolina Ale, para abordar una iniciativa elevada por la titular del cuerpo y por la cual se establece el impedimento para ingresar, permanecer y/o ejercer como funcionario o empleado de la administración provincial, en los tres poderes del Estado, a aquellos agentes que incurran en actos de violencia de género.

    La iniciativa busca abordar una de las causas fundamentales por las que las víctimas de violencia de género pueden quedar atrapadas en relaciones abusivas: la dependencia económica de sus agresores. La propuesta plantea que cualquier funcionario o empleado de la administración provincial que incurra en actos de violencia de género, independientemente de si esos actos constituyen un delito, será sometido a medidas disciplinarias, incluyendo la cesantía o exoneración, con el objetivo de separarlos de sus cargos. El proyecto explica que se apunta a garantizar un medio de subsistencia para las víctimas de violencia de género cuando su agresor es un funcionario o empleado del Estado Provincial. 

    Tras el encuentro, la vicepresidenta del Colegio que nuclea a profesionales del derecho en Catamarca, subrayó la importancia de este proyecto y señaló que su participación se centró en brindar asesoramiento técnico y sugerencias para garantizar la efectividad de las medidas de expulsión de funcionarios condenados por violencia de género. «Se planteó y se sugirió la posibilidad de especificar el procedimiento para los casos de expulsión de funcionarios ya que estos poseen un régimen diferente a un agente que se rige por el Estatuto del Empleado Público» dijo Ale. 

    Por otra parte, las y los miembros de la Comisión aprobaron una iniciativa de resolución impulsada por Hugo Ávila (Frente Amplio Catamarqueño) y que insta al Ejecutivo Provincial a adherirse a las medidas propuestas por la Administración federal la semana pasada. En este sentido, se sugiere a la Provincia un aumento salarial de $55.000 para las y los empleados públicos junto a la asignación de un bono de fin de año.

  • Un hombre fue aprehendido por violencia de género

    Un hombre fue aprehendido por violencia de género

    A la 01:00 de la madrugada de este martes, alertado por el SAE-911, personal del Cuerpo de Operaciones Especiales Motorizadas (COEM-Kappa) llegó hasta la intersección de la avenida Belgrano y calle Maipú, donde se entrevistó con una joven mujer de 26 años, quien manifestó que su pareja la habría agredido físicamente a golpes de puño, en virtud de lo cual se la invitó a radicar la denuncia penal correspondiente en la Unidad Judicial de Violencia Familiar y de Género.

    Ante lo sucedido, los Policías aprehendieron al presunto autor del hecho, un hombre de 37 años de edad, quien fue trasladado y alojado en la Comisaría Cuarta, que por jurisdicción corresponde, a disposición de la Fiscalía de Instrucción en turno.

    Las mujeres víctimas de violencia familiar y de género pueden comunicarse a la Línea 144 o al 911. Gratuita y anónima, disponible las 24 horas del día, los 365 días del año.