Etiqueta: Camara de Diputados

  • Se define la renovación de Martín Menem como titular en Diputados

    Se define la renovación de Martín Menem como titular en Diputados

    A última hora del martes el oficialismo mantenía la confianza en que los diputados de Unión por la Patria (UxP) darían quórum (son 99), y en que la mayoría de ese bloque votará a favor de la relección de Menem.

    Un dato que resalta es que, no se esperan los votos afirmativos de los diputados de Unión por la Patria por La Rioja, que son Hilda AguirreSergio CasasRicardo Herrera y Gabriela Pedrali.

    Mientras tanto, La Libertad Avanza considera asegurada la presencia de las bancadas de la UCRPROMID, Innovación FederalProducción y TrabajoCREO (el monobloque de la tucumana Paula Omodeo), Independencia (de Tucumán, también) y los dos diputados del bloque Por Santa Cruz.

    De la mendocina Lourdes Arrieta, con su monobloque «Fuerzas del cielo», no habló nadie en este caso.

    En cambio, de la bancada del PRO se habló largo y tendido por la presunción de que Mauricio Macri bajaría línea para que los legisladores amarillos no den quórum hasta tanto no se incluya el tratamiento del Presupuesto 2025 en las sesiones extraordinarias del Congreso.

    Por su parte, en el bloque de Encuentro Federal, de Miguel Pichetto, sólo dejaron en claro que su postura será fijada el miércoles mismo.

    Fuentes parlamentarias señalaron que el bloque de Unión por la Patria no quería dar quórum para la sesión preparatoria si avanzaba el proyecto de Ficha Limpia, que prohíbe a un dirigente condenado por corrupción en segunda instancia ser candidato a un cargo electivo, porque esa normativa frenaría una eventual postulación de la ex mandataria Cristina Kirchner en el ámbito de la gestión pública.

    Pero el Gobierno realizó intensas gestiones la semana pasada para asegurarse la reelección de Menem, e incluso ayudó a que fracase la sesión especial promovida por el PRO para tratar Ficha limpia, con la ausencia de ocho legisladores libertarios.

    La aspiración de La Libertad Avanza es que Martín Menem sea reelecto con el respaldo de las principales bancadas del cuerpo para darle mayor legitimación.

  • Libertarios quisieron repudiar a Cristina y fueron acompañados por tres radicales y el PRO

    Libertarios quisieron repudiar a Cristina y fueron acompañados por tres radicales y el PRO

    Ayer, en la Cámara Baja, los cuatro integrantes del bloque de La Libertad Avanza buscaron tratar en la misma sesión un proyecto que presentaron para repudiar a la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner por usar “declaraciones despectivas, como el término ‘idiota’, hacia el actual Presidente de la Nación Javier Milei”, algo que “no solo menoscaba la dignidad del debate político, sino que también socavan aún más la confianza pública en las instituciones”. La defensa a su líder nada tiene de llamativo, no así el respaldo que tuvieron: tres radicales y dos del PRO, presumiblemente con el argumento en defensa de la institucionalidad.
    Durante la sesión, el presidente del bloque violeta, Adrián Brizuela, solicitó que se trate el repudio contra la expresidenta con votación nominal. Es decir, consultando a cada uno de los presentes si aprobaban o no el proyecto. Un detalle: probablemente abstraídos, el cuarteto libertario señala en el proyecto que “en una sociedad democrática, los funcionarios públicos deben ser modelos de conducta”, ya que “al desestimar o ridiculizar a sus pares, por su persona y no por sus ideas, se fomenta un ambiente de polarización y deslegitimación”. “El repudio a tales expresiones demuestra un compromiso por promover el respeto y la cordialidad en el ámbito político”, agregan.

    Más allá de eso, tras el pedido libertario el presidente del bloque del Frente de Todos, Gustavo Aguirre, lógicamente anticipó que el espacio no iba acompañar. El argumento del diputado fue que el bloque que conduce solo acompañaba los proyectos acordados en labor parlamentaria. Ahora bien, llevado a la definición por votos, los cuatro libertarios consiguieron el acompañamiento de otros seis legisladores: el escindido del espacio violeta, Fernando Baigorrí; los radicales Silvana Carrizo, Natalia Herrera y Tiago Puente y, los dos del PRO, Enrique Cesarini y Natalia Saseta. Obvio, no fue suficiente ya que 26 diputados votaron por rechazar el pedido.

    Por otra parte, ya en el punto comunicaciones, desde el radicalismo y LLA volvieron a poner en escena a la expresidenta Cristina Fernández. Ese debate, estéril en resultados, pero lleno de chicanas, lo comenzó Puente, quien rescató el fallo judicial en segunda instancia en la condena por corrupción a la ex vicepresidenta. “Sin dudas es un paso de justicia muy grande, no es persecución, es corrupción, y eso se condena”, dijo para trazar un paralelismo y pedir el tratamiento de Ficha Limpia en el Senado. “Por eso es que, kirchnerismo, nunca más” dijo Federico Lencina (LLA), mientras que el conductor del bloque libertario lanzó: “Que buena semana para quienes defendemos las ideas de la libertad”. “Pongámosle contenido a nuestras ideas, si no se ponen (en la discusión) nombres como es el de Cristina, como que hablar de eso parecería que es porque no hay de qué hablar”, replicó Claudia Palladino (FT) mientras que Aguirre les enrostró: “Hoy festejan una inflación de 2,7% y Cristina Fernández de Kirchner, en su último año de gestión, terminó con 23% de inflación, es decir, menos del dos por ciento mensual”.

  • Media sanción para establecer la semana provincial contra la violencia obstétrica

    Media sanción para establecer la semana provincial contra la violencia obstétrica

    La Cámara de Diputados, en la última sesión ordinaria, dio media sanción de forma unánime a una propuesta de ley de Adriana Díaz (Frente de Todos) por la cual se promovió que cada tercera semana de mayo sea la semana provincial contra la violencia obstétrica. La autora del proyecto comentó que «pese a que existe legislación nacional, en nuestra provincia no había datos relevados sobre este tipo de violencia y mucho menos encontramos información sobre reclamos que tengan que ver con la temática».

    En este sentido, dijo que se inició una investigación de la cual, algunos de los resultados «en el entrecruzamiento de datos, advierte que muchos de los efectos de la violencia obstétrica se aplican en establecimientos sanitarios privados más que estatales». «Se llevan adelante actos no apropiados o no consensuados cuando se realiza el proceso de parto» explicó Díaz para resaltar que «la violencia obstétrica es un acto de discriminación de género y violación de los derechos humanos». 

    En tanto, Alfredo Marchioli (UCR-JC) valoró positivamente la iniciativa puesto que «genera conciencia, con un Estado interviniendo no solo en establecimientos de salud público sino también privados». Luego, Claudia Palladino (FT) celebró el proyecto ya que «va a fortalecer el sistema de salud y que las personas gestantes conozcan sus derechos; cuando conocemos nuestros derechos los podemos defender y exigir su cumplimiento». 

  • El Ministerio de Educación firmó un convenio marco con la Cámara de Diputados para la promoción del programa «Parlamento Juvenil del Mercosur»

    El Ministerio de Educación firmó un convenio marco con la Cámara de Diputados para la promoción del programa «Parlamento Juvenil del Mercosur»

    La presidenta de la Cámara de Diputados de la Provincia, Cecilia Guerrero y la ministra de Educación Andrea Centurión llevaron a cabo la firma de un convenio marco con el objetivo de tender acciones conjuntas y colaborativas en la promoción y del programa «Parlamento Juvenil del Mercosur», que lleva adelante la dirección de Programas Educativos.

    Esta iniciativa comprende la cooperación de la Cámara baja en conocimientos relacionados a la elaboración de normas de acuerdo a la técnica legislativa, perspectiva de género, el procedimiento para la formación de leyes, y otras informaciones inherentes en materia parlamentaria que serán necesarias para instruir a los alumnos participantes del Programa sobre la labor realizada por los legisladores.

    El convenio considera además, la elección de diputados provinciales que actuarán como tutores, a los fines de lograr acercamiento y seguimiento, a través de sus equipos técnicos parlamentarios con los participantes del Parlamento Juvenil del Mercosur, jurisdicción Catamarca.

    Cabe destacar que el Parlamento Juvenil del Mercosur, fue creado en el año 2009 a partir del acuerdo con los Estados Parte y Asociados del Mercosur definido dentro del «Plan Estratégico del Sector Educativo del MERCOSUR (SEM) 2006-2010» y es un programa nacional que busca constituir un espacio de reflexión y contribuir en la formación política y ciudadana de las/los jóvenes estudiantes, brindándoles herramientas que los habiliten como participantes activos en los grupos y comunidades en las que forman parte.

    Este programa pretende favorecer la creación de contextos participativos juveniles y aportar al protagonismo cívico de las/los jóvenes involucrándolos activamente en la esfera pública, ejerciendo sus derechos y reclamando su participación en la toma de decisiones colectivas. Es importante además, que los jóvenes puedan expresar sus opiniones y generar iniciativas que contribuyan a mejorar la escuela secundaria a la que asisten diariamente

    La ministra Centurión destacó la propuesta y agradeció la predisposición de la Presidenta Cecilia Guerrero «por poner a disposición de los grupos estudiantiles convocados de toda la provincia, los recursos legislativos y la experiencia en la materia de la Cámara de Diputados, para que los chicos y chicas aprenden y se formen con habilidades y conocimientos útiles y reales que sirvan para el futuro». 

  • La Cámara de Diputados cerró su segundo año de capacitaciones en perspectiva de género

    La Cámara de Diputados cerró su segundo año de capacitaciones en perspectiva de género

    En el paseo General Navarro (ex Alameda), la presidenta de la Cámara de Diputados, Cecilia Guerrero junto a un grupo de sus pares, el Equipo de capacitación en Ley Micaela y la Escuela Popular de Género «Brenda Micaela Gordillo», entregaron los certificados de la última etapa de formación en perspectiva de género, culminando así un fuerte trabajo de sensibilización en materia de género a lo largo de dos años consecutivos. Para la oportunidad, estuvieron presentes la intendenta de Valle Viejo, Susana Zenteno y la presidenta del Concejo Deliberante de la comuna chacarera, Belky Pennise.

    Como pionera en la provincia al instrumentar un programa que capacite y sensibilice a los agentes, Diputados certificó la formación de más de 1300 personas desde que inició el dictado de los cursos en marzo del 2020. De ese total, 848 son trabajadores y trabajadoras de la administración pública, municipales, de la propia Cámara baja y otros organismos del Estado, mientras que las restantes personas pertenecen a diferentes organizaciones civiles y sociales. 

    En el acto las integrantes del Equipo Coordinador quienes llevaron adelante todo el proceso de formación, junto a integrantes de la Escuela Popular, les agradecieron a todos y todas las personas que participaron y se formaron en perspectiva de género asumiendo el compromiso de aportar desde los ámbitos en los que se desenvuelven a la transformación de la sociedad en aras de una verdadera igualdad. 

    La Presidenta de la cámara baja destacó el camino recorrido, «estamos terminando una etapa que ha significado mucho para la cámara de Diputados y Diputadas porque ha constituido el primer avance en materia institucional en Catamarca que procuró, además de cumplir con un mandato legal, poner en marcha el anhelo de ir hacia una sociedad donde las violencias no tengan nunca más cabida». 

    A la vez, subrayó la necesidad de «sensibilizarnos para poder empezar la deconstrucción de estereotipos, prejuicios y formas culturales impuestas que hemos ido naturalizando a lo largo del tiempo y que nos hacen creer que el patriarcado está bien y que es un sistema que debemos convalidar; nosotros nosotras y nosotres decimos el patriarcado es un sistema de explotación, violenta y nos mata y por lo tanto es un sistema que hay que derribar»

    Sobre el final, Guerrero anheló que «esa semilla de transformación personal y colectiva haga raíces en cada uno de sus corazones y mentes para que estemos en condiciones de cuestionar todo aquello que hemos aprendido desde niños y niñas y empecemos a transitar ese camino de transformación cultural y social para vivir, convivir y disfrutar una sociedad libre de violencias».

  • En reconocimiento a la trayectoria política, una sala de Comisión fue bautizada María Teresita Colombo

    En reconocimiento a la trayectoria política, una sala de Comisión fue bautizada María Teresita Colombo

    La presidenta de la cámara de Diputados, Cecilia Guerrero, junto a las y los legisladores recibieron a familiares de María Teresita del Valle Colombo, para dejar formalmente bautizada una sala de Comisiones con el nombre de la mujer, que integró el cuerpo parlamentario, en reconocimiento a su extensa trayectoria política. En la oportunidad, Guerrero les agradeció a Rubén Acevedo, marido de Marita, y a sus hijos por la deferencia de asistir para la ocasión ya que  «queríamos cumplir con lo resuelto por el cuerpo de imponer el nombre de la querida Marita a esta oficina de Comisión». A la vez explicó que no se lo había concretado en el pasado reciente para evitar vincularlo con la cuestión electoral bajo el entendimiento de «la trascendencia que ella tuvo con la Cámara y para la propia provincia de Catamarca, con lo cual, debía ser puesta encima de las diferencia partidarias». 

    «Ella realmente merece este homenaje por su trayectoria pública, por lo ha significado para su partido la Unión Cívica Radical, y también por su destacada labor como diputada provincial, que siempre ha sido una mujer de mucho diálogo sin resignar sus propias convicciones» remarcó Guerrero. Por su parte, Natalia Herrera, indicó que es un honor «reconocer la trayectoria de Marita,una mujer de diálogo, sincera, honesta y con quien todas las agrupaciones políticas podíamos conversar». En la ocasión también tomó la palabra Luis Lobo Vergara con el objetivo de transmitir el sentimiento de muchos y muchas colegas de Marita «quienes militamos junto a ella con su ejemplo». «Cuando nos tocó despedirla en la Cámara, fue algo muy sentido y unánime por parte del cuerpo porque su figura trascendió lo que era el mundo de la UCR» agregó. 

    Posteriormente, Mónica Zalazar destacó el trabajo realizado por Marita sobre la temática de igualdad de género. «Es importante lo que hizo en los distintos papeles que tuvo en el Ejecutivo, donde nos empoderó, ayudó y colaboró y, cuando votamos la ley de Paridad en el 2018 ella estaba muy contenta, además en este nuevo periodo en el cual vamos a ser 21 mujeres las integrantes del cuerpo ella también va a estar sentada simbólicamente, presente en una banca» destacó. Luego, Diego Figueroa, distinguió la trayectoria de Marita y «todo lo que ha dejado en la Cámara por su trabajo social y el aporte que ha hecho a la comunidad». 

  • Diputados aprobó un protocolo para la detección temprana de abusos en niñas, niños y adolescentes

    Diputados aprobó un protocolo para la detección temprana de abusos en niñas, niños y adolescentes

    De forma unánime, las y los integrantes de la cámara de Diputados, aprobaron con media sanción una iniciativa que unificada tras las propuestas de Juan Denett y Natalia Saseta para avanzar con la implementación en diferentes instituciones en la provincia de un protocolo de detección temprana de abusos en niñas, niños y adolescentes. 

    Al momento de fundamentar la iniciativa, Denett subrayó que «una de las peores formas de violencia contra las personas es el abuso sexual, el cual se agrava más, cuando las víctimas son las niñas, niños y adolescentes». «A pesar de que este terrible flagelo social va en aumento de manera alarmante la mayoría de los casos no son denunciados ni detectados, por ello la importancia de establecer un protocolo que permita su detección temprana» destacó para detallar que el protocolo «deberá ser aplicado en toda aquella institución, organismo o establecimiento deportivo, social-recreativo, educativo, religioso o de cualquier otra índole, sea público o privado, que tenga a su cargo o involucre en sus actividades a niños, niñas o adolescentes».

    Saseta, por su parte, focalizó en que el proyecto propicia «políticas efectivas que prevengan y permitan reconocer estos hechos aberrantes». «Es importante que esta ley se aplique y que se vaya, de manera efectiva en todas las instituciones, capacitando al personal docente, a todo el personal educativo, porque todos pueden prevenir y erradicar el abuso que pueden sufrir» dijo para acotar que la propuesta de ley «viene a prevenir y erradicar los abusos y a la vez, tiene que ir en consonancia y de la mano con lo que es la ESI».

    Luego, Alejandra Pons celebró el tratamiento del proyecto recordando que en la Comisión donde se estudió el mismo recibieron a la Secretaria de Familia de la provincia y profesionales del Hospital de Niños donde se hizo palpable «la necesidad de que se articule estos protocolos». En tanto, Adriana Diaz dijo que desde la Legislatura «venimos a aportar otra herramienta que tiende al cumpliento de la legislación vigente en el marco internacional, nacional y sus réplicas de aplicación en la provincia. es un ejemplo más que apunta a esto, que demuestra nuestro interés como legisladores y legisladoras y nuestro compromiso de aportar un protocolo de intervención y actuación». 

    Sobre el cierre, Víctor Luna evaluó que el proyecto «era una deuda pendiente que teníamos para con la lucha a este flagelo» y que a la par, se debe avanzar en el armonizado «a través de esta ley entre todos los estamentos del Estado para bajar la estadística de los lamentables abusos que sufren los niños, niñas y adolescentes».

  • Imputan al ex diputado que besó partes íntimas de su mujer

    Imputan al ex diputado que besó partes íntimas de su mujer

    Se trata del ex diputado Juan Emilio Ameri, fue imputado en la Justicia Federal de Salta luego de haber besado los senos de su mujer en una sesión virtual.

    El ex diputado Juan Emilio Ameri fue imputado en la Justicia Federal de Salta por “estorbo de acto funcional” cuando en plena sesión virtual por la pandemia del coronavirus, fue descubierto cuando le quitó parte de las prendas a una mujer y la besó en sus partes íntimas.

    La imputación fue hecha por el fiscal general Francisco Snopek quien formalizó la acusación penal contra el ex legislador nacional por esa provincia y ahora el juzgado Federal de Garantías N°2 de Salta hizo lugar a la acusación.

    EL HECHO

    El hecho ocurrió el 25 de septiembre de 2020 en la Honorable Cámara de Diputados de la Nación, cuando por la tarde el diputado Carlos Heller hacía uso de la palabra en el marco del debate sobre el “Fondo de Garantía de Sustentabilidad del sistema jubilatorio y refinanciación de las deudas de la provincia con la ANSES”, y se observó una situación anormal que interrumpió el desarrollo de la sesión.

    “Desde la pantalla del entonces diputado nacional por Salta, Juan Emilio Ameri, sucedieron escenas impropias con la tarea legislativa. En la mismas, se podía ver al acusado junto a una mujer, a quien -de pronto- le bajó parte de la ropa y lo que siguieron fueron escenas totalmente inapropiadas”, describió el fiscal, quien agregó que luego le besó las partes íntimas.

    El delito de “estorbo del acto funcional” es una acusación contemplada en el artículo 241 del Código Penal con una pena de 15 días a 6 meses de prisión para quien «perturbare el orden en las sesiones de los cuerpos legislativos nacionales o provinciales, en las audiencias de los tribunales de justicia o dondequiera que una autoridad esté ejerciendo sus funciones».

    Por su parte, Alcira Figueroa, también del Frente de Todos, tomó el lugar en reemplazo del renunciante Juan Ameri en octubre del año pasado.