Los más destacados son Battlefield 1 para Xbox One y Yakuza Kiwami para PS4. Pero hay más sorpresas.
Comenzó noviembre y los gigantes de la industria de los videojuegos, Sony y Microsoft, como todos los meses, anunciaron los juegos que ofrecerán, sin costo adicional, a los usuarios de los servicios por suscripción PlayStation Plus y Xbox Live Gold.
Los juegos, uno por uno
En primer lugar, los de Sony destacan a Bulletstorm: Full Clip Edition (2011). El juego de People Can Fly incluye todos los complementos existentes más contenido exclusivo completamente nuevo. Los jugadores se pondrán en el papel de Grayson Hunt, quien se estrella en un planeta turístico abandonado donde tienen dos opciones: sobrevivir o vengarse.
Su otra propuesta es el juego de acción y aventura Yakuza Kiwami (2016). La historia se centra en el Dragón de Dojima, Kazuma Kiryu, y una misión: convertirse en el yakuza prometido. Este juego se mejoró visualmente para los televisores con tecnología 4K y conserva toda la acción estilo RPG.
Asimismo, este paquete de juegos incluye a Jackbox Party Pack 2 y Arkedo Series para la consola PS3, como así también Burly Men At Sea y Roundabout (PS Vita y PS4).
Por su parte, Microsoft le ofrece a sus usuarios un catálogo encabezado por el videojuego Battlefield 1, la entrega más reciente de la saga publicada hace un año y ambientada en la Primera Guerra Mundial. Race The Sun es un juego en el que se tiene que construir una nave espacial que funciona con energía solar.
Además de estos juegos también forman parte de Games With Gold el primer Assassin’s Creed y Dante’s Inferno, ambos lanzados originalmente para la Xbox 360 y que ahora pueden ser jugados gracias a la retrocompatibilidad con las consolas más potentes.
Qué es PlayStation Plus y Xbox Live Gold
Estas membresías se caracterizan por otorgar el acceso a la mayor y más segura experiencia multijugador en internet desde su consola, además de un paquete de juegos gratuitos, y todo por un pago mensual.
La plataforma de Microsoft tiene un costo de 239 pesos y 1699 si se decide abonar todo el año calendario; la de Sony, en tanto, tiene promociones por mes (US$ 9,99), 3 meses (US$ 24,99) y un año (US$ 59,99).
En el caso de Xbox Live Gold, los usuarios pueden descargar mensualmente una colección selecta de 4 juegos gratuitos para la consola Xbox One y otros 2 para Xbox 360, descuentos de hasta 75% en productos de tienda Xbox y más novedades exclusivas. Mientras que el servicio por suscripción de PlayStation, PS Plus, otorga dos títulos gratuitos para PlayStation 4, PlayStation 3 y la portátil PS Vita, estos dos últimos dejarán de recibirlos a partir de marzo de 2019.
La compañía estadounidense lo presentó hoy en el Museo de Arte Moderno. Conocelo al detalle.
El vertiginoso mercado local de smartphones sumó un nuevo protagonista de la mano de Motorola. La segunda marca más vendida en Argentina, según datos del sitio de análisis de mercado Statcounter, presentó hoy el Motorola One: un teléfono que llega junto con el sistema operativo Android One, el primero de su clase que no sufre modificación alguna de parte del fabricante.
Este software, que forma parte de un programa especial que Google puso en marcha hace tres años, pretende proporcionarle al usuario un sistema operativo «puro» sin alteraciones, y con actualizaciones rápidas, que lo benefician en el hecho de poder ampliar la memoria de almacenamiento sin alterar el rendimiento del equipo ni las aplicaciones, entre otras cosas.
Esta alianza estratégica le aporta al Motorola One tres años de actualizaciones mensuales de seguridad y será de los primeros con actualización a Android 9 Pie, poco tiempo después de su lanzamiento mundial, y al menos dos versiones del sistema operativo aseguradas.
Características principales
Al primer contacto, Motorola One se destaca por su tamaño de 5,9 pulgadas, aspecto de 19:9, y resolución Max Vision HD que brinda una sensación de aún más amplitud. De hecho, este teléfono cumple con una de las demandas más solicitadas por los usuarios: mayor envergadura, más pantalla y fácil manejo con solo una mano.
Este flamante smartphone, que fue presentado en agosto en la feria IFA 2018, hace gala de su doble cámara inteligente compuesta por un primer sensor de 13 megapíxeles con apertura f/2.0 y un segundo sensor de 2 megapíxeles con apertura f/2.4. En el frente se encuentra una cámara para selfies de 8 MP.
Motorola One.
Además, con Google Lens, basado en la inteligencia artificial del gigante tecnolóligoc, el usuario puede interactuar y buscar información de al instante simplemente apuntando un determinado objeto con la cámara.
Con 64 GB de almacenamiento interno, que podremos ampliar a través de su ranura para tarjetas micro SD, el Motorola One cuenta con un lector de huellas dactilares situado en la parte trasera, además e un conector USB Tipo C, y una batería de carga rápida de 3.000 mAH que te aporta una autonomía para todo un día.
En cuanto a diseño, este celular posee el cristal Gorilla Glass 2.5D tanto en su parte delantera como trasera y bordes con un acabado bien definido. La ceja (notch) le da un estilo similar a los tope de gama que actualmente hay en el mercado.
Por último, el procesador de ocho núcleos Qualcomm Snapdragon 625 de 2.0 GHz y 4GB de memoria RAM, le aportan al teléfono la potencia necesaria para que funcione siempre a máxima velocidad y que responda inmediatamente a cada golpecito, toque o dedo que se desliza.
El Motorola One se encuentra disponible a través de las principales cadenas de retail del país, en la tienda digital de la marca y en los Motorola Store. El precio está fijado en $19.999, con una promoción de lanzamiento en 12 cuotas sin interés, aseguraron.
La opción ya está disponible en teléfonos Android con la versión beta del mensajero.
Los grupos de WhatsApp suelen estar muy activos culpa de infinidad de mensajes innecesarios entre personas que, tranquilamente, podrían estar hablando por privado. Seguramente por ese motivo el mensajero implementó una nueva función: responder por privado (Private Reply) en un grupo.
¿Cómo funciona esta nueva opción? Simple. Dentro de un grupo tenemos que marcar el mensaje que queremos responder. Después, al hacer click en los tres botones de la esquina superior derecha aparecerá la opción de «responder por privado» o «Private Reply». Si la seleccionamos, se abrirá el chat con esa persona y aparecerá citado el mensaje que elegimos responder.
Aparentemente, esta función se había filtrado en diciembre de 2017, por error, en una versión beta de Windows Phone. Ahora, ya está disponible en la versión beta para Android, la 2.18.335, según reveló WaBetainfo.
Atentos porque por ahora, parece que la nueva función vino con un error. Cuando un usuario borra un mensaje multimedia (foto, video o GIF) de un grupo, la aplicación falla y se cierra. Seguramente el «bug» será corregido en la próxima versión del programa.
Crearon un robot que ordena la casa. Está diseñado especialmente para levantar todas las cosas que se dejan tiradas en el piso y ponerlas en su lugar.
La creación de las compañías Preferred Networks y Toyota se dio a conocer en el marco de la feria de tecnología CEATEC que se llevó a cabo en Japón del 15 al 19 de octubre, y ya hay un video circulando donde se lo puede ver en acción.
El robot es cilíndrico, tiene 135 centímetros de alto y pesa 37 kilos. Cuenta con una cámara en la parte superior que le permite reconocer los objetos que están esparcidos en el cuarto: desde medias hasta juguetes.
Cuando los identifica los levanta, gracias a sus múltiples articulaciones en las extremidades superiores e inferiores, y los guarda en el lugar indicado.
Cuenta con un sistema de inteligencia artificial que va recopilando datos y le permite aprender sobre el entorno en el que se mueve.
Reconoce la forma y disposición del cuarto, así como dónde están ubicados los muebles y en función de eso se va desplazando esquivando obstáculos.
El robot levanta las cosas y las guarda en su lugar.
Puede alcanzar una velocidad máxima de 800 metros por hora y responde a comandos de voz. Guarda medias en cajones, ropa en los estantes y mucho más.
La compañía japonesa Preferred Networks fue fundada en 2014 con el propósito de desarrollar software para robots industriales. Hoy se está ramificando, recibió inversiones de compañías de primera línea y está valuada en más de USD 1.000 millones.
Pókemon Go revolucionó los videojuegos para smartphones con su llegada en 2016. Los aficionados salían de sus casas en busca de sus criaturas favoritas de la mítica serie animada de su infancia. Eran noticia las reuniones masivas de jugadores en puntos clave de las ciudades donde competían en los gimnasios virtuales. Pero este juego ya es agua pasada.
Ahora te engancharás a Follow JC GO! Este curioso juego que imita a Pokémon Go es un juego educativo religioso. La nueva aventura interactiva consiste en peregrinar hacia las Jornadas Mundiales de la Juventud (JMJ) que se celebrarán en Panamá en 2019. Y no irás solo. Avisa a todos tus amigos para crear vuestro eTeam: Equipo de Evangelización.
El juego está desarrollado por una asociación religiosa que intenta incentivar el interés de los jóvenes por el catolicismo. El propio papa Francisco presentó este proyecto este martes en el Vaticano y fue el primer jugador. Las misionesse basan en buscar a personajes bíblicos, santos y beatos y que se unan a tu eTeam. Para conseguirlo tienes que contestar preguntas de Trivial. En lugar de gimnasios Pokémon, puedes ir a los Puntos de Interés, como Iglesias, restaurantes, lugares turísticos,…
Todo el aire, desde los desiertos áridos hasta las ciudades húmedas, contienen vapor de agua.
Según se estima, en todo el planeta, el aire húmedo contiene 12.900 kilómetros cúbicos de agua, una cifra superior a los 11.600 kilómetros cúbicos que conforman el cauce del Lago Superior, el más grande de América del Norte, y que los 2.700 kilómetros cúbicos del Lago Victoria, el más grande de África.
Pero no estamos hablando de nubes, sino de la humedad del aire que respiramos, que reaparece como las gotas de agua que suda una lata de refresco frío o el rocío de la mañana sobre el césped.
Existe en la actualidad una carrera tecnológica por cosecharla como agua apta para beber. Si los dispositivos emergentes de «agua del aire» (WFA por sus siglas en inglés) lo consiguen, eso sería un gran avance en el camino para resolver los problemas mundiales de agua dulce.
Para 2025, se estima que dos tercios de la población mundial (que crece rápidamente) vivirá en condiciones de grave estrés hídrico.
Ya hay 2.100 millones de personas que viven sin agua potable. A los más pobres del mundo se les está cobrando de más por agua que saben que es insegura, pero no tienen más opción que bebérsela.
El agua contaminada causa medio millón de muertes por diarrea cada año. Mientras tanto, en los países más ricos (donde se consume más agua que en los pobres debido a la agricultura intensiva y la industria) el agua de los acuíferos subterráneos y cuencas está mermando a un ritmo mayor que el de reposición.
A esto se suma una cuestión de confianza, ya que los ciudadanos dudan de la calidad del agua que las autoridades les dicen que es segura.
En la ciudad de Flint, en Estados Unidos, se han detectado materiales radiactivos, arsénico y plomo en el agua de caño. Los consumidores de clase media están recurriendo al agua embotellada.
El mercado de agua embotellada ha crecido un 10% cada año desde 2013, llegando a 391.000 millones de litros vendidos en 2017 (eso es más que 150.000 piscinas olímpicas).
Una fuente alternativa viable de agua dulce es desesperadamente necesaria para reducir enfermedades y pobreza y a la vez muy atractiva para los consumidores.
Las preocupaciones sobre la calidad del agua en Flint, Michigan, desencadenó muchas protestas. (Foto: Getty)
Obtener agua del aire no es un concepto muy novedoso, puede que tengas en casa un deshumidificador que haga precisamente eso. Pero el agua que capta no está limpia, no contiene los materiales que necesitamos y requiere una energía excesiva para abastecer una casa y menos aún una comunidad.
Hay varias compañías que, sin embargo, están adaptando la tecnología deshumidificadora para obtener agua potable.
Los deshumidificadores mecánicos contienen serpentines de metal llenos de un gas refrigerante, muy parecido al congelador de la refrigeradora, que crea un punto de condensación (la temperatura a la cual el vapor de agua del aire se satura y pasa de un estado gaseoso a uno líquido).
El vapor de agua que entra en un WFA se condensa en un serpentín refrigerante de la misma forma, pero una vez recogido, es filtrado, esterilizado por una luz ultravioleta, mineralizado y almacenado en un tanque de calidad alimentaria, lista para beber.
— Varias iniciativas —
Roland Wahlgren, un consultor canadiense especializado en agua, mantiene un directorio actualizado de las últimas innovaciones en WFA en su página web Atmoswater.com.
De las 71 compañías activas de su base de datos, 64 están dedicadas a la refrigeración mecánica, lo que la hace la tecnología dominante en el mercado.
Wahlgren estima que el consumo de energía típico está en alrededor de 0,4 kilovatios hora por litro (que cuesta US$0,052 según los precios actuales de la electricidad).
La empresa sudafricana Water from Air (agua del aire), fabrica una fuente de agua para el hogar que es capaz de producir 32 litros al día. Su ventaja respecto a las fuentes tradicionales es que no hay que estar reemplazando constantemente los toneles de plástico cuando el agua se acaba, sino que esta continua extrayéndose del aire.
La empresa india WaterMaker vende una variedad de modelos que van desde unos pequeños hasta otros del tamaño de un camión «ideales para pueblos o comunidades cerradas».
Sin embargo, hay algunas condiciones que son importantes para que estos dispositivos funcionen al máximo.
La eficiencia, por ejemplo, depende de la humedad relativa: la cantidad de agua presente en el aire, como un porcentaje del volumen necesario para alcanzar la saturación.
Para la mayoría de dispositivos, esa cifra está por encima del 60% para un funcionamiento óptimo, lo cual está bien si vives en Costa Rica, donde la humedad suele ser del 90% o más. Pero no es ideal para quienes viven en Irán, donde esta puede caer al 17%.
No obstante, una nueva compañía británica, Requench, incursionará en el mercado este año con una unidad que es literalmente del tamaño de un contenedor marítimo y supuestamente puede funcionar con una humedad relativa de solo el 15%. El prototipo produce 2.000 litros al día en condiciones húmedas y no menos de 500 litros incluso en climas secos.
Los WFA podrían reemplazar a las fuentes de agua tradicionales, eliminando la generación de residuos de plástico porque ya no necesitaría toneles. (Foto: Getty)
Otra solución puede proceder de una tecnología de WFA totalmente diferente.
En vez de serpentines de refrigeración, un material «desecante» absorbe agua del aire como una esponja química y no necesita energía para hacerlo.
Este tipo de tecnología acaba de trasladarse del campo de la investigación y el desarrollo a los productos comerciales, dice Wahlgren: «Los sistemas desecantes pueden hacerse de materiales menos caros de modo que el precio de venta al público por la misma capacidad de producción de agua puede ser más bajo… [y puede] trabajar con menos humedad que los deshumidificadores mecánicos».
— Como el azúcar —
Zero Mass Water fue fundada por Cody Friesen, profesor adjunto de materiales científicos de la Universidad Estatal de Arizona en 2014. Su producto, Source, usa un desecante dentro de un pequeño panel solar de techo al que él llama «hidropanel».
11 de las grandes urbes del mundo con más probabilidades de quedarse sin agua potable como Ciudad del Cabo «Nuestro desecante fue desarrollado por mi grupo de investigación de la Universidad Estatal de Arizona», explica Friesen, cuya infancia en el desierto de Arizona le dio una afinidad natural a la conservación del agua.
«Necesitas algo que absorba el agua en condiciones de humedad muy bajas, incluso al 5% de humedad. Por ejemplo, cuando dejas el azucarero destapado, el azúcar se pone grumosa. El azúcar es un desecante natural, pero actúa muy lentamente. Ahora, imagina un material de diseño capaz de hacerlo muy rápidamente».
Su material es un secreto comercial, pero sí puede revelar que incluye una mezcla de cloruro de litio e iones orgánicos.
El panel solar en sí mismo contiene algún material fotovoltaico, que lleva un pequeño ventilador para jalar aire a través del sistema.
Pero, en general, es un sistema térmico solar, esto evapora el agua de vuelta a la esponja química para que sea condensada y recogida. No necesita un serpentín refrigerante para condensarla porque puede usar la temperatura ambiente exterior, que es más fría.
Los hidropaneles usan energía solar para extraer agua de una «esponja química» que ha absorbido previamente la humedad del aire del entorno. (Foto: Zero Mass Water)
Con un precio inicial de US$4.000, Source produce un promedio de 3 a 5 litros al día, mucho menos que los refrigerantes mecánicos.
Pero es mucho menos intensa en materia de energía, requiriendo solo 100W de una fuente de energía alternativa.
Water From Air, en cambio, necesita 500W y niveles de humedad del 80-95% para producir entre 25 a 30 litros al día. Diseñada tanto para verse bien como para hacer bien, Friesen quiere que Source atraiga a esos consumidores que ya están gastando cientos de dólares al año en agua embotellada.
«Cada año, se venden medio billón de litros de agua embotellada. Hagamos que esa cifra caiga», dice. «La huella de carbono asociada al plástico es masiva».
A los cinco años de haber comprado un Source, el precio medio por litro pasa a ser de US$0,16, reemplazando unas 30.000 botellas de plástico de 500 mililitros.
Hasta ahora, sus mayores clientes han sido casas rurales de Estados Unidos y Australia, pero también escuelas en México, un orfanato en Líbano y una estación de bomberos en Puerto Rico. (Después del huracán de 2017, un bombero le dijo a Friesen: «Cuando se vayan los militares… la única fuente de agua potable que tendremos será esta).
— Una torre de agua —
Pero existe otro WFA que no requiere nada de electricidad de ningún tipo y que fue diseñado en una de las regiones más pobres del mundo. En la Etiopía rural, Togo y, pronto, Haití, se erige una Torre Warka, de cerca de 10 metros de altura.
Con apariencia de haber sido sacada de un festival de música, tiene una estructura con forma de florero gigante de bambú que sostiene a cientos de metros cuadrado de fina malla de poliéster.
Esta recoge la neblina de la mañana, que chorrea a un tanque subterráneo a través de un sistema de filtración a base de piedra.
El arquitecto italiano que lo diseñó, Arturo Vittori, tuvo la idea mientras diseñaba una base lunar para la NASA. «Cuando diseñas para un clima tan extremo como el espacio exterior, tienes que traer el agua desde la Tierra y luego reciclarla y reutilizar el agua en un sistema cerrado… Lo mismo pasa en nuestro planeta pero el ciclo del agua lo hace naturalmente para nosotros».
Una Torre Warka, construida en Italia, capta la humedad de la neblina de la mañana. (Foto: Warka Water)
La primera Torre Warka se erigió en Etiopía en 2015. Cuando las nieblas estacionales llegan, la torre produce agua constantemente.
«Pero incluso cuando no hay lluvia ni niebla, la condensación nocturna todavía se da», afirma Vittori. «La capacidad de nuestro tanque de agua varía de los 1.600 litros hasta los 100.000».
La torre fue construida por pobladores locales usando métodos tradicionales y bambú, un material local.
«Ahora, en Haití y Togo estamos experimentando con [otros] materiales locales… incluso con las hojas de palma».
La Torre Warka es un «enfoque diferente» a los WFA, dice: «Se trata de entender las tradiciones locales y los materiales… Es mucho más que una máquina en el fondo de un maletero de auto. Es cero energía, no hay partes mecánicas, todo se mueve gracias a la gravedad, aire y viento».
Esta cosecha de rocío, sin embargo, necesita que haya una humedad muy alta y niebla.
Wahlgren señala que esta técnica (también conocida como enfriamiento radiativo) solo puede aplicarse en «sitios específicos… solo hay un número determinado de lugares en la Tierra en los que puede funcionar».
Para estos lugares limitados, el enfoque de Warka es admirable: es fácil de mantener usando las mismas capacidades y materiales que se usaron para instalarlo. Vittori espera que los artesanos locales construyan más dispositivos de estos en los pueblos de los alrededores sin necesidad de que él participe.
Pero si el objetivo final es dar servicio a las 2.100 millones de personas que no tienen acceso a agua potable, entonces las Torres Warka nunca serán la solución por sí solas.
Un niño recoge agua potable de una torre warka en Etiopía. (Foto: Warka Water)
Vittori calcula que una sola torre pequeña de cinco metros abastecería a alrededor de 50 personas y su construcción costaría US$3.000.
Una más grande, de 25 metros, costaría US$30.000 y abastecería a cerca de 250 personas (aunque, claramente, implicaría un cambio significante en el paisaje).
En las noches más secas, la torre no abastece de agua al tanque que lleva debajo. Refrigerantes y desecantes, mientras tanto, pueden extraer constantemente agua a un volumen mucho mayor: puede que no sea con energía cero, pero soluciones solares como Zero Mass Water pueden resultar energéticamente neutrales y alternativas a la red central.
Podrían ser grandes abastecedores de agua en un futuro cercano.
Puede que muchas más innovaciones estén por venir. La competencia internacional de innovación XPRIZE, que en años anteriores giró en torno a la inteligencia artificial y los vuelos espaciales, ofrece en la actualidad US$1,75 millones por la mejor nueva invención para «extraer agua dulce del aire».
Incluso hay sugerencias de que los WFA puedan ser hechos del tamaño de una planta de desalinización o una granja solar.
Pero, ¿tener campos llenos de WFA puede tener desventajas? ¿Podrían afectar las lluvias locales y la formación de nubes?
Desde Arizona, Friesen se ríe. Incluso si cada persona tuviera un WFA, dice, este no usaría todo el vapor de agua que viene del humo del tráfico, «así que no tenemos el problema ni siquiera de acercarnos a tener un impacto en los sistemas climáticos«.
Tal vez los refrigeradores renovados, las esponjas químicas y las torres gigantes de bambú recogiendo agua del aire puedan parecernos raras ahora. Pero nuestro sistema actual de agua terrestre está fallando y necesitamos nuevas soluciones.
La tecnología ultravioleta extrema, también conocida como EUV, apareció hace casi dos décadas, pero es ahora cuando está viendo la luz.
Se trata de una técnica de litografía -impresión de chips, en este caso- que promete hacer que nuestros smartphones sean más rápidos, ecológicos y eficientes.
Samsung, la empresa que más celulares vende en todo el mundo, quiere mantenerse a la cabeza de sus competidores gracias a ella.
«Hemos comenzado la producción de chips de 7nm (nanómetros) con litografía ultravioleta extrema», anunció hace unos días en su sitio web la compañía.
Ese tipo de chips serán clave para el 5G, la inteligencia artificial, el internet de las cosas y la automoción, entre otras tecnologías del futuro, dijo la firma surcoreana.
Según Charlie Bae, vicepresidente ejecutivo del equipo de ventas y marketing de Samsung Electronics, la compañía espera «liderar una revolución» y darles a sus clientes «la oportunidad de mejorar significativamente sus productos».
Samsung sería el primer fabricante de procesadores en utilizarla. Pero ¿cómo funciona esta tecnología y por qué dicen que es revolucionaria?
Image captionHasta ahora, ningún fabricante ha usado EUV para crear chips.
Más rendimiento, menos energía
Hay otras compañías, como Apple o Huawei que usan chips de 7nm. Este tipo de chips suelen fabricarse usando una tecnología llamada ArF, un proceso tradicional que se utiliza desde hace años para diseñarlos.
Pero Samsung ha dicho que para fabricar los suyos usará EUV. Y eso puede considerarse un hito porque hasta ahora nadie lo había hecho.
El sistema resulta muy costoso debido a la infraestructura que se requiriere: desde fuentes de luz, hasta lentes, mascaras y varias herramientas de litografía, así como máquinas de enorme tamaño.
Tal vez por eso esta tecnología está tardando tanto en llegar al mercado.
Image captionEsta tecnología lleva años en desarrollo.
La principal diferencia de la ultravioleta extrema con otro tipo de procesos para fabricar chips es que permite usar una sola capa para diseñarlos. La tecnología ArF, sin embargo, requiere cuatro capas.
Y eso hace que la tecnología pueda volverse más rápida y eficiente.
De acuerdo con Samsung, le permitirá reducir hasta un 50% en el gasto de energía, ganar un 20% en rendimiento y usar una superficie un 40% más pequeña, en comparación con la tecnología anterior.
Los chips se fabrican con luz, la cual se proyecta en el silicio a través de unos espejos.
La clave está en la longitud de onda. Y es que la litografía EUV utiliza luz ultravioleta con una longitud de onda extremadamente pequeña, lo cual permite que sea mucho más rápida.
Image captionEl mercado de los microprocesadores es enorme.
Samsung dice que está produciendo sus nuevos chips, a los que ha llamado 7LPP EUV, en una planta en Corea del Sur, y que espera implementar una segunda línea de producción hacia el año 2020.
En su página web, la empresa surcoreana explica que lleva desde el año 2000desarrollando tecnología EUV.
Jack Purcher, editor del blog tecnológico Patently Apple, asegura que «Samsung ha estado tratando de recuperar parte del negocio de procesadores de Apple y al dar el salto a la tecnología EUV pensó que podría darle un mordisco» a la compañía de la manzana.
Según Purcher, la tecnología ultravioleta extrema abrirá la puerta a una nueva generación de aplicaciones y centros de datos.
Del tamaño de un autobús
«La comercialización de la tecnología EUV es una revolución para la industria de los semiconductores», dijo Peter Jenkins, de ASML Holdings, una empresa holandesa que fabrica chips y microprocesadores.
Pero se está demorando más de la cuenta. Las promesas de que estaría lista hacia 2015 no se cumplió.
Image captionAsí son las máquinas para fabricar chips ultrarrápidos.
Algunos especialistas aseguran que permitirá fabricar microprocesadores mucho más potentes.
«Las tarjetas de memoria podrían almacenar hasta 1.000 veces más de información«, dijo la periodista tecnológica Margaret Rouse.
Lo que muchos se preguntan es si las empresas estarán dispuestas a hacer esa inversión.
ASML dijo en un comunicado que espera vender unas 20 máquinas litográficas de EUV este año y otras 30 en 2019, más del doble de su producción anual actual.
Sus clientes son gigantes tecnológicos como Samsung e Intel. Las máquinas que vende también son gigantes: cada una de ellas cuesta más de US$120 millones y tiene el tamaño de un autobús urbano.
Una falla en el sistema operativo usado por los teléfonos de Apple (IPhone), permitiría a hackers acceder a cualquier teléfono que cuente con tal sistema operativo y enviar fotos através de los sistemas de mensajería
La compañía de ciberseguridad ESET alertó sobre un fallo en el sistema operativo de Apple. A partir de la publicación del investigador José Rodríguez, la compañía explica que el fallo se encuentra en la posibilidad de aprovecharse de Siri y VoiceOver para quebrantar la autenticación del dispositivo.
La vulnerabilidad está presente en todos los modelos de iPhone, incluyendo iPhone X y XS, que estén funcionando con la última versión del sistema operativo iOS; por ello, un tercero con acceso físico al dispositivo podrá saltarse la clave de acceso, acceder al álbum de fotografías y enviarlas a través de Apple Message. Apple, según señalan desde ESET, «está al tanto de la existencia de este fallo y se espera que en breve lance una actualización para repararlo». Mientras, la compañía insta a los usuarios a no dejar su teléfono al alcance de terceros, «ya que la única manera de explotar la vulnerabilidad es teniendo acceso físico al dispositivo».
El nuevo Mate 20 Pro de Huawei es el primer teléfono inteligente del mundo que permite compartir la carga de su batería con otros dispositivos, incluídos otros smartphones, de manera inalámbrica. Además de esta característica, el nuevo equipo de la compañía china agrega el lector de huellas directo en la pantalla y una tecnología que permite el modelado de objetos en Realidad Aumentada.
Facebook confirmó que la publicidad desembarcará en el servicio de mensajería WhatsApp durante el primer tercio 2019, según informó el diario italiano Repubblica.
En 2014. el gigante creado por Mark Zuckerbergpagó unos 22.000 millones de dólares por la aplicaciónbuscando un modelo de negocio que fuera sostenible en el tiempo.
Fue Luca Colombo, director de Facebook Italia, quien confirmó la información durante la Cumbre Digital de Capri.
Colombo explicó que, «por el momento», los anuncios se limitarán a las historias de WhatsApp, de forma similar a lo que puede verse en otras aplicaciones como Instagram. Por ahora, los mensajes instantáneos la base de este servicio no incluirán publicidad.
Para evitar una invasión masiva de anuncios y parar un posible reguero de criticas, la multinacional reconoció que los chats «normales», aquellos en los que un usuario se comunica con otra persona, estarán excluidos del programa de anuncios.
Sin embargo, la versión WhatsApp Business, por la cual las empresas comerciales pueden crear perfiles verificados para dirigirse de manera oficial con sus potenciales clientes, forma parte de un paquete de medidas para hacer rentable la aplicación. Por el momento se conocieron pocos detalles acerca de la forma en que se incorporarán anuncios a los estados, pero el directivo de la empresa adelantó que se evitará hacer «spam» o una intrusión en la privacidad de los usuarios.
Desde el primer momento, ambos prometieron que jamás WhatsApp tendría publicidad, pero ahora, en manos del Zuckerberg, todo apunta a que logró allanar el camino para explorar nuevas formas publicitarias.
El gran temor de muchos era encontrar anuncios en medio de la interfaz o conversaciones de WhatsApp, algo que no sucederá por ahora, pero que no puede descartarse para el futuro. De hecho, la aplicación de mensajería Facebook Messenger ya los incluye.
Los productos tecnológicos son los elegidos para limpiar nuestra casa, para disfrutar de nuestro ocio, para cocinar, para cuidar de nuestros seres queridos, y sobre todo para regalar.
De hecho, los productos de tecnología son los más vendidos en la época de Navidad, o en el black friday.
Pero tantas opciones, el proceso de comprar un nuevo gadget tecnológico puede ser mucho menos agradable de lo que debería ser.
Para ayudarte a elegir, hemos recopilado una lista con los productos de tecnología más vendidos en 2018.
Robots aspiradores
Aunque el Roomba es el robot aspirador más vendido del mundo, en nuestro país tiene un serio competidor, el Conga. Cecotec es la compañía líder en aspiración robótica en el territorio nacional, todo gracias al Conga Ecellence 990.
Pero el año todavía no a acabado, y la marca acaba de lanzar una nueva gama de Congas, con la última tecnología del mercado integrada en 7 nuevos productos.
El tope de gama es el Conga Serie 3090, con tecnología láser para conseguir una navegación inteligente.
Smartphones
Los smartphones son los dispositivos más personales y potentes que tenemos ahora mismo. Son pequeños ordenadores que caben en nuestros bolsillos, y que controlan todos los aspectos de nuestra vida: los pasos que damos, el tiempo que va a hacer, la ruta más corta, e incluso nuestra salud.
Se puede afirmar que no podemos vivir sin un smartphone. Pero a pesar de la gran cantidad de teléfonos que existen, elegir uno suele reducirse a iOS o Android.
Sea cual sea el sistema que elijas, hay muchas opciones de de hardware para elegir, pero uno de los más vendidos este año es el iPhone X. Android, por su parte, no se queda atrás, y el Pixel 2 y Pixel 2 XL de Google son también dos de los favoritos.
Videoconsolas
La Nintendo Switch lleva menos de un año en el mercado, pero ha tenido un comienzo increíble, convirtiéndose en la consola de videojuegos más vendida en la historia de los Estados Unidos.
El hecho de poder jugar a juegos con calidad de consola, en cualquier sitio, es un gran avance en el mundo de los videojuegos.
La Switch de Nintendo puede ser la consola más vendida este año, pero la PlayStation 4 sigue siendo la reina.
Smartwatch
Apple ha conseguido quitarse el primer puesto en la lista de los relojes inteligentes más vendidos con el Apple Watch 3. Aunque su diseño es muy parecido al Apple Watch 2, el interior es lo que marca la diferencia.
Uno de los principales cambios es la incorporación de la conectividad LTE, pero además es resistente al agua, tiene capacidad para GPS y su diseño es muy atrayente.
Gafas de realidad virtual
El HTC Vive es el mejor dispositivo para disfrutar de la realidad virtual, y por eso es el más vendido este año. Su control es muy intuitivo, la resolución es increíble, con una pantalla de 1080p por ojo, y puedes jugar en un espacio bastante amplio.
Se trata de un producto de primera calidad con un precio en consecuencia, pero si lo que buscas son las mejores gafas de VR, entonces el HTC Vive es lo que buscas.
Tablets
El mejor tablet del mercado en este momento es el nuevo iPad (2018), con una pantalla de 9,7 pulgadas, un bonito diseño y un chip A10. Una actualización sólida de un dispositivo ya de cinco estrellas, y a un precio mucho más aceptable.
El nuevo iPad tiene 32 GB de almacenamiento, en lugar de los 16 GB habituales de Apple, y teniendo en cuenta que es más barato que el iPad Pro básico, la relación calidad-precio es muy buena.
Televisión
Además de ser aún más brillante y colorida que el modelo equivalente del año pasado, la televisión Samsung Q9FN QLED utiliza un sistema de iluminación completamente diferente para combatir los problemas de contraste de su predecesor.
Esta característica, junto con la tecnología HDR10+ y Q HDR EliteMax, hace que sea, no solo la mejor televisión de Samsung de todos los tiempos, si no la más vendida este año.
Se realizará la XV Feria Provincial de Ciencia y Tecnología en el Nodo Tecnológico, los días 25 y 26 de octubre. La entrada será libre y gratuita para el público y los horarios de visita serán: jueves 25, de 15 a 18 hs y el viernes 26, de 9 a 12.
Se informa a directivos, docentes e integrantes de los proyectos seleccionados en cada feria zonal, que deben enviar hasta el jueves 18 de octubre, a las 12, la documentación a la Mesa de Entradas de la Secretaría de Ciencia y Tecnología.
También deben registrarse on line en la página www.nodosde.gob.ar. Por más información enviar mail a escuelasenferiasde@gmail.com; desarrollosde@gmail.com o comunicarse a los teléfonos 03855336637 / 03854948055
La Feria de Ciencia y Tecnología conforman un espacio de socialización, donde estudiantes de Nivel Inicial hasta Nivel Superior no Universitario, de todas las modalidades y regímenes, tienen la posibilidad de formular, desarrollar y exponer proyectos científicos y tecnológicos, contando con la orientación de docentes durante todo el proceso de investigación escolar.
De esta manera se logra un aprendizaje integral que contribuye activamente a la generación, concreción, presentación y exposición de trabajos de indagación e investigación científica y/o de desarrollo tecnológico.
La Feria de Ciencia y Tecnología prepara a docentes y estudiantes para enfrentarse a diversas situaciones problemáticas de la vida cotidiana escolar generando con ello curiosidad, asombro y búsqueda de verdades. Entran en juego actitudes de exploración e indagación, se hacen preguntas y buscan respuestas, imaginan, reflexionan y crean, trabajan, construyen, crecen e innovan junto al otro.
En todo momento, cabe destacar, el Programa Jardines y Escuelas en Ferias sostiene la firma convicción de la educación como herramienta de mejoramiento de las capacidades de las personas para su participación socio cultural, de la diversidad de capacidades, de su posibilidad transformadora en las dimensiones individuales y sociales.
Debe estar conectado para enviar un comentario.