Categoría: Politica

  • Diputada provincial Natalia Saseta crítica ante aumento salarial de senadores

    Diputada provincial Natalia Saseta crítica ante aumento salarial de senadores

    La diputada provincial Natalia Saseta, reconocida por su activismo y compromiso con la comunidad de Catamarca, ha levantado su voz en medio de la polémica desatada por el reciente aumento salarial aprobado por senadores. A través de su cuenta de Twitter, Saseta expresó su indignación ante la decisión de los senadores de incrementar sus propios sueldos en un momento caracterizado por una difícil coyuntura social y económica.

    En su mensaje, Saseta calificó la medida como «una vergüenza», destacando el contraste entre las dificultades que enfrentan los ciudadanos comunes para llegar a fin de mes y la decisión de los senadores de aumentar sus ingresos. En un contexto donde los comercios luchan por mantenerse a flote frente a las elevadas tarifas y los ciudadanos afrontan desafíos económicos, la diputada provincial consideró la acción de los senadores como «totalmente deplorable y repudiable».

    Este posicionamiento de Natalia Saseta refleja su compromiso con la transparencia y la responsabilidad política, así como su firme defensa de los intereses de la comunidad catamarqueña. Su crítica contundente ante este tipo de decisiones evidencia su voluntad de representar y defender los derechos y necesidades de los ciudadanos en el ámbito legislativo provincial.

  • La Libertad Avanza negocia conformación de interbloque con el PRO en la Cámara de Diputados

    La Libertad Avanza negocia conformación de interbloque con el PRO en la Cámara de Diputados

    La reciente salida de Oscar Zago y otros dos legisladores del MID del bloque de La Libertad Avanza en la Cámara de Diputados ha desencadenado una serie de movimientos políticos que podrían reconfigurar el escenario legislativo. Ante esta coyuntura, se abre la posibilidad de formar un interbloque que fortalezca al oficialismo, según fuentes cercanas al partido.

    Oscar Zago, quien anunció su continuo respaldo al Presidente Javier Milei y al Gobierno nacional, propuso la conformación de un interbloque entre los libertarios y el PRO, ofreciendo ceder la presidencia en favor de una mayor fuerza parlamentaria.

    Aunque el plan aún no se ha concretado debido a la fase de reorganización que atraviesa el bloque oficialista, varios diputados ven en esta propuesta la oportunidad de trabajar de manera conjunta y transparente con el PRO, abandonando la discreción que caracterizaba sus relaciones previas.

    La iniciativa busca sumar al PRO por dos razones fundamentales. En primer lugar, existe una coincidencia en la composición del Ejecutivo, donde se observa una colaboración entre diferentes sectores políticos, mientras que en el ámbito legislativo esta dinámica parece estar ausente. Por otro lado, a largo plazo, se vislumbra una estrategia para debilitar al PRO como partido de cara a las próximas elecciones, considerando que La Libertad Avanza ha ganado terreno en varios distritos del país.

    Si bien aún no se ha concretado la conformación del interbloque, se estima que este estaría integrado por 83 diputados, lo que supondría un importante músculo legislativo para influir en las decisiones de las comisiones y manejar la agenda parlamentaria.

    Esta movida política también forma parte de una estrategia más amplia a nivel nacional, liderada por la Secretaria de la Presidencia, Karina Milei, y el presidente de la Cámara y titular del partido La Libertad Avanza, Martín Menem. La intención es expandir la influencia del partido en distritos clave para convertirlo en una fuerza política a nivel nacional, presentando candidaturas propias en las próximas elecciones de medio término.

    Tras la presentación en la Ciudad de Buenos Aires, se prevé que la siguiente parada sea en Córdoba, con Gabriel Bornoroni, flamante presidente del bloque, como referente en esa provincia. Posteriormente, se dirigirían a Mendoza y finalmente a la provincia de Buenos Aires, con el objetivo de consolidar el partido a nivel nacional.

  • Declaraciones del Presidente Milei desatan controversia sobre universidades públicas

    Declaraciones del Presidente Milei desatan controversia sobre universidades públicas

    El presidente de Argentina, Javier Milei, provocó un intenso debate en el país al cuestionar el papel de las universidades públicas y acusar a ciertos críticos de negar presuntos negocios turbios y adoctrinamiento en dichas instituciones.

    A través de sus redes sociales oficiales, Milei lanzó un mensaje desafiante, llamando a los detractores «salamines» y exigiendo que expresen su opinión sobre el supuesto uso indebido de las universidades públicas para fines oscuros.

    La publicación del presidente desencadenó una avalancha de respuestas en las redes sociales, con algunos usuarios respaldando sus afirmaciones y otros expresando su desacuerdo y rechazo a sus términos peyorativos. La discusión se intensificó aún más cuando varios usuarios se sumaron al debate, compartiendo sus experiencias personales y puntos de vista sobre el tema.

    La polémica no tardó en trascender el ámbito digital, con diversos sectores de la sociedad expresando opiniones encontradas sobre el rol de las universidades públicas y la necesidad de investigar posibles irregularidades.

    Ante la creciente atención mediática, se espera que el presidente Milei y su administración aborden de manera seria y responsable las preocupaciones planteadas sobre el uso de las universidades públicas para fines no académicos, y que se promueva un debate constructivo en busca de soluciones efectivas para garantizar la transparencia y la integridad en estas instituciones educativas.

  • El filósofo Alejandro Rozitchner critica la actitud de algunos periodistas en las redes sociales

    El filósofo Alejandro Rozitchner critica la actitud de algunos periodistas en las redes sociales

    En un reciente tweet, el filósofo Alejandro Rozitchner aborda la relación entre periodistas y personas en posiciones de toma de decisiones, comparando la actitud de algunos comunicadores con la de «nenes encaprichados».

    En el siempre activo ecosistema de las redes sociales, el filósofo y escritor Alejandro Rozitchner lanzó un comentario que generó revuelo en el ámbito periodístico. En su cuenta de Twitter, Rozitchner expresó: «Muchos periodistas parecen nenes encaprichados que no toleran que la persona que toma las decisiones sea otra. No se bancan que no se les haga caso.»

    Esta afirmación provocativa resalta la percepción del filósofo sobre la dinámica entre periodistas y figuras de autoridad. Sugiere que algunos comunicadores pueden sentirse frustrados cuando sus opiniones o sugerencias no son consideradas por aquellos que están a cargo de la toma de decisiones.

    La analogía con «nenes encaprichados» apunta a la idea de una actitud obstinada y poco tolerante por parte de algunos periodistas. Rozitchner parece señalar una falta de aceptación por parte de estos profesionales cuando no son escuchados o cuando sus puntos de vista no son tomados en cuenta.

    Este comentario del filósofo resalta la importancia de una relación equilibrada y respetuosa entre los medios de comunicación y las personas en posiciones de liderazgo o toma de decisiones. Además, invita a reflexionar sobre el papel y la responsabilidad de los periodistas en el proceso informativo y en la construcción de la opinión pública.

    En un momento en que la relación entre los medios de comunicación y las figuras de autoridad es objeto de debate constante, las palabras de Rozitchner ofrecen una perspectiva interesante sobre la interacción entre estos dos actores clave en la esfera pública.

  • Críticas internas en el peronismo: Larroque cuestiona a La Cámpora y a Cristina Kirchner

    Críticas internas en el peronismo: Larroque cuestiona a La Cámpora y a Cristina Kirchner

    Las tensiones dentro del peronismo argentino han vuelto a aflorar, esta vez con el destacado dirigente Andrés «Cuervo» Larroque expresando críticas hacia La Cámpora y el liderazgo de la ex presidenta Cristina Kirchner. Estas críticas han reavivado debates internos sobre la renovación del espacio político y han generado divisiones, pases de facturas y disputas sobre el pasado.

    Larroque, en un acto de sinceridad, ha puesto sobre la mesa lo que muchos debaten en privado dentro del ámbito político nacional. Sus declaraciones reflejan un malestar que no es nuevo, pero sí es inusual que provengan de un miembro destacado del círculo K. Este hecho marca un punto de inflexión en el pensamiento interno del peronismo, que ha comenzado a cuestionar abiertamente el liderazgo de Cristina Kirchner y el papel de Máximo Kirchner en la estructura de poder.

    Las críticas se centran en la concentración de poder y la influencia de los Kirchner en la toma de decisiones y en la configuración de las listas electorales. Algunos sectores del peronismo consideran que es momento de abrir un debate sobre el futuro del movimiento político y de buscar una renovación de liderazgos que pueda atraer a una base más amplia de la sociedad.

    Uno de los puntos de tensión es la relación entre La Cámpora y el gobernador de Buenos Aires, Axel Kicillof. Aunque comparten el espacio político, surgen fricciones cuando se trata de la distribución de poder y de decisiones políticas. Mientras algunos creen que estas disputas son parte del juego interno del kirchnerismo, otros ven en ellas el inicio de un debate más amplio que involucra a todo el peronismo.

    La figura de Kicillof emerge como una opción con potencial presidencial y genera simpatía en amplios sectores de la sociedad. Sin embargo, su relación con La Cámpora y su papel en la estructura de poder del peronismo son motivo de controversia y disputa interna.

    En medio de estas tensiones, se plantea la necesidad de redefinir la identidad del peronismo y de construir un liderazgo que pueda conectar con la sociedad. Aunque reconocen el legado de los Kirchner en el pasado, muchos creen que es hora de mirar hacia adelante y ofrecer una propuesta política renovada.

    El peronismo enfrenta un momento de definición, con debates internos que podrían tener un impacto significativo en su futuro. La necesidad de cambios y de una renovación de liderazgos se hace cada vez más evidente, pero las disputas internas y los intereses en juego complican el panorama político.

  • Rector de la UBA advierte sobre posible cierre por falta de fondos

    Rector de la UBA advierte sobre posible cierre por falta de fondos

    Ricardo Gelpi, rector de la Universidad de Buenos Aires (UBA), expresó su preocupación respecto a la situación financiera del establecimiento educativo, señalando que la falta de fondos podría complicar seriamente su funcionamiento. En medio del conflicto entre el Gobierno y las universidades por las partidas presupuestarias, Gelpi advirtió que la UBA podría verse obligada a cerrar sus puertas durante este año si no se abonan los fondos solicitados por las autoridades nacionales.

    En una entrevista con Radio Mitre, Gelpi destacó la importancia de encontrar un acuerdo entre las instituciones educativas y el gobierno liberal, subrayando las consecuencias que la falta de financiamiento podría acarrear. Aunque manifestó su deseo de que la universidad continúe funcionando, enfatizó que la situación actual es desafiante y expresó su esperanza de que el Gobierno reconsidere su postura y otorgue los fondos necesarios.

    Sin embargo, Gelpi fue claro al señalar que, de no recibir los fondos, la universidad se verá obligada a cerrar o a reducir sus funciones habituales debido a la falta de recursos. Utilizando una analogía cotidiana, comparó la situación con la imposibilidad de una persona para alimentarse si carece de recursos económicos.

    Además de Gelpi, el subsecretario de Políticas Universitarias, Alejandro Álvarez, también se pronunció sobre el tema, advirtiendo a las universidades que el Gobierno avanzará con una auditoría del gasto, independientemente de las tensiones existentes. Álvarez enfatizó esta postura a través de un mensaje en redes sociales, reiterando el compromiso del Gobierno con la fiscalización del uso de los fondos destinados a la educación superior.

    En este contexto, se ha convocado una marcha de apoyo a la Universidad Pública para el próximo martes 23 de abril, en protesta por los recortes de fondos. La manifestación tendrá lugar desde Congreso hasta Plaza de Mayo, donde se exigirá una actualización del presupuesto en medio de la inflación y los ajustes aplicados por el Ejecutivo en diversas áreas.

  • Javier Milei hará un anuncio económico por cadena nacional

    Javier Milei hará un anuncio económico por cadena nacional

    El presidente Javier Milei les dio este viernes una primicia a los empresarios representantes del círculo rojo, reunidos en Bariloche en el exclusivo hotel Llao Llao. El próximo lunes, en cadena nacional, anunciará que el primer trimestre de 2024 cerró con superávit financiero positivo.

    Así, el jefe de Estado celebrará sus resultados en la lucha contra el déficit a fuerza de ajuste, licuadora y motosierra sobre amplios sectores de la sociedad y el Estado.

    «Nosotros apuntábamos a que en el año 2024 tengamos déficit cero. Creíamos que lo íbamos a poder lograr en el primer trimestre y lo logramos en el primer mes, o sea enero tuvimos déficit financiero nulo. De hecho, nos criticaron y dijeron que en febrero hasta nos explotaba el déficit primario. Nuevamente déficit cero», expresó Milei ante la atenta mirada de su selecto auditorio.

    «Y les voy avisando que el día 22 vamos a estar haciendo una cadena nacional, donde además vamos a estar anunciando los números fiscales y les aviso que el primer trimestre del año terminó con resultado financiero positivo. Con lo cual a todos esos analistas que dicen que nos va a explotar el déficit y todo eso les dedico el aplauso que ustedes tuvieron recién”, se explayó.

    Qué pasó en marzo: ¿el camino del superávit comienza a agotarse?

    Aunque Milei prometió los datos positivos de su primer trimestre de Gobierno, aún hay dudas sobre el resultado de marzo; que podría volver a tener déficit fiscal. «En el mercado se sabe que el tipo de ajuste fiscal que eligió el Gobierno basado en licuación de gastos y restricción de pagos tiene un recorrido corto. Si no avanza con un programa más consistente, el efecto ahorro se va a ir agotando», señaló en su artículo el periodista de la casa, Carlos Lamiral.

    Según señaló en su último informe la Asociación Argentina del Presupuesto y la Administración Financiera Pública (ASAP) en base a los gastos devengados, en marzo se produjo déficit primario y financiero.

    De acuerdo con el trabajo, a diferencia de lo sucedido durante los dos primeros meses del año, en marzo de 2024, los ingresos totales de la Administración Pública Nacional (APN) ajustados por inflación presentaron una caída de 12,9% en relación al mismo mes del año anterior.

    “Esta contracción se explica por el comportamiento de los ingresos Impositivos que, incididos por la caída del 28,4% del IVA, experimentaron por primera vez en lo que va de 2024 una variación negativa del 9,8%”, señala ASAP.

    A eso se suma la continuidad de la tendencia contractiva de las Contribuciones a la Seguridad Social, que mostraron una caída del 19,8% interanual.

    La entidad estimó que en marzo hubo ingresos corrientes por $5,3 billones y gastos corrientes por $5,5 billones, de lo cual se desprende un resultado económico deficitario de $249.383 millones. Por otro lado, se registraron ingresos de capital por $4.629 millones y gastos de capital por $123.201 millones. Por otro lado, se devengaron intereses por $294.810 millones.

  • Por decreto de Ricardo Quintela, La Rioja es la única provincia donde no aumentó la luz

    Por decreto de Ricardo Quintela, La Rioja es la única provincia donde no aumentó la luz

    El gobernador riojano sigue intentando atajar los incrementos nacionales y el ajuste que castiga el bolsillo de la gente. Esta vez, por decreto, dispuso que los aumentos de la tarifa de la luz impuestos por el gobierno de Milei, queden congelados suspendiendo del consumo del mes de febrero de 2024 la aplicación del cuadro tarifario de la empresa distribuidora EDELAR debe cobrar a los usuarios en el mes de abril con el objetivo de «evitar agravar la situación de la población y sectores económicos».

    “Cuando uno gobierna, lo hace para generar condiciones de bienestar para la gente, porque esa es la obligación constitucional que tiene un gobierno, de generar bienestar para la sociedad”, había dicho Quintela al momento de tomar la decisión.

    La empresa distribuidora, EDELaR, informó que, quienes ya hayan abonado la boleta, recibirán una nota de crédito para el mes próximo con la devolución del importe, mientras que quien aún no haya abonado el servicio deberán acercarse a las oficinas para acceder al beneficio.

    «Le he pedido a EDELAR que instrumente un mecanismo para poder recalcular el tema de la energía y que cobren con la tarifa anterior, no con la nueva tarifa, por lo menos por este mes», aseguró Quintela en una reunión con las cámaras empresarias y sindicatos provinciales.

    Además, apuntó contra la administración nacional y sostuvo que “a veces se puede generar bienestar, a veces no, pero lo que no se puede hacer es deliberadamente, intencionadamente, generar el perjuicio a la máxima del pueblo argentino”.

  • El plenario del Parlamento del Norte Grande se realizó en La Rioja con la preocupación por las economías regionales

    El plenario del Parlamento del Norte Grande se realizó en La Rioja con la preocupación por las economías regionales

    El vicegobernador Rubén Dusso participó en La Rioja del 50° Plenario del Parlamento del Norte Grande, y primer plenario del cuerpo en 2024, donde junto a sus pares, así como a 120 legisladores de las 10 provincias del NOA y NEA; secretarios parlamentarios y autoridades de las legislaturas, se reunieron para trabajar bajo la consigna “Federalismo en Acción por una Argentina Unida”, buscando analizar y debatir políticas de integración, crecimiento y desarrollo priorizando el diálogo para avanzar hacia la erradicación de asimetrías en el país frente a la situación social, económica y política que atraviesa la Argentina.

    Estuvieron presentes, junto a los representantes catamarqueños y a los legisladores de las provincias participantes; el presidente del cuerpo y vicegobernador de la provincia de Santiago del Estero, Carlos Silva Neder; junto a las vicegobernadoras y vicegobernadores; de Formosa y autoridades legislativas; la anfitriona riojana, Teresita Madera, y de sus pares; de Formosa, Eber Wilson Solís (Vicepresidente 1°); de Corrientes, Pedro Cassani, presidente de la Cámara de Diputados y Henri Fick, vicepresidente 1° de la Cámara de Senadores; de Tucumán, Miguel Ángel Acevedo; de Jujuy, Adolfo Tejerina, vicepresidente de la Cámara de Diputados; de Salta, Esteban Amat, presidente de la Cámara de Diputados; de Chaco, Silvana Schneider; y de Misiones, Oscar Herrera Ahuad, presidente de la Cámara de Representantes.

    Organizada en la jornada del jueves por la mesa ejecutiva, previo al plenario del Parlamento, la agenda de asuntos a tratar abarcó temáticas comunes a las 10 provincias, como las subas de las tarifas eléctrica, de gas y agua, o el incremento del boleto en el transporte público como consecuencia del retiro del subsidio por parte del gobierno nacional. Asimismo, se abordó y se incluyó en el temario, el grave problema que padecen las economías regionales, como el maíz, afectado por la plaga de la chicharrita, así como la problemática de las universidades nacionales con asiento en cada una de las provincias del NOA y NEA, frente al recorte presupuestario y el incremento de las tarifas de los tres servicios.

    El cuerpo de parlamentarios catamarqueños presentes en el plenario, junto al secretario Parlamentario de Senado, Franco Dré, se compuso de los senadores: Félix Jerez, Soledad Blas, José Misael Alanís Andrada y Pío Carletta; y los diputados: Claudia Palladino, Gustavo Aguirre, Mónica Zalazar, Armando López Rodríguez y Cristina Gómez.  

    La senadora Blas, como miembro de la comisión de Recursos Naturales, Minería y Medio ambiente; hizo uso de la palabra durante el plenario para expresar: “Es nuestro deber proteger nuestra riqueza, generar energía para seguir abasteciendo a cada una de nuestras provincias, siempre con una mirada ambiental, protegiendo los intereses de nuestros pobladores, entendiendo que nuestros suelos siempre le pertenecen a alguien y siempre buscando y tratando de llevar la información necesaria para que todos conozcan, respeten y cuiden esta actividad tan importante para todo nuestro país. La licencia social es algo de que no tenemos que perder de vista, con información y con mucho diálogo sé que vamos a seguir trabajando. Particularmente en la provincia de Catamarca estamos bastante avanzados en lo que significa legislación minera, al trabajo de las distintas legislaciones y políticas de Estado tendientes a mejorar la actividad y la práctica minera en las provincias. Invitamos a todas las provincias a seguir trabajando en conjunto, a compartir experiencia y los malos recuerdos del pasado que no se repitan en la actualidad. La minería es el futuro, tenemos que trabajar por ello y, sobre todo, entender como provincias que conformamos el Norte Grande, que tenemos una de las riquezas más importantes de todo el país y para ello tenemos que estar a la altura de las circunstancias”.

    Jornada de la Mesa Ejecutiva

    Asimismo se elaboró y aprobó un documento que expresa: “Este Parlamento del Norte Grande atento a las situaciones generadas a nivel internacional por conflictos bélicos de gran envergadura que ponen en peligro la paz de la humanidad, manifiesta su extrema preocupación debido a que la escalada de los conflictos que acarrearía la pérdida de la paz en el mundo entero”, instando en dicho documento, “a los líderes de todos los países a realizar los esfuerzos necesarios para erradicar los conflictos que generan violencia y muerte”. “Compartimos y reafirmamos el mensaje del Papa Francisco “no más guerra, no más atentados, no más violencia, si al dialogo y si a la paz y nos comprometemos a cumplir con el cometido encomendado por su Santidad”, concluye el escrito.

  • ¿Ahora en Diputados? Presionan a Martín Menem por el aumento de dietas

    ¿Ahora en Diputados? Presionan a Martín Menem por el aumento de dietas

    El aumento de dietas en el Senado acordado por todos los espacios políticos provocó controversias, críticas e incluso algunos funcionarios buscaron desligarse de su responsabilidad en la decisión. Sin embargo, se acrecienta la presión de legisladores sobre Martín Menem, presidente de Diputados, para que replique el incremento en la Cámara Baja.

    Un incremento de sueldos en Diputados ya fue implementado por el propio Menem en el mes de marzo, que dio marcha atrás a su decisión por la mala recepción pública: pretendía llevar de $1.984.770 mensuales (lo que aún cobra mensualmente un legislador nacional) a $2.580.202. En comparación, y luego del aumento que votaron este jueves, un senador percibirá por mes $4,1 millones brutos, a lo que se le pueden añadir gastos de representación y desarraigo.

    Es esa la diferencia que hace crecer la tensión entre los diputados, que le reclaman a Martín Menem que habilite las herramientas para implementar un aumento en las dietas. Entre el presidente de la Cámara y los legisladores existe un consenso: buscan evitar una sesión como la del Senado que los deje expuestos. En ese marco, avanzan con distintas estrategias para ejecutar un incremento que les actualice sus ingresos, que se encuentran congelados desde diciembre del 2023.

    Entre las iniciativas que proponen en la Cámara de Diputados está la posibilidad de sujetar los incrementos de sus dietas a las paritarias que negocie la Asociación del Personal Legislativo, el sindicato de trabajadores del Poder Legislativo.

    Otras de las propuestas surgen a partir de proyectos de ley. Es el caso del documento presentado por el bloque de Hacemos Coalición Federal, de Equiparación y Limitación de Remuneraciones en el Sector Público. En él se establece una escala salarial con actualizaciones y proponen que quienes ocupen Vicepresidencia, Corte Suprema y ambas Cámaras del Poder Legislativo no superen en remuneración mensual a la persona a cargo de la Presidencia de la Nación.

  • Milei ante empresarios en el Foro Llao Llao: “En algún momento van a tener que poner las pelotas e invertir”

    Milei ante empresarios en el Foro Llao Llao: “En algún momento van a tener que poner las pelotas e invertir”

    Desde Bariloche – El presidente Javier Milei cerró su discurso, de poco más de una hora, con una fuerte arenga a los CEOs que asistieron para escucharlo en el Foro Llao Llao. “En algún momento van a tener que poner las pelotas e invertir”, dijo el jefe de Estado en el final de su exposición de más de una hora ante una platea que le respondió con aplausos. Previamente había sentenciado: “El que fuga dólares es un héroe”.

    Entre otros puntos, el jefe de Estado habló sobre la coyuntura económica y política, sobre el atraso cambiario, sobre las sanciones a las empresas de medicina prepaga, aunque evitó definiciones sobre la salida del cepo cambiario o la dolarización.

    “Muchachos, en algún momento van a tener que poner las pelotas, van a tener que invertir y se van a tener que jugar”, fue la frase completa con la que Milei culminó su discurso este mediodía en Bariloche.

    • “Nos encontramos con un déficit de 17 puntos del PBI de déficit gemelos. Esos déficits gemelos tenían un déficit fiscal consolidado de 15 puntos del PBI, donde 5 correspondían al Tesoro Nacional y 10 al Banco Central. Como si eso fuera poco, la posición de las leliqs, que podían ser en 30, 60 o 90, 120 180 150 y 180 días, las habían pasado todas a pases a un día. Esto quiere decir que al momento en que asumimos se podría haber cuadruplicado la base monetaria en un día”.
    • “El Gobierno anterior emitió 13 puntos del PBI de manera directa e indirecta, con una base que hoy está en 2.6. Implicaba multiplicar por cinco, es decir, metíamos cuatro veces más de base monetaria. Es decir, estaríamos hablando de una tasa de inflación en el orden del 15.000%. Esto que parece exagerado, la realidad es que durante la primera semana de diciembre los precios ya venían viajando al 1% diario. Eso es anualizado 3.700% anual. La aceleración fue tan grande que ya venían los precios viajando al 7.500% anual. Efectivamente estábamos transitando el camino a una hiperinflación.”.
    • “Este Gobierno realizó el ajuste fiscal más grande de la humanidad”. “La política con la ley de desabastecimiento. Es decir, se le van los dólares, se ponen controles de capitales y entonces el que fuga ya es un delincuente, es un héroe. El que fuga es un héroe: logró escaparse de las garras del Estado.
  • Francos llegó a Misiones buscando respaldo para la Ley Ómnibus y vuelve a Buenos Aires con pedidos de reactivación de obras

    Francos llegó a Misiones buscando respaldo para la Ley Ómnibus y vuelve a Buenos Aires con pedidos de reactivación de obras

    El ministro del Interior de la Nación, Guillermo Francos, llegó hoy a Misiones. Se reunió con la plana mayor del Gobierno provincial. El funcionario nacional recorre provincias en procura de apoyo legislativo para proyectos que impulsa el Ejecutivo, principalmente para la Ley de Bases. Misiones pidió la reactivación de obras de infraestructura. Francos consideró que Misiones es un ejemplo para el país en materia de conservación y de aprovechamiento sustentable de sus recursos naturales.

    Francos llegó a Posadas cerca del mediodía, se reunió con el conductor de la Renovación, Carlos Rovira y posteriormente, con el gobernador Hugo Passalacqua. El funcionario nacional llegó con la clara misión de asegurarse el apoyo de los legisladores nacionales que responden al Gobierno provincial al proyecto de Ley Ómnibus y otros como el “Paquete Fiscal”.

    Los representantes misioneros se mostraron abiertos al diálogo, pero plantearon algunas exigencias que ya habían sido formuladas en Buenos Aires, en el marco de una reunión de la que participaron legisladores misioneros y de otras provincias

    El principal reclamo pasó por la reactivación de obras de infraestructura, especialmente vial, que estaban en pleno desarrollo y se interrumpieron a fines del año pasado.
    Desde la Provincia reiteraron además el reclamo por el atraso en el financiamiento a las cajas previsionales que no pasaron a la Anses, por ese concepto, Nación le debe a Misiones alrededor de 40 mil millones de pesos.

    Francos destacó que el Gobierno de Misiones «también ve la necesidad de cambio en Argentina» y que se muestra afín a «apoyar el impulso que le está dando Milei a reorganizar el estado políticas de déficit cero». «Estamos muy satisfechos con la reunión», sintetizó aunque reconoció que desde la Misiones también plantean diferencias «que siempre existen y es normal que las haya», dijo.

    En una charla prolongada con Rovira, el ministro más político del gabinete de Milei requirió al conductor de la Renovación un análisis del panorama nacional y destacó la gestión provincial por mantener el déficit cero hace 20 años y por evitar el endeudamiento. El objetivo de equilibrio que busca la Nación, Misiones lo tiene hace dos décadas.

    Consideró que «Misiones es un motor para el desarrollo de la Argentina» por su «enorme capacidad turística y medioambiental». Destacó los logros obtenidos en la provincia en materia de aprovechar sus recursos ambientales para generar recursos económicos. «Misiones es un ejemplo para el país es ese sentido», consideró.

    El ministro del Interior de Milei señaló que el eje de la reunión fue la búsqueda de acuerdos de cara a los proyectos que están por tratarse en el Congreso, especialmente la Ley de Bases, mientras que Misiones pidió priorizar algunas obras. Francos reconoció que la emergencia fiscal obligó a la Nación a paralizar la obra pública pero prometió que «después de estos meses de superávit fiscal el Gobierno estima que en la segunda parte del año se podrán retomar algunas obras, ahora estamos en la tarea de punteo para definir cuáles son las obras que se financiarán de acá a fin de año».

    La reunión fue muy amigable, la sensación es que Misiones hizo valer su autoridad política para hacer venir al ministro político de Milei a sentarse a negociar deudas y planes políticos para el futuro.

    Guillermo Francos luego tuvo una reunión de gestión con el gobernador Hugo Passalacqua, el Intendente Leonardo Stelatto de Posadas y el diputado nacional Daniel Vancsik, en la que se habló de las deudas de la Nación con Misiones, por fondos de Anses, obras públicas, y regalías energéticas, y donde el ministro se comprometió a ir activando obras que están próximas a terminar y girar fondos pendientes.

    “Recibimos al ministro del Interior, Guillermo Francos, al subsecretario de Gestión de la Nación, Eduardo Menem, y al secretario de Provincias y Municipios, Javier Milano, para abordar la agenda de proyectos que se tratarán en el Congreso próximamente y plantear diversas necesidades del pueblo misionero. Gracias por visitar nuestra provincia y construir a través del diálogo y el respeto”, la publicación del Gobernador Hugo Passalacqua en X.

    Por último, tuvo un encuentro con referentes libertarios de Misiones, que trabajaron para la presidencia de Milei desde adentro de la renovación, entre las que se destaca Victoria Cáceres, Ariel Bello, Franco Insaurralde, Facundo Fraga y Micaela Gacek (en ese orden están en la foto). Franco les dio una especie de “bendición política” para seguir militando con más fuerza por el proyecto de La Libertad Avanza, con total libertad en Misiones para apoyar al Frente Renovador.