Autor: Leo Vairus

  • José López obtuvo la libertad condicional

    José López obtuvo la libertad condicional

    Mediante una fianza, José López obtuvo la libertad condicional después que amigos suyos pagaran una fianza de 14 millones y medio de pesos.

    El ex secretario de Obras Públicas de los gobiernos de Néstor y Cristina Kirchner, José López, famoso por haber llevado bolsos con casi nueve millones de dólares a un convento, obtuvo la libertad condicional después de que un grupo de amigos pagara una fianza de 14.500.000 pesos.

    Inicialmente, la cifra que había fijado la justicia para liberar a López era de 85 millones, luego bajó a 48 millones y tras idas y vueltas la cifra descendió bruscamente a casi una sexta parte del valor original. En consecuencia, López podrá quedar en libertad condicional en las próximas horas, tras estar detenido desde mediados de 2016.

    La figura de López se convirtió en un símbolo de la corrupción de este siglo. Fue sentenciado a siete años y medio de cárcel y ya le habían otorgado la libertad condicional en el mes de abril por haber cumplido las dos terceras partes de su condena. Pero como la fianza era muy alta, no pudo pagarla hasta este viernes.

    Investigado en múltiples causas y condenado por enriquecimiento ilícito y por la tenencia de un arma de guerra, podrá recuperar en parte su libertad después del hecho bochornoso que lo tuvo como principal protagonista aquella madrugada de 2016 en General Rodríguez.

  • Confirman primer caso de la variante Delta en Catamarca

    Confirman primer caso de la variante Delta en Catamarca

    Lo informaron en un comunicado desde el Ministerio de Salud.

    El Ministerio de Salud confirmó el primer caso de la variante Delta de coronavirus en Catamarca. «Como parte de la vigilancia activa de nuevas variantes Covid-19 regularmente enviamos muestras al Laboratorio Malbrán de Buenos Aires, hemos detectado el primer caso positivo de la variante Delta en nuestra provincia», señalaron. 

    «Se trata de una mujer de la localidad de Tinogasta con antecedente de viaje a una provincia donde circula esta variante. 

    Ninguno de sus contactos estrechos ha dado positivo en esta variante y no han surgido nuevos casos de Covid en esa localidad. 

    Queremos brindar tranquilidad a la comunidad, ya que por el momento no tenemos circulación de esta variante en nuestra provincia», explicó la ministra Claudia Palladino en conferencia de prensa. 

    «Apelamos a continuar con las medidas de cuidado, extremarlas en caso de realizar viajes y testearse antes de regresar», añadió.

  • La sorprendente lista de Scaloni para la doble fecha

    La sorprendente lista de Scaloni para la doble fecha

    Para enfrentar a Uruguay y Brasil, Lionel Scaloni citó a varios juveniles, como Enzo Fernández, Cristian Medina y Thiago Almada. Están Messi, Paredes y Dybala.

    De cara a la próxima doble fecha de Eliminatorias Sudamericanas rumbo al Mundial de Qatar 2022, el entrenador de la Selección Argentina, Lionel Scaloni, dio a conocer la lista de convocados con algunas sorpresas, varias ausencias y una marcada tendencia a integrar futbolistas jóvenes con proyección.

    Para jugar contra Uruguay, el próximo 12 de noviembre en Montevideo, y frente a Brasil, el martes 16 en San Juan, el DT citó por primera vez a los juveniles Thiago Almada (Vélez), Santiago Simón (River), Exequiel Zeballos (Boca), Crstian Medina (Boca), Matías Soulé (Juventus), Gastón Ávila (Rosario Central) y Federico Gómez Gerth (Tigre).

    Además, pese a presentar algunas molestias o no estar óptimos físicamente, Scaloni integró en la nómina al capitán Lionel Messi, Leandro Paredes, Exequiel Palacios, Nicolás González y Paulo Dybala.

    Por otra parte, los que habitualmente son convocados y esta vez quedaron afuera son Juan Foyth, Lucas Alario, Alejandro Gómez y Agustín Marchesín.

    La Selección Argentina marcha segunda en la tabla de las Eliminatorias con 25 unidades, a seis del líder Brasil, con quien, además, tiene un partido pendiente. En el tercer puesto asoma el Ecuador de Gustavo Alfaro, con 17 puntos.

  • Boca derrotó a Argentinos 1-0 y es finalista de la Copa Argentina

    Boca derrotó a Argentinos 1-0 y es finalista de la Copa Argentina

    Con un gol marcado por Luis Vázquez a los 11 minutos de la parte complementaria, Boca Juniors superó a Argentinos Juniors por 1-0 y es el primer finalista de la Copa Argentina.

    Tras un primer tiempo trabado y equilibrado, prácticamente sin situaciones de riesgo frente a los arcos defendidos por Agustín Rossi y Federico Lanzillota, Argentinos tuvo una chance clara en el inicio del complemento con un disparo de Carabajal que dio en el palo, con Rossi ya vencido.

    Boca fue más eficaz y se puso en ventaja en una acción de pelota parada. Vázquez recibió un centro desde la derecha, abrió su pie derecho y cacheteó la pelota al gol para darle la ventaja a su equipo.

    Después Argentinos tuvo chances para nivelar las cosas e incluso le anularon un gol a Nicolás Reniero por un offside previo de Gabriel Ávalos. Pero Boca, con una buena actuación de Rossi, resistió y estará en la final del certamen que otorga una plaza para la Copa Libertadores 2022.

    La otra semifinal tendrá como protagonistas a Talleres de Córdoba y Godoy Cruz de Mendoza, que se enfrentarán el viernes 12 de noviembre en el estadio Juan Gilberto Funes, de San Luis.

  • Convocatoria del Fondo Desarrollar para espacios culturales

    Convocatoria del Fondo Desarrollar para espacios culturales

    El Ministerio de Cultura de la Nación -a través de la Secretaría de Desarrollo Cultural y su Dirección Nacional de Industrias Culturales- invita a los espacios culturales con sede en todo el territorio nacional, a participar de la 4º convocatoria del Fondo Desarrollar – Incentivo a la producción, que cuenta con una inversión de 100 millones de pesos. 

    El Fondo Desarrollar es un fondo federal concursable que brinda apoyo económico a espacios culturales de todas las regiones del país con una capacidad máxima de hasta 300 personas, destinado incentivar la producción de actividades, la cooperativización de los espacios, y la readecuación de infraestructura y adquisición de equipamiento por los protocolos Covid-19.

    Se entienden como espacios culturales a los espacios multifuncionales abiertos a la comunidad, en los que actores y colectivos culturales desarrollan como actividad principal la producción, formación, investigación y promoción del arte y la cultura, en cualquiera de sus manifestaciones. Espacios en los que se realizan cursos, talleres, clases, seminarios y/o actividades de carácter educativo y/o formativo relacionadas con cualquier disciplina artística; así como los espacios donde se producen presentaciones de espectáculos en vivo de artes performáticas (música, actuación, danza, circo), y exposiciones, exhibiciones o tiendas de artes visuales, de diseño, audiovisuales y librerías. Pueden ser centros culturales, clubes de música en vivo, salas de teatro, danza, circo, galerías de arte, peñas y milongas. 

    La convocatoria está abierta hasta el 11 de noviembre

    El Fondo Desarrollar, por medio de sus tres convocatorias anteriores, ya alcanzó a 953 espacios culturales de todas las provincias del país. Hasta el momento otorgó apoyos económicos por $201 millones de pesos.

    ¿A quién está dirigida esta convocatoria?

    Podrán aplicar espacios culturales de todo el territorio nacional, representados por personas humanas y jurídicas, que posean una trayectoria no menor a DOS (2) años de funcionamiento, a través de las siguientes modalidades:

    • Modalidad A: 

    Espacios con capacidad hasta 100 personas 

    Ayuda máxima a otorgar hasta PESOS DOSCIENTOS MIL ($200.000.-) 

    • Modalidad B: 

    Espacios con capacidad entre 101 y 200 personas

     Ayuda máxima a otorgar hasta PESOS DOSCIENTOS CINCUENTA MIL ($250.000.-) 

    • Modalidad C: 

    Espacios con capacidad entre 201 y 300 personas 

    Ayuda máxima a otorgar hasta PESOS TRESCIENTOS MIL ($300.000.-) 

  • La ministra de Educación entregó netbooks a los alumnos del departamento Capayán

    La ministra de Educación entregó netbooks a los alumnos del departamento Capayán

    La ministra de Educación,  Andrea Centurión junto al vicegobernador de la Provincia, Ruben Dusso y al intendente de Capayán Alfredo Hoffmann hicieron entrega de 46 netbooks a los alumnos de la Escuela Secundaria N° 72, Anexo 1 en la Escuela N° 179 de la localidad de Chumbicha. Acompañaron la entrega el senador departamental Ricardo Quinteros, el diputado provincial Hugo Corpacci.

    Durante la entrega del recurso educativo y tecnológico, provisto a través del Plan Federal «Juana Manso» por el  Ministerio de Educación de la Nación, la ministra Centurión enfatizó la importancia de que los alumnos cuenten con su netbook para llevar adelante su aprendizaje pedagógico pero también para utilizarla como herramienta lúdica y para compartirla además, con los miembros del grupo familiar en esta nueva era digital.

    Cabe destacar que tanto docentes, como estudiantes y familias en su conjunto destacaron la entrega de las computadoras, que fueron recibidas por los jóvenes alumnos con alegría y entusiasmo, ya que se trata de un recurso al que en muchos hogares es difícil de acceder.

    La titular de la cartera educativa destacó además el trabajo del Correo Argentino en la distribución y entrega de las máquinas y del Equipo de Innovación Digital Educativa que depende de la Dirección de Programas Educativos. A cargo de Luciano Guilloú que está presente en cada evento coordinando que las netbooks esten en óptimas condiciones para ser entregadas.

    Alumnos de la Escuela Secundaria N° 72 también recibieron sus netbooks

    En el marco de su visita al departamento Capayán, la ministra de Educación,  Andrea Centurión junto al equipo de funcionarios de la cartera educativa, continuó con la entrega de 47 netbooks para los alumnos y alumnas de la Escuela Secundaria Nº 72, del departamento Capayán.

    En la ocasión, la ministra Centurión  resaltó la entrega de los recursos digitales que facilitarán la continuidad escolar de los jóvenes  «Entregamos hoy una herramienta tecnológica muy valiosa que permitirá a los alumnos y docentes de la provincia continuar con el proceso de aprendizaje en esta instancia académica y concluir de manera exitosa el presente ciclo lectivo».

    Además, agradeció al equipo de gestión, al plantel docente, a los estudiantes y a sus padres por el gran esfuerzo realizado para garantizar una enseñanza plena durante la unidad temporal 2020 – 2021.

    Cabe destacar que las netbooks corresponden al Plan Federal «Juana Manso» diseñado por el Ministerio de Educación de la Nación con el objetivo de promover, acompañar y brindar los medios para el uso de tecnologías en el sistema educativo, para optimizar la enseñanza, incorporar prácticas innovadoras, enseñar y aprender en la sociedad del conocimiento.

  • Educación transfirió los fondos de reacondicionamiento a las escuelas provinciales

    Educación transfirió los fondos de reacondicionamiento a las escuelas provinciales

    La ministra de Educación Andrea Centurión anunció que ya fueron transferidos en el día de hoy los 34 millones de pesos del «Fondo de reacondicionamiento de espacios escolares» a las cuentas de las 284 escuelas catamarqueñas beneficiadas.

    Este aporte económico que se hace efectivo directamente a las escuelas, dispuesto por el Ministerio de Educación de la Nación, permitirá realizar mejoras y reacondicionar los espacios escolares; ya sea en reparaciones menores, mobiliario y/o equipamiento escolar.

    La ministra Andrea Centurión expresó que con este aporte se busca contribuir a favorecer las condiciones físico-ambientales básicas para el desarrollo de las actividades didácticas y pedagógicas, en el marco de la presencialidad plena. Y alentó a los equipos directivos a usar y rendir estos recursos económicos a fin de cumplir con los pasos que estipula Nación para el envío de nuevos beneficios. 

    Recordamos a la comunidad educativa que el listado de escuelas que accederán al «Fondo de reacondicionamiento de espacios escolares» puede ser consultado ingresando en el siguiente link: https://cutt.ly/rRFnkkl

  • Aprehenden a un hombre y recuperan un teléfono celular sustraído

    Aprehenden a un hombre y recuperan un teléfono celular sustraído

    A las 15:30 de la tarde de hoy, en la manzana «U» del barrio San Antonio Sur, efectivos de la Comisaría Novena procedieron a la aprehensión de un joven de apellidos Márquez Sánchez  (24), quien habría sustraído un (01) teléfono celular Motorola G6, de color anaranjado, del interior de un domicilio ubicado en el Loteo Parque Sur, propiedad de un hombre de 45 años de edad, para luego darse a la fuga, siendo interceptado en el lugar antes mencionado.

    Cabe señalar, que tras realizarle una requisa personal correspondiente, los Policías lograron recuperar el aparato de comunicación sustraído, que quedó en calidad de secuestro.

    Finalmente, el aprehendido fue trasladado a la Seccional a disposición de la Fiscalía de Instrucción en turno y se invitó al damnificado a radicar la denuncia penal correspondiente en la Unidad Judicial N° 9.

  • Fernández firmó el compromiso para frenar la deforestación

    Fernández firmó el compromiso para frenar la deforestación

    El Gobierno firmó el compromiso para frenar y revertir la deforestación en la Conferencia sobre el Cambio Climático, donde participó Alberto Fernández.

    En su última actividad en la Cumbre de Líderes de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP26), que tiene lugar en Glasgow, el presidente Alberto Fernández firmó este martes un compromiso para frenar y revertir la deforestación junto a líderes y representantes de más de cien países.

    Por su parte, Alberto Fernández ya emprendió el viaje de regreso a la Argentina con la comitiva oficial que lo acompañó en sus actividades en Escocia e Italia.

    La firma del acuerdo fue uno de los cometidos del encuentro, junto con el compromiso Global de Metano, también firmado por Argentina y otras naciones en el encuentro internacional sobre el clima.

    En el marco de la cumbre, el presidente ratificó además el compromiso de la Argentina con el Acuerdo de París y ratificó que el país «adopta la lucha contra el cambio climático como política de Estado».

    Respecto a la deforestación, Fernández había dicho en su exposición de este martes a la mañana que su Gobierno adoptará «medidas profundas» para erradicarla.

    «Adoptaremos medidas profundas para erradicar la deforestación ilegal, tipificándola como delito ambiental», dijo hoy el mandatario, y mencionó el envío al Parlamento de un nuevo proyecto de Ley de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de los Bosques Nativos, y la promoción de «el tratamiento de la Ley Federal de Educación Ambiental».

    El jefe de Estado calificó estos compromisos como «tangibles» y «concretos» que ratifican el compromiso de la Argentina en la lucha mundial contra el cambio climático.

    Además, destacó que esos esfuerzos deben «inscribirse en el marco del principio de responsabilidades comunes, pero bien diferenciadas», y señaló que «deben estar acompañados por medios para su implementación que permitan una transición hacia una economía limpia, con menos carbono».

    Desde la ciudad escocesa, el mandatario ratificó el compromiso de la Argentina de «adoptar a la acción ambiental como política de Estado».

    «La crisis sanitaria de la pandemia de Covid-19 no hizo sino desnudar una crisis mucho mayor y multidimensional de insostenibilidad y desequilibrio que afecta al ambiente, la sociedad y la economía» y que «amplió las brechas preexistentes, entre países y personas».

  • Este juego free-to-play inspirado en Squid Game es un éxito en Steam y Twitch

    Este juego free-to-play inspirado en Squid Game es un éxito en Steam y Twitch

    El Juego del Calamar ya es la serie de Netflix más popular de la historia.

    La serie surcoreana Squid Game, conocida en Latinoamérica como El Juego del Calamar, se convirtió en un fenómeno de masas desde su estreno a finales de septiembre y ya es la producción de Netflix más exitosa de la historia. Por supuesto, y como era de esperar, también inspiró una decena de parodias e imitaciones en el mundo de los videojuegos.

    En ese sentido, una de las propuestas más sobresalientes es Crab Game, un título multiplayer que, como su mismo nombre deja entrever, copia muchos de los elementos que hicieron popular al drama surcoreano de Netflix. Sorpresivamente, desde su estreno a finales de octubre ya logró posicionarse como uno de los videojuegos más populares de Steam y Twitch.

    Según el portal SteamDB, el videojuego logró un impresionante pico de 38,289 jugadores simultáneos a inicios de esta semana. Desde entonces, su popularidad permanece intacta, pues al momento de escribir estas líneas hay 36.406 usuarios concurrentes. Por otra parte, también goza de una gran salud en Twitch con más 29,977 espectadores.

    ¿De qué trata Crab game?

    Este curioso videojuego multijugador es totalmente gratuito y ya está disponible en Steam para los usuarios de Windows, mientras que los poseedores de Mac o Linux podrán descargarlo a través de la plataforma Itch.io.

    Crab Game presenta una serie de minijuegos que están inspirados en juegos infantiles donde los participantes lucharán para ser el último en píe. Está de más decir que toma mucha inspiración del show de Netflix, pues es posible encontrar retos como “Luz Verde, Luz Roja” y el “Tira y Afloja”. Eso sí, también hay desafíos originales que conviven a la perfección con la naturaleza caótica del aspecto multijugador.

    El autor detrás de este fenómeno es Dani, un popular youtuber que hace unos días subió un divertido video de 14 minutos donde explica el proceso que fue necesario para desarrollar el videojuego. Así pues, aseguró que lo realizó en 2 semanas con la ayuda de Unity, animaciones gratuitas, herramientas multijugador de Steam y algunos amigos.

    Ahora bien, ¿es posible que Netflix demande el videojuego independiente? Todo parece indicar que ese no será el caso. Esto lo decimos porque un ejecutivo de la empresa aseguró hace unas semanas que está muy feliz con las creaciones del fandom.

  • «Volvé a la Escuela» empezó a trabajar en territorio para revincular alumnos catamarqueños

    «Volvé a la Escuela» empezó a trabajar en territorio para revincular alumnos catamarqueños

    La Ministra de Educación Andrea Centurión encabezó una reunión virtual con referentes del Ministerio de Educación de la Nación y el equipo jurisdiccional en el marco de la puesta en marcha en territorio del Programa «Volvé a la Escuela» con el objetivo de garantizar el derecho a la educación de niños y jóvenes, fortaleciendo y profundizando fortalecerá la tarea urgente de búsqueda uno a uno de las y los estudiantes con trayectorias de bajo o nulo contacto con su escuela.

    Catamarca, que fue la primera provincia en adherir al programa ya se encuentra trabajando en los ejes del programa, mediante los equipos ministeriales de Planeamiento Educativo a cargo de Gustavo Soto y de Gestión Educativa con Brenda Hidalgo.

    La titular de la cartera educativa, Andrea Centurión, dió detalles acerca de los objetivos del dispositivo que establecen:

    ·      Recuperar el vínculo con la escuela pública de niñas, niños, jóvenes y adultos que haya sido interrumpido de manera total o parcial. 

    ·      Implementar estrategias de fortalecimiento de los procesos de enseñanza-aprendizaje para el cumplimiento de la escolaridad obligatoria. 

    ·      Articular acciones destinadas a garantizar la continuidad de las trayectorias escolares.

    ·      Ofrecer diversidad de propuestas educativas que se integren, apoyen y/o complementen a las estrategias jurisdiccionales.

    ·      Realizar acciones de seguimiento y acompañamiento de alumnos revinculados para garantizar la efectiva escolarización.

    Desde Nación plantearon que estos objetivos se alcanzarán a través de recursos materiales, asignaciones directas, propuestas de formación docente, programas socioeducativos y otras estrategias de fortalecimiento de las trayectorias escolares para recuperar las actividades presenciales de enseñanza.

    Al mismo tiempo, las jurisdicciones contarán con la posibilidad de reforzar las acciones en desarrollo, implementar nuevas líneas de acción y desplegar estrategias que promuevan la vuelta a la escuela y el sostenimiento de las trayectorias.

    Asimismo, se dejaron establecidos en la reunión los ejes principales del trabajo a realizar:

    Identificación y búsqueda: Diseño e implementación de estrategias nacionales y jurisdiccionales para la Identificación de estudiantes que tienen bajo o nulo vínculo con el sistema educativo. Nominalización y búsqueda uno por uno.

    Enlaces con organizaciones de la sociedad civil y actores estratégicos de la comunidad.

    Revinculación, reingreso y permanencia: Desarrollo de estrategias para acompañar el regreso a la escuela de cada estudiante. Creación de dispositivos de reingreso y propuestas pedagógicas de revinculación. Apoyo de programas e iniciativas jurisdiccionales. Incorporación y/o fortalecimiento de programas socioeducativos como Medios escolares, Orquestas Infantiles y Juveniles, Parlamento Juvenil del Mercosur, promoción de la Educación Ambiental, campamentos y viajes educativos, proyectos sociocomunitarios, solidarios, espacios de lectura, entre otros. Los programas socioeducativos nacionales y provinciales se constituyen como herramientas fundamentales para cumplir con los objetivos del «Volvé a la Escuela», ya que ofrecen actividades, espacios y tiempos que exceden lo escolar, habilitan otros modos de vincularse, propician otro tipo de acercamiento a los contenidos curriculares y fomentan la interacción entre todos los actores de la comunidad.

    Institucionalización de aprendizajesRecuperación de aprendizajes y contenidos suspendidos y/o postergados a causa de la pandemia Covid-19. Acreditación de saberes y articulación con contenidos desarrollados en acciones socioeducativas. Trabajo con directivos y docentes para la integración de propuestas didácticas y pedagógicas. Promoción y afianzamiento de la unidad pedagógica en el segundo ciclo de la escuela primaria y ciclo básico de la educación secundaria.

    Cabe destacar que todos estos ejes ya están siendo analizados y serán presentados por departamento, con la cantidad de alumnos, con datos nominalizados, es decir que «se va a presentar no solo el dato numérico de alumnos en situación de desvinculación, sino con la identificación nominal del caso y la situación concreta del alumno», explicó el Secretario de Planeamiento, Gustavo Soto.

    El trabajo del Ministerio será procesar la información para generar este dispositivo conjuntamente con el mecanismo para que se proceda a la designación de los docentes y las sedes en donde se llevar a cabo el programa Volvé a la Escuela, «todo este trabajo va a depender también de la geolocalización que se tenga de los alumnos nominalizados, a fin de lograr tal como se conversó con el equipo nacional la actualización de datos para lograr un dispositivo que se ajuste a la realidad provincial», remarcó Centurión.

  • La editorial Maíz Rojo presenta su antología «Narrativa catamarqueña hoy»

    La editorial Maíz Rojo presenta su antología «Narrativa catamarqueña hoy»

    Este viernes 5 de noviembre a las 11 hs en el Archivo Histórico de la Provincia, en Sarmiento 449, la editorial Maíz Rojo presentará la antología «Veintiuno por veintiuno. Narrativa catamarqueña hoy», una compilación integrada por cuentos y relatos de autores locales.

    La obra reúne más de 30 textos de 21 escritoras y escritores catamarqueños, compilados por Juan Francisco Uriarte y Enrique Traverso, en una propuesta que despliega el abanico de tonos, estilos y temáticas sobre las que se escribe en Catamarca en nuestros días.

    El libro se gestó «en los distópicos tiempos pandémicos» y en esa selección de relatos pretende mostrar «veintiún voces de una literatura emergente, lejos del puerto, a la vera de lo humano» que llevan consigo marcas de ese territorio de origen y, al mismo tiempo, abordan temas universales de la literatura, como el amor, el desamor, la codicia, la libertad, la soledad, el desconcierto, entre otros.

    Los autores, por orden de aparición, que integran «Veintiuno por veintiuno. Narrativa catamarqueña hoy» son: Rodrigo Ovejero; Paula Bustos Paz; Gastón Pelisari; Paula Castillo; Juan Francisco Uriarte; Valentina Acosta Barbieri; Atilio Granizo; Fernando Franceschi; Luis Taborda; Claudio Leiva; Pablo Jiménez; José Luis Astrada; Pablo Vera; Alexi Jerez; César Vera Ance; Celia Sarquís; Vanina Reinoso; Daniel Álvarez; Carlos Gallo; Enrique Traverso; Pía Cabral, y Las bondades del perfil bajo y el anonimato.

    Muchos de ellos son autores con obras editadas -por lo general con recursos y esfuerzos propios- pero, lo interesante, es que sus obras conviven con otras voces que permanecían inéditas hasta hoy.

    La obra cuenta con dos versiones de portada, ambas ilustradas por artistas visuales de Catamarca, Almendra Acosta Galera (tapa roja) y Candelaria Traverso (tapa verde).

    La presentación se realiza con el acompañamiento de la Secretaría de Gestión Cultural de la Provincia, a través de la Dirección de Bibliotecas y Archivo.