Etiqueta: Residencia

  • Artistas de Catamarca y de la Residencia Raíces, en el Salón Nacional de Artes Visuales

    Artistas de Catamarca y de la Residencia Raíces, en el Salón Nacional de Artes Visuales

    Artistas de distintos puntos del país que participaron de la Residencia Raíces de Aconquija quedaron seleccionados con obras producidas en la residencia para ser parte del Salón Nacional de Artes Visuales del Palais De Glace, que se inaugura este jueves 21 en distintas galerías y espacios de arte de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

    Además quedaron seleccionados en este importante salón dos jóvenes artistas de Catamarca: el santamariano Walter Tolaba y Almendra Acosta Galera, artista visual de 19 años que ha publicado muchas de sus obras en tapas de libros, portadas de cds, libros infantiles además de participar de exposiciones colectivas e individuales en distintos espacios de arte del país y del exterior.

    En el Salón Nacional Almendra fue seleccionada con «Impacto Antrópico», una obra de arte digital que se presenta en formato impreso de gran tamaño. «Impacto Antrópico es a la vez, objeto simbólico de prueba y documentación visual de la simbiosis natural interrumpida por la conquista del hombre sobre su entorno. La obra remite al quiebre en la armonía ambiental, por causa única de la codicia humana. Se despliegan en el lienzo virtual multitud de seres y mutaciones, en un aparente concierto cuya lógica se nos escapa, pero que es obra nuestra. La escena es un oasis, un planeta salvaje donde el hombre no es más que otro en una amplia fauna de carnavalescos u oníricos biomas. Otras formas de la naturaleza podrían estar ocultas (aun) a nuestro conocimiento», dice la reseña de la obra.

    Además de Acosta y Tolaba, fueron seleccionados cuatro artistas que trabajaron y produjeron sus obras en el contexto de la Residencia Raíces en este último periodo: Ale Montiel (7ma edición Raíces-noviembre 2022), Alejandro López, Nicolás Rodríguez y Rocío Rivadeneyra (8va edición Raíces-marzo 2023).

    Estas obras surgieron desde la interacción de los artistas con el entorno, la comunidad y la naturaleza de Aconquija, acompañados y asistidos por el equipo coordinador de la residencia Raíces.

    «Cuando el río arde» se llama la videoperfomance de Ale Montiel que, sobre una inmensa aridez que se asienta sobre un cauce que alguna vez tuvo agua, propuso «una acción poética, donde el fuego se presente como elemento para transmutar y sanar un río ausente, un río dormido».

    Por su parte, Alejandro López, también seleccionado por una videperformance llamada «Algo incesante» en la que plasma «un cuerpo máquina que transita por un espacio con una quemazón interna de la cual se desprende un humo como señal de tensión, un cuerpo y su existencia humana, con mandatos, tareas, sueños y aflicciones, que tiende a consumirse».

    Nicolás Rodríguez también quedó seleccionado por «Un día en la vida» videoperformance realizada en Aconquija. «Caminando por el Valle de Aconquija tenía la sensación de que las cosas se quedaban quietas cuando llegábamos y se volvían a mover cuando nos íbamos. A partir de ahí pensé en construir una serie de trajes que me permitieran perderme en el entorno y desaparecer» cuenta Rodríguez. «Los trajes hechos a mano –agrega- se convierten en una especie de refugio portátil, un lugar donde nos sumergimos en un mundo propio mientras seguimos en contacto con la realidad que nos rodea».

    Por último, como parte del Salón Nacional de Artes Visuales 2023 se presentará «Callejera» de Rocio Rivadeneyra, otra obra producida en el marco de la Residencia Raíces. En «Callejera», se despliega un universo donde el arte y las exigencias económicas convergen. A través de una interrupción sonora, se exploran las complejidades de la vida de un artista y la búsqueda de un equilibrio entre las estructuras establecidas, reflexionando sobre las dinámicas económicas y la periferización en el ámbito/campo artístico-cultural. «Callejera» es la forma de nombrar la publicidad de anuncios sonoros que busca aprovechar la esfera pública para llegar a una audiencia más diversa y generar impacto visual-auditivo, es a su vez una estrategia publicitaria que se mueve en ciertos sectores territoriales generalmente más pertenecientes a los bordes o límites.

    Sobre el 111° Salón Nacional de Artes Visuales

    Este 21 de septiembre inaugura la exposición del 111.º Salón Nacional de Artes Visuales (SNAV), organizada por el Palacio Nacional de las Artes – Palais de Glace con la colaboración de la Secretaría de Patrimonio Cultural y la Dirección Nacional de Museos del Ministerio de Cultura de la Nación. Este año, la exhibición tendrá tres sedes: el Centro Cultural Borges, el Centro Cultural Kirchner y el Centro Cultural Paco Urondo.

    La exhibición, integrada por 212 obras seleccionadas y premiadas de artistas de todas las regiones de Argentina, marca una creciente participación federal en su 111.ᵃ edición.

    La curaduría, a cargo de Guillermina Mongan, indaga sobre la multiplicidad de tiempos que conviven en las prácticas artísticas del Salón. Las historias del arte, los imaginarios en torno al futuro, las memorias y sus insistencias, y la relación con nuestros territorios, son algunos de los núcleos que organizan la propuesta curatorial.

  • Comienzan a llegar a la Residencia Universitaria los nuevos becados

    Comienzan a llegar a la Residencia Universitaria los nuevos becados

    Durante la mañana de este jueves un importante grupo de nuevos becados que accedieron al beneficio para ser alojados en la Residencia Universitaria Provincial «Abuelas de Plaza de Mayo» comenzaron a llegar a la institución y fueron recibidos por la ministra de Educación, Andrea Centurión.

    Muchos de los jóvenes, de localidades del interior profundo del territorio catamarqueño, arribaron muy temprano a la madrugada mientras que otros fueron llegando durante la mañana, varios de ellos acompañados por sus padres, abuelas, abuelos, hermanos y otros familiares.

    Además de hacer una recorrida por las instalaciones de la institución, acompañados también por el director de la Residencia, Ariel Arrieta, y por una gran cantidad de jóvenes que ya están alojados en la institución, la ministra dialogó con las y los jóvenes acerca de lo importante que es tener un espacio para alojarse, para comer, un sitio para estudiar, para hacer deportes y para compartir con sus compañeros y compañeras.

    «Esta oportunidad que el Estado les acerca a ustedes tienen que aprovecharla, tienen que valorarla. Es un lugar donde van a estar contenidos, acompañados. Desde el ministerio, desde el Gobierno de la provincia, nos ocupamos de que no les falte nada. Y ustedes entonces tienen que asumir el compromiso del estudio, para alcanzar los objetivos en su carrera, recibirse y tener un título», destacó la ministra.

    Parte del encuentro de la ministra con las y los jóvenes, se enfocó en el rol de los padres y la familia de los estudiantes, para acompañarlos en el proceso de superar el desarraigo y a la vez, permitirles que asuman las responsabilidades «que como jóvenes adultos comienzan a tener ahora que se insertan en la vida universitaria compartiendo este espacio que es de todos, que deben cuidarlo y conservarlo».

    Los jóvenes que llegaron esta mañana, provenientes de Belén, Santa María, Santa Rosa, La Paz, Tinogasta, El Alto y Pomán, forman parte de los 20 becados que este año recibieron el beneficio de la «Beca Residencia Universitaria Provincial» (Beca RUP), y fueron seleccionados por sus buenas calificaciones tanto en el nivel secundario como en la Universidad, por las escasas posibilidades de su familia para sostenerlos económicamente (pagar un alquiler, la comida, el transporte) y por la distancia entre su domicilio y la sede de la Universidad donde buscan alcanzar su título. Ellos se suman a los 60 estudiantes que ya están en la Residencia, algunos de los cuales están muy próximos a concluir sus estudios académicos y abrir un espacio para que otros tengan la misma oportunidad.

    La Beca RUP es sostenida por el Gobierno de la provincia de Catamarca, a través del Ministerio de Educación. En ella están incluidos los servicios de alojamiento en una habitación compartida con baño privado, comedor con servicio de catering, salón de usos múltiples con servicio de conectividad por fibra óptica, lavadero, biblioteca lúdica y recreativa, cancha para multideportes, huerta orgánica, entre muchos otros.

    De esta forma, el Estado provincial apunta a desplegar las potencialidades de los jóvenes del interior catamarqueño para que accedan a la educación universitaria, en la búsqueda de incrementar las competencias científicas y saberes en la sociedad, para así también conseguir la construcción de un entramado comunitario nuevo. Cabe destacar que, los nuevos becados están inscriptos en carreras tradicionales como abogacía y ciencias económicas, pero también hay jóvenes que aspiran a culminar trayectos académicos no convencionales, como tecnicatura en Seguridad e Higiene o tecnicatura en Procesamiento de Salmuera de Litio.

  • Asesinan al presidente de Haití en un ataque en su residencia

    Asesinan al presidente de Haití en un ataque en su residencia

    El presidente de Haití, Jovenel Moise, fue asesinado esta madrugada en su casa por un comando integrado por personas extranjeras, anunció el primer ministro saliente, Claude Joseph.

    La esposa del presidente resultó herida en el ataque y fue hospitalizada, dijo Joseph, quien pidió calma a la población, y aseguró que la policía y el Ejército se encargan de mantener el orden.

    «El presidente fue asesinado en su casa por extranjeros que hablaban inglés y español», dijo el primer ministro, citado por las agencias de noticias AFP y Sputnik.

    La noticia causó reacciones de condena inmediatas en el mundo.

    La Casa Blanca calificó de «horrible» el crimen y dijo a través de la secretaria de prensa, Jen Psaki, que Estados Unidos estaba dispuesto a ayudar en la investigación.

    «Ayudaremos de cualquier manera al pueblo de Haití, al Gobierno de Haití si hay una investigación», dijo y añadió que la Casa Blanca estaba «todavía reuniendo información» y que el presidente Joe Biden sería informado sobre el ataque en breve.

    El primer ministro británico, Boris Johnson, en tanto, dijo estar «conmocionado» y calificó el hecho como un «acto odioso».

    En medio de la conmoción nacional, el aeropuerto internacional de Puerto Príncipe fue cerrado esta mañana, confirmaron fuentes diplomáticas y varios vuelos programados con destino al aeropuerto de la capital haitiana fueron cancelados o desviados a estaciones aéreas en terceros países, según Listín Diario, de la vecina República Dominicana.

    Dos aerolíneas que tienen rutas diarias a la capital haitiana cancelaron sus vuelos previstos para hoy.

    En tanto, el Gobierno dominicano ordenó esta mañana el «cierre inmediato» de su frontera con Haití.

    «Se ordenó el cierre inmediato» de la frontera de 380 kilómetros que ambos países comparten en la isla La Española, dijo a AFP la encargada de comunicaciones del Ministerio de Defensa, Ceinett Sánchez.

    El presidente Luis Abinader, que no se pronunció aún oficialmente sobre el magnicidio, convocó con urgencia a los mandos militares para analizar la situación, según la prensa dominicana.

    Moise ha gobernado por decreto Haití, el país más pobre del continente americano, después de que las elecciones legislativas previstas para 2018 se retrasaran.

    Además de la crisis política, en los últimos meses han aumentado los secuestros para pedir rescate, reflejo de la creciente influencia de las bandas armadas en el país caribeño.

    Haití también se enfrenta a la pobreza crónica y a los recurrentes desastres naturales.

    El presidente se enfrentó a una fuerte oposición por parte de sectores de la sociedad que consideraban su mandato ilegítimo. En los últimos cuatro años el país tuvo siete primeros ministros.

    Estaba previsto que Joseph fuera sustituido esta semana tras tres meses en el cargo.

    Además de las elecciones presidenciales, legislativas y locales, Haití tiene previsto celebrar un referendo constitucional en septiembre, después de haber sido aplazado dos veces debido a la pandemia de coronavirus.

    La reforma constitucional, apoyada por Moise y destinada a reforzar el Poder Ejecutivo, ha sido rechazada mayoritariamente por la oposición y muchas organizaciones de la sociedad civil.

    La Carta Magna actual fue redactada en 1987, tras la caída de la dictadura de Jean-Claude Duvalier, y declara que «toda consulta popular destinada a modificar la Constitución por referendo está formalmente prohibida».

    Los críticos también han afirmado que es imposible organizar una consulta debido a la inseguridad que sufre el país.

  • Continúan los talleres para universitarios desde la Residencia

    Continúan los talleres para universitarios desde la Residencia

    Como parte de las estrategias organizadas por el Ministerio de Educación para fortalecer el trayecto académico de los estudiantes universitarios, se realizó ayer el segundo taller orientado sobre técnicas de estudio. En esta oportunidad, se abordaron métodos y procesos para la comprensión de textos académicos avanzados y se orientó a estudiantes universitarios que están más adelantados en el recorrido de sus carreras.

    A cargo del taller, como en la anterior oportunidad, estuvo la profesora Judith Moreno de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Catamarca, acompañada por las profesoras Luciana Seco y Celeste Ruiz, también integrantes de la agrupación “Somos Humanidades”.

    Esta serie de 4 talleres, fue estructurada y diseñada en conjunto entre la Dirección de la Residencia Universitaria Provincial “Abuelas de Plaza de Mayo”, a cargo de Ariel Arrieta, y de la Dirección Provincial de Educación Secundaria del Ministerio de Educación, a cargo de la profesora Patricia Lobo.

    El contenido específico del taller se refirió a la posibilidad de realizar análisis de textos académicos complejos, para fortalecer la comprensión de los estudiantes sea cual fuere la carrera que se encuentran estudiando. Y fue seguido de manera presencial por un grupo reducido de residentes, y por plataforma remota (virtual) por otro nutrido grupo de estudiantes becados de la Residencia que se encuentran siguiendo sus clases en sus departamentos de origen.

    Desde el Ministerio de Educación de Catamarca, que conduce Andrea Centurión, se sostienen estas acciones destinadas a acompañar y promover mejoras para los estudiantes becados de la Residencia Universitaria Provincial, especialmente para impulsar sus carreras, permitirles aprobar las materias de su trayecto académico y lograr que obtengan el título universitario.

    Ministerio de Educación de Catamarca
    prensa@catamarca.edu.arfacebook.com/educacioncatamarca
    http://web.catamarca.edu.ar/