Etiqueta: Prevención

  • Personal de la División Prevención y Docencia de la Dirección Drogas Peligrosas llevó a cabo una charla de capacitación la Escuela Secundaria «Dr. René Favaloro»

    Personal de la División Prevención y Docencia de la Dirección Drogas Peligrosas llevó a cabo una charla de capacitación la Escuela Secundaria «Dr. René Favaloro»

    Durante la jornada de hoy y en el marco de las capacitaciones de prevención y concientización dirigidas a la Comunidad Educativa de la Provincia, bajo los lineamientos de trabajo del Ministerio de Seguridad, personal de la División Prevención y Docencia de la Dirección Drogas Peligrosas de la Policía de la Provincia, realizó una charla informativa y de concientización destinada al personal de docentes y alumnos de la Escuela Secundaria Dr. René Favaloro de esta Ciudad Capital.

    Cabe destacar que, esta capacitación contó con la presencia de aproximadamente unos 40 cursantes, abordando diferentes temáticas de prevención del consumo y problemáticas de sustancia, en el ámbito de las Instituciones educativas, con el fin de ampliar los conocimientos y estrechar lazos interinstitucionales, donde se plantearon estrategias y propuestas de trabajo para realizar en las diferentes instituciones educativas,  exponiendo las múltiples prácticas de cuidado y prevención que comprenden el primer ciclo de capacitaciones.

  • Avanza la creación de un programa de prevención de consumo de alcohol a jóvenes para una movilidad segura

    Avanza la creación de un programa de prevención de consumo de alcohol a jóvenes para una movilidad segura

    La comisión de Legislación General que preside Maximiliano Mascheroni, tras su último encuentro y después de analizar distintos proyectos, acordó emitir despacho favorable a dos iniciativas. La primera es una propuesta de ley de Armando López Rodríguez, la cual apunta a crear un programa de sensibilización y prevención sobre el consumo de alcohol en jóvenes apuntando a una movilidad segura. El proyecto reseña evidencia científica la cual muestra que conducir alcoholizado constituye un factor de riesgo que aumenta la probabilidad de participar de un siniestro vial.

    En este sentido, indica que se debe afrontar la problemática desde un enfoque sistémico contemplando distintas variables trabajando en conjunto con distintos actores de la sociedad. «Para ello es necesario el compromiso, no solo de los padres y madres en guiar y aconsejar a sus hijos e hijas, sino también de los propietarios de bares, boliches, restaurantes, pubs, peñas, en crear conciencia en los jóvenes que conducir bajo los efectos del alcohol trae aparejado consecuencias gravísimas como ser accidentes viales e incluso provocar la muerte no solo a al que conduce alcoholizado sino también a terceros».  

    La segunda propuesta que contó con el aval de la Comisión es de carácter declaratorio y fue impulsada conjuntamente por Mascheroni y María Argerich. En la misma se solicita el pronto tratamiento y aprobación de la Ley de Juventudes en el Congreso ya que su fin es instituir políticas con perspectiva juvenil para garantizar en un marco legal, perdurable en el tiempo, los derechos y obligaciones de jóvenes argentinos. La iniciativa expresa el anhelo de la Cámara de Diputados de que la normativa sea aprobada «ya que son muchos los jóvenes que luchan día a día por sus derechos y que cada vez son más protagonistas en cuanto a la participación en materia política». 

  • Es ley el proyecto de Prevención y Control de la Resistencia Antimicrobiana

    Es ley el proyecto de Prevención y Control de la Resistencia Antimicrobiana

    El Senado convirtió en ley este miércoles por unanimidad un proyecto vinculado a la prevención y el control de la resistencia antimicrobiana, que tiene por objetivo el uso responsable de los antibióticos y regula cuestiones referidas al expendio de los medicamentos.

    A la hora de la votación el cartel mostró solo luces verdes con 57 votos afirmativos. Estuvo presente en ese momento en el recinto la ministra de Salud de la Nación, Carla Vizzotti, quien tras la aprobación de la norma se retiró en medio de abrazos y saludos con las y los legisladores.

    La iniciativa, impulsada el año pasado por el entonces diputado (hoy senador) Pablo Yedlin, jerarquiza el «Plan Nacional de Acción para la Prevención y Control de la Resistencia Antimicrobiana y las Infecciones Asociadas al Cuidado de la Salud», y de la «Comisión Nacional de Control de la Resistencia Antimicrobiana (Conacra)».

    Fue el titular de la Comisión de Salud, Pablo Yedlin, quien explicó el proyecto que tiene que ver con «un tema complejo», pero remarcó que «es un tema que el sistema de salud argentino y en general, a nivel mundial, están cada vez más exigiéndoles a las legislaturas que traten y se preocupen del mismo».

    En esa línea precisó que «los microorganismos son aquellos que producen infecciones, son bacterias, virus, parásitos, hongos y todos estos agentes infecciosos tienen tratamientos específicos para cada uno de ellos. Los antibióticos son aquellos que tratan las infecciones por bacterias».

    «La salud ha presentado un cambio muy significativo con la aparición de estos agentes antimicrobianos que tuvo tal impacto que empezó a llamarse transición epidemiológica», informó.

    En su intervención, la Secretaria de la Comisión de Salud, Senadora Lucía Corpacci remarcó que «Al tomar un antibacteriano sin indicación uno está expuesto a generar resistencia en caso de no tomarlo el tiempo correspondiente. Y la cepa que se transmite es la resistente, no aquella sensible al medicamento, ahí comienza a ser una cuestión de salud pública»

    «Este proyecto de ley tiene, entre sus artículos algo muy importante, que todos los antimicrobianos se deben vender con receta archivada». «El hecho de que sea obligatorio presentar una receta en la farmacia a la hora de comprar, contribuye a prevenir la resistencia a los antimicrobianos».

    «Por otro lado, me parece muy importante que las muestras médicas de antibióticos que se dan en una consulta sea con el diagnóstico y el tratamiento completo, de esta manera se abaratan notablemente los costos del producto».

    Antes de concluir con su alocución, Corpacci destacó la presencia de la Ministra de Salud. «Me alegra mucho, señora ministra Vizzotti, que se encuentre en el recinto acompañándonos, habla de la importancia que tiene este proyecto para el pueblo Argentino.  

    El proyecto

    La iniciativa busca la creación de un «Plan Nacional de Acción para la Prevención y Control de la Resistencia Antimicrobiana y las Infecciones Asociadas al Cuidado de la Salud», y de una «Comisión Nacional de Control de la Resistencia Antimicrobiana (Conacra)».

    También regula cuestiones vinculadas a las cuestiones de expendio, como que «todas las especialidades medicinales cuyo ingrediente farmacéutico activo (IFA) tenga actividad antimicrobiana sistémica debe ser la de ‘venta bajo receta archivada’».

    El proyecto prohíbe «toda forma de anuncio al público de todas las especialidades medicinales cuyo ingrediente farmacéutico activo (IFA) tenga actividad antimicrobiana sistémica». La iniciativa viene con una modificación en el artículo 13 que reza: «Las presentaciones destinadas a la promoción sin valor comercial, muestras gratis, muestras para profesionales o cualquier otra denominación abarcativo de los medicamentos que incluyan Ingredientes Farmacéuticos Activos (IFA), que tengan actividad antimicrobiana sistémica, solamente pueden ser entregados a los pacientes bajo receta del profesional médico que autoriza su entrega, en cantidad suficiente para tratamiento completo y en un solo envase».

    Asimismo, establece que «deberá regularse y promoverse el uso racional y prudente de los antimicrobianos en salud animal y producción agroalimentaria a través de sus organismos competentes» y que «se eliminará gradualmente el uso de antimicrobianos como promotores de crecimiento en animales para consumo humano».

    Entre otros puntos, se propone instituir el 21 de junio de cada año como Día Nacional del Uso Responsable de Antibióticos y el 9 de noviembre como Día Nacional de la Prevención de IACS, con el objetivo de promover la prevención, vigilancia y control de IACS y la educación a la población en la importancia de esta problemática.

    Resumen: https://www.youtube.com/watch?v=MNB2z8b5y1k

  • Dispositivo policial de prevención en Andalgalá

    Dispositivo policial de prevención en Andalgalá

    Durante la mañana de hoy, efectivos de la División Infantería dependiente de la Jefatura de Policía de la Provincia de Catamarca, se constituyeron en las rutas provinciales 47 y 202, ante la información de que en ambos lugares se estaban llevando a cabo protestas bajo la modalidad de corte de ruta, impidiendo la libre circulación de vehículos.

    En el lugar, los policías dialogaron con un grupo de personas, en su mayoría masculinos mayores de edad  apostados en la ruta N° 47, quienes expresaron que el motivo del corte era para solicitar puestos de trabajos en un emprendimiento minero de la zona, ante lo expresado los uniformados notificaron a los manifestantes que debían levantar el corte y habilitar la circulación. Luego de dialogar estas personas,  decidieron cesar su accionar y liberar el tránsito.

    Seguidamente los efectivos se dirigieron hacia la zona del Globo, ubicado en la ruta 202, allí se encontraba otro grupo de personas realizando un corte de ruta, mientras alzaban banderas y carteles con leyendas en contra de la actividad minera, también colocaron una barricada de piedras de gran porte,  impidiendo el paso de un convoy que se dirigía a la mina trasladando a empleados mineros y provisiones con el fin de realizar el cambio de turno de personal.

    Luego de entablar un diálogo con los protestantes, personal policial pudo constatar que estas personas tenían elementos incendiarios de fabricación casera (bombas molotov) gomeras y piedras, lo que motivó iniciar un procedimiento para resguardar la integridad física tanto de los empleados mineros, transportistas y los propios  manifestantes.

    Al momento de avanzar el convoy las personas que participaban del corte, comenzaron agredir con piedras y elementos contundentes tanto a los camiones como al personal policial, provocando la rotura de cristales de un vehículo, lo que motivó que los uniformados realizaran maniobras de disuasión,  mediante cuatro disparos al aire con cartucho de estruendo de salva, siguiendo los protocolos de intervención autorizados para estos sucesos, con el fin de que los manifestantes desistan de dicha acción, logrando de esta manera liberar la ruta y restituir el libre tránsito de los vehículos.

    Finalmente se pudo controlar la situación, sin registrar personas aprehendidas.

    Asimismo se puedo constatar que  no hubo personas lesionadas en el grupo violento, ni en el personal policial, ni en los trabajadores mineros, aunque se pudo acreditar que el chofer de un camión sufrió heridas cortantes como consecuencia del impacto de una piedra en la ventana del vehículo que conducía.

    ATENTARON CONTRA EL MÓVIL EN EL QUE SE TRASLADABA EL SUB JEFE DE POLICÍA

    Al regreso del vehículo policial que trasladaba a autoridades policiales hacia la ciudad de Andalgalá, más precisamente al ingreso de la Localidad de Choya, el mismo sufrió averías como consecuencias de la colocación de miguelitos en la traza de la ruta. Se labraron las actuaciones pertinentes informando todo esto a la justicia  

  • Capacitación internacional para la prevención de adicciones

    Capacitación internacional para la prevención de adicciones

    La ministra de Educación, Andrea Centurión, se reunió hoy con el secretario de Salud, Desarrollo Humano y Políticas Sociales de la Municipalidad de la Capital, Alberto Natella, en el marco del Programa de Prevención de Adicciones, a partir del convenio firmado con el Centro Islandés de Investigación y Análisis Social (ICSRA) de la Universidad de Reikiavik (Islandia) para la implementación del modelo Planet Youth en San Fernando del Valle de Catamarca.

    Mañana, a través de la plataforma WebinarJam, se realizará la primera capacitación denominada “Protocolo de entrenamiento virtual previo a la encuesta”, cuyo objetivo en esta primera instancia de capacitación y encuentro es introducir el modelo de prevención islandés y sus principales características. La disertación estará a cargo del Director del ICSRA, Jon Sigfunsson, en conjunto con varios profesionales internacionales de esta institución.

    Desde Planet Youth se comenzó a trabajar en esta problemática a fines de la década del 90’, y por sus logros, se convirtió en un método efectivo que alcanzó reconocimiento mundial.

    El objetivo del programa es reducir las probabilidades de consumo de drogas, esencialmente, entre jóvenes y adolescentes.

    El trabajo, conocido como “método islandés”, permitió revertir una crítica situación en ese país, hasta convertirlo en líder mundial por el éxito obtenido en la lucha contra el consumo de drogas y otras sustancias.

    Natella estuvo acompañado por la subsecretaria de Salud capitalina, Ana Lagoria, el director general de Salud, Matías García Terán, la directora de Salud Mental, Ana Villagra, el coordinador Silvio Iramaín  y la integrante del equipo técnico, Patricia Lobo.

  • Raúl Jalil firmó convenio para control de protocolos de prevención

    Raúl Jalil firmó convenio para control de protocolos de prevención

    El Gobernador Raúl Jalil firmó un convenio de colaboración y cooperación institucional con el Colegio de Profesionales de Higiene y Seguridad (CUPHSL), a través del cual se trabajará de manera conjunta y coordinada en la aplicación de los protocolos para la prevención de la pandemia del COVID-19.

    De esta manera, el CUPHSL colaborará con el Comité de Emergencia y los organismos de control vinculados a las tareas de prevención de la pandemia  para dar cumplimiento a los protocolos vigentes y futuros que se aplique, Para ello, pone a disposición profesionales en carácter de voluntarios, quienes van contar con  credenciales únicas para poder acreditar sus tareas de control.

    Es de señalar que el convenio establece que la articulación de tareas serán diagramadas entre el CUPHSL – COE de la Provincia y la colaboración se prestará dentro del marco de las medidas fijadas por el COE-Catamarca las cuales serán el principio rector en las actividades a desarrollar.

  • «Días de Ensueño»: por prevención, este jueves no habrá compras con el 50% de descuento

    «Días de Ensueño»: por prevención, este jueves no habrá compras con el 50% de descuento

    El ministerio de Hacienda Pública informó que, con motivo de las medidas de prevención que se llevan adelante por la emergencia sanitaria declarada por el Covid-19, se suspenderá el jueves 30 de abril el One Shot para la compra de alimentos con el 50% de descuento en comercios de la provincia adheridos al programa “Días de Ensueño”.

    Esta medida tiene como objetivo evitar las consecuencias sanitarias que podrían generar las aglomeraciones en los comercios locales.

    La promoción continuará con el tradicional descuento del 25% los días Lunes, Martes y Miércoles del mes.

    El Programa «Días de Ensueño» fue puesto en marcha a partir de un acuerdo entre el Gobierno de la Provincia, la Unión Comercial y el Banco Nación.

  • Salud y la ONG «No a la Trata de Personas» trabajan en prevención y concientización

    Salud y la ONG «No a la Trata de Personas» trabajan en prevención y concientización

    El Ministerio de Salud de la provincia trabaja conjuntamente con la ONG “No a la Trata de Personas” en las actividades de prevención por el Día Mundial contra la Trata de Personas que se conmemora el 30 de julio.

    En este sentido, días atrás, integrantes de la  ONG junto con personal de Salud visitaron la localidad de Alijilán donde se llevaron a cabo diferentes actividades de concientización como parte del programa previsto para el mes de julio. Al respecto la referente de la Organización, Prof. Ana María Contrera señaló que “estas acciones son parte de la campaña de concientización y estuvieron destinadas al público en general. Lo que se busca es poder transmitir un mensaje de prevención y lograr el acercamiento de la comunidad; de los jóvenes y adultos al abordaje de esta problemática”.

    Entre las actividades se realizaron micros radiales en radio locales, se entregó folletería y el equipo del Ministerio de Salud brindó información sobre prevención de enfermedades crónicas y sobre el  adulto mayor.

    Luego, en la hostería, se brindaron  pequeños talleres y charlas sobre la trata de personas, “se explicó la diferencia entre trata de persona y violencia de género, además se informó sobre  prevención de enfermedades” agregó la referente de la ONG. Para finalizar la jornada los participantes presentaron diferentes slogans que luego se difundieron a través de redes sociales.

    Por otro lado, el personal de Salud del lugar fue capacitado en la temática. “A raíz del interés que pusieron en la temática, por parte de los profesionales y personal de Salud, se generó la propuesta de formar redes preventivas, lo que dio pie a que se generen proyectos para que, cada uno desde su lugar, pueda ser preventor de este flagelo” destacó Ana María Contrera.

    Cabe recordar que La actividad central será el 30 de julio, Día Mundial de la Trata de Personas, donde finalizará la  campaña de concientización con una carpa donde se realizaran diferentes acciones, en el predio de la ONG ubicado en Terebintos y Choya.

  • Salud recomienda vacunarse contra la Fiebre Amarilla en caso de viajar a lugares de circulación viral

    Salud recomienda vacunarse contra la Fiebre Amarilla en caso de viajar a lugares de circulación viral

    En la mañana del martes, algunas personas se acercaron al Vacunatorio Central del ministerio de Salud de la Provincia para aplicarse la dosis contra la Fiebre Amarilla, teniendo en cuenta que van a viajar en estas vacaciones de verano a Brasil y algunos lugares de la Argentina como Cataratas del Iguazú.

    La Organización Mundial de la Salud incorporó en los últimos meses a las Cataratas del Iguazú. El destino está dentro del grupo de zonas de riesgo de contraer la infección viral transmitidas por una especie de mosquito. Aunque actualmente no hay circulación viral, pero los turistas deben estar protegidos.

    En cuanto a los viajantes a Brasil, deberán tener en cuenta que, en 2017, en Argentina hubo siete casos confirmados de fiebre amarilla. El 100 por ciento de los casos había visitado Brasil y tenían entre 22 y 70 años. Pero las autoridades sanitarias dijeron que “la excepción son algunos estados del nordeste brasileño, pero para el resto del país vecino la recomendación sigue vigente”.

    La Organización Panamericana de Salud hace cuatro semanas confirmó: “Entre enero de 2017 y noviembre de 2018, seis países confirmaron casos de fiebre amarilla: Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guayana Francesa y Perú“. La transmisión de la fiebre amarilla tiene dos ciclos: el selvático y el urbano.

    En la página de la secretaría de Salud de la Nación hay un test rápido de 11 preguntas para saber si es necesario aplicarse la vacuna contra la fiebre amarilla para viajar algunos lugares de Brasil. Además, hay un listado de los lugares en inglés, que difundió la OMS con las zonas de riesgo.

    También se puede llamar al 0800-222-0651 y confirmar si el lugar elegido está entre esas zonas.

    Horarios

    Asimismo, el ministerio de Salud de la provincia informa que durante el mes de enero, el Vacunatorio Central, que funciona en calle Chacabuco N° 169, atenderá al público sólo por la mañana, en el horario de 7.30 a 12.30.

    Además, se comunica que la Vacuna contra la Fiebre Amarilla se aplicará los días martes y jueves, siempre en el horario antes mencionado.

    Se recomienda a las personas que visitarán zonas de circulación del virus de la Fiebre Amarilla que, en lo posible, se coloquen la vacuna 10 días previos al viaje.

  • Tránsito refuerza acciones de prevención

    Tránsito refuerza acciones de prevención

    Desde la Secretaría de Salud y Protección Ciudadana, a cargo de Juan Manuel Zelarayan, informaron que desde la dirección de Tránsito Municipal se reforzarán las acciones de prevención y controles en estas festividades.

    Durante el fin de semana, la Policía de la Ciudad estará en los perímetros del parque Adán Quiroga, plaza Virgen del Valle, paseo General Navarro y camping Municipal, además del casco céntrico.

    Asimismo, los controles de alcoholemia se efectuarán en distintos puntos de la ciudad y zonas del Alto Fariñango, dique El Jumeal y casco céntrico.

  • Salud Municipal conmemora el Día  Mundial contra el HIV

    Salud Municipal conmemora el Día Mundial contra el HIV

    Bajo el lema “Conoce tu estado”, desde la dirección de APS, dependiente de la secretaría de Salud y Protección Ciudadana a cargo de Juan Manuel Zelarayan, se desarrollará durante la semana del 26 al 1 de diciembre, una serie de actividades para conmemorar la efeméride.

    El personal de laboratorio de la mencionada dirección, efectuará test rápido de HIV en las diferentes áreas del municipio.

    Estas pruebas son rápidas, gratuitas, privadas y voluntarias, para ampliar el tratamiento y asegurarles a las personas que viven con HIV, la posibilidad de llevar una vida saludable y productiva

  • Mesa Multisectorial local para la prevención del suicidio adolescente

    Mesa Multisectorial local para la prevención del suicidio adolescente

    La dirección de Salud Mental de la Municipalidad de SFVC, conjuntamente con la secretaría Nacional de la Niñez, Adolescencia y Familia (SeNNAF) y organizaciones civiles llevaron a cabo una 2° instancia de la mesa, con el fin de dar inicio a las líneas de acción con todas las organizaciones involucradas con esta problemática.

    En esta oportunidad participaron autoridades de la SeNNAF, Laura Salinas y Fabiana Camperos, quienes coincidieron en que «debemos fortalecer la integración del sistema de protección, extremando la participación de todos los sectores del Estado y las ONGs que trabajan en contacto con los adolescentes y su familia».