Etiqueta: Presidente Javier Milei

  • El gobierno nacional interviene la TV Pública y Radio Nacional

    El gobierno nacional interviene la TV Pública y Radio Nacional

    El presidente Javier Milei le encomendó a Manuel Adorni, que orquestará un plan para bajar la cantidad de empleados en los medios públicos, privatizarlos o simplemente deshacerse de ellos por su «carga ideológica» sigue en marcha: luego de haber logrado unos 426 retiros voluntarios de los más de 2400 empleados que componen TV Pública y Radio Nacional (RTA), ahora el interventor Eduardo González focalizó recortes en días de vacaciones y busca ampliar esa idea a los «francos compensatorios». 

    En el que se resolvió que se eliminará 19 mil días de vacaciones y se las declarará no gozadas, de los empleados de Radio y Televisión Argentina, que se adeudaban desde el año 2009 hasta el 2021. Según la empresa estatal, «los empleados de la empresa utilizaban artilugios para no computarlas». La medida, firmada por González, sostiene que “corresponde prorrogar los plazos de caducidad de los períodos de licencias anual ordinaria pendientes de los años 2022 y 2023, dejando de manifiesto la caducidad del resto de los períodos de licencias anual ordinaria no gozados”. 

    De esta manera, sólo quedarían adeudadas las vacaciones del 2022 y 2023 con fecha límite para que los empleados las usen hasta diciembre del 2025. 

    En la misma línea, desde la empresa confiaron a este medio que se está trabajando para eliminar los francos compensatorios para seguir bajando los costos. «Es que los empleados de RTA tienen una jornada horaria de 8 horas de lunes a viernes, con franco los sábados y domingos. Por lo tanto, toda tarea habitual en fin de semana genera costos no sólo de horas extras al 100 % sino también de francos compensatorios”. 

    Se estima que hay un total de 160 mil francos compensatorios acumulados en la actualidad, lo que equivale a 500 años. 

    Otro de los cambios que implementaron este año desde la administración de Javier Milei,  es buscar programación financiada por productoras privadas, que inviertan en los costos artísticos, mientras que el canal financia los de técnica y se dividen las ganancias «mitad y mitad». Según afirmaron a este medio desde RTA, «todas las programaciones hoy son bajo esa modalidad, tienen su presupuesto propio». 

    Sin embargo, no pudieron trasladar ese modelo con éxito para toda la programación: en PakaPaka, que el propio Milei había anunciado desde su cuenta de X su vuelta, recién afirman que están buscando financiamiento para ver si vuelve en 2025, sin confirmación oficial alguna. 

    Respecto de una programación que sufrió numerosos cambios este año, la polémica se instaló porque decidieron suspender el programa «El Cálamo», que el Centro Islámico de la República Argentina (CIRA) emite en la TV Pública desde el año 2011.

    La intervención decidió «levantar» el programa, por un tiempo. Y este miércoles, el vocero presidencial Manuel Adorni dijo que la medida la habían tomado «como una pausa, por el reordenamiento de la grilla» de programación. Sin embargo, por ahora El Cálamo es el único programa que se suspendió en la TV Pública.

    Por medio de un posteo en Instagram, el CIRA reclamó que las autoridades del canal comunicaron que el ciclo religioso «no se emitirá durante los próximos sesenta días sin brindar razones y justificaciones». «Estamos muy preocupados por esta situación inédita e irregular y, al mismo tiempo, aguardamos el desarrollo de los acontecimientos pertinentes de los que iremos informando a medida que recibamos mayores detalles», agregaron. Y sostuvieron que continuarán con el ciclo hasta el final de Ramadán, desde su canal de YouTube.

  • El Gobierno convocará a sesiones extraordinarias para tratar la reforma electoral y deja afuera el Presupuesto 2025

    El Gobierno convocará a sesiones extraordinarias para tratar la reforma electoral y deja afuera el Presupuesto 2025

    El gobierno de Javier Milei resolvió hoy convocar a sesiones extraordinarias para tratar la reforma electoral que incluye la eliminación de las PASO, y dio por descartada además la posibilidad de incluir en ese trámite el Presupuesto 2025.

    Pese al leve avance en las negociaciones abiertas de manera individual en los últimos días con los gobernadores, en la Casa Rosada aseguraron que las posibilidades de discutir y aprobar la previsión de gastos en extraordinarias son escasas.

    «No estamos dispuestos a negociar ninguno de los puntos del comunicado. Si ellos quieren presupuesto, tienen que aprobar el que está«, insistieron tras el documento emitidos en las últimas horas por los mandatarios provinciales de Juntos por el Cambio (JxC).

    Los reclamos consisten en las deudas por cajas previsionales; la coparticipación del impuesto a los combustibles líquidos; la distribución del Fondo de Aportes del Tesoro Nacional (ATN); la limitación de la alícuota de la Agencia de Recaudación Federal (ex AFIP) y compensaciones pendientes del Consenso Fiscal 2017.

    Los que llevan las cuentas en la administración libertaria estiman que los pedidos configuran un total 3.700 millones de dólares.

    Luego de la reunión de Gabinete que encabezó el Presidente, una alta fuente anticipó a la Agencia Noticias Argentinas que «habrá extraordinarias», aunque evitó puntualizar el temario.

    Asimismo, aseguró que buscan debatir reforma política, específicamente la eliminación de las PASO y la modificación del financiamiento de los partidos.

    También estudian sumar la privatización de Aerolíneas Argentinas y los pliegos de los jueces Ariel Lijo y Manuel García Mansilla para integrar la Corte Suprema, de conseguir los votos necesarios para su aprobación, con la intención de demostrar que se habilitaron todas las instancias institucionales posibles para el nombramiento de esos magistrados por su curso natural.

    Si bien en los últimos días los negociadores del Poder Ejecutivo no descartaban avances con las provincias, hoy aclararon que las conversaciones son débiles y que la posibilidad de añadir el Presupuesto 2025 en el temario «es muy baja», por lo que se espera la prorroga del Presupuesto 2023 por segundo año consecutivo.

    Por otro lado, y tras un nuevo fracaso de la Cámara de Diputados en su intento por tratar el proyecto de Ficha Limpia que impide a los condenados en segunda instancia poder ser candidatos a cargos electivos, en el Gobierno ven con buenos ojos la chance de tratar esa iniciativa en diciembre a cambio de que el PRO y el radicalismo acompañen la reforma electoral.

    Los socios legislativos del oficialismo miran con recelo al bloque violeta, que en la frustrada sesión de hoy contó con las ausencias de Santiago Santurio, Marcela Pagano, Emilia Orozco, Pablo Ansaloni, Carolina Píparo, José Peluc, Lorena Maczsyn y Álvaro Martínez, y los responsabilizan de haber acordado con el kirchnerismo a raíz de la insistente estrategia de polarizar con la ex presidenta Cristina Kirchner.

    Si bien los libertarios consideran que se trata de un proyecto que «nadie quiere» y que es más para «sacar bandera» que para restringir judicialmente a los condenados, están dispuestos a trabajar para su sanción siempre y cuando los aliados desistan en sus matices con la ley de reforma para el Fortalecimiento Electoral.

    La idea es avanzar en la eliminación de las PASO, la modificación de la ley Orgánica de Partidos Políticos y el sistema de financiamiento de las fuerzas que compiten en los comicios.

    De darse el peor de los escenarios y no conseguir el respaldo a la reforma electoral, los libertarios consideran que instalar el tema le permitirá al Poder Ejecutivo avanzar, tarde o temprano, con las modificaciones planeadas.

  • Milei y los anuncios del próximo año: «Seguiré a full con la motosierra”

    Milei y los anuncios del próximo año: «Seguiré a full con la motosierra”

    Tras su ausencia en la 30° Conferencia Industrial este martes, el presidente Javier Milei publicó un mensaje en sus redes sociales donde adelantó que en 2025 continuará con sus políticas de recortes para lograr su objetivo del déficit fiscal.

    El jefe de Estado se expresó minutos antes de dar un discurso en un acto de la Policía Federal Argentina. Fue a través de su cuenta de X, donde también compartió una sugestiva foto de su mesa de Casa Rosada en la que se ve una motosierra roja apoyada sobre uno de sus extremos.

    Estaba trabajando sobre el discurso que daré a las 15:00 hs., cuando me puse a pensar sobre las medidas del gobierno para lo que será el 2025. Ante el paisaje confirmo que seguiré a full con la motosierra… VIVA LA LIBERTAD CARAJO…!!!”, escribió Milei en referencia al elemento que fue símbolo de su campaña electoral en 2023.

    El mensaje del Presidente fue publicado en la previa a su discurso en la Entrega de Sables y despachos de las Fuerzas Armadas que se realizó en la tarde de este martes. El acto se llevó a cabo en el Salón Blanco y en compañía de la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich.

  • Tras las elecciones en Uruguay, Milei viajará a Montevideo por el Mercosur

    Tras las elecciones en Uruguay, Milei viajará a Montevideo por el Mercosur

    El presidente se prepara para su primera cumbre del Mercosur en Montevideo.

    Tras los resultados de las recientes elecciones en Uruguay, el presidente electo Javier Milei se prepara para su primer encuentro oficial en el marco del Mercosur.

    El próximo 6 de diciembre, el mandatario argentino viajará a Montevideo para participar de la Cumbre de Líderes del bloque regional, en la que asumirá la Presidencia Pro Tempore (PPT), traspasada por su homólogo uruguayo, Luis Lacalle Pou. 

    Fuentes cercanas al presidente argentino confirmaron que existe una «muy probable» posibilidad de un encuentro entre Milei y el presidente electo de Uruguay, Yamandú Orsi. Este encuentro es significativo, dado el contraste en las posturas ideológicas entre ambos líderes.

    La cumbre en Montevideo reunirá a líderes clave como el presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, y el de Paraguay, Santiago Peña, en lo que será la primera participación de Milei como presidente en una cumbre del Mercosur. Durante el evento, el presidente argentino se reunirá nuevamente con Lula, después de un frío saludo entre ambos en el G20 de Río de Janeiro. En la agenda, destaca su crítica a las dinámicas del Mercosur y su propuesta de un alineamiento más cercano con Estados Unidos e Israel.

  • Milei se reunirá con Xi Jinping y mantendrá una bilateralidad

    Milei se reunirá con Xi Jinping y mantendrá una bilateralidad

    El presidente Javier Milei volvió de su viaje por Estados Unidos y recibió este sábado en la Quinta de Olivos al presidente de Francia, Emmanuel Macron. Los mandatarios se encontrarán nuevamente hoy para mantener una reunión bilateral con agenda ampliada en Casa Rosada. Por su parte, Macron participará de un homenaje a las monjas francesas desaparecidas por la dictadura y de otro en honor al libertador José de San Martín.

    La agenda internacional del mandatario argentino continuará la semana entrante en la cumbre del G20 en Brasil, en donde mantendrá una reunión con el líder de la República Popular China, Xi Jinping, y posteriormente se encontrará con la primera ministra de Italia, Giorgia Meloni.

    Para este domingo, tienen pautada una reunión bilateral por la mañana, previamente al encuentro ampliado que se realizará entre la comitiva francesa y los funcionarios argentinos. Al mediodía, además, Macron tendrá un almuerzo con inversores locales. Según dejó trascender la Casa Rosada, no habrá anuncios ni declaraciones conjuntas por parte de los mandatarios de ambos países, ya que únicamente se trata tan solo de «una reunión de trabajo».

    Por otra parte, en la visita a la Casa Rosada, Macron participará de dos homenajes junto a su esposa, Brigitte Macron. A las 9, colocará una ofrenda floral en la Iglesia de la Santa Cruz, en el barrio porteño de San Cristóbal, de donde fueron secuestradas las monjas francesas Alice Domon y Léonie Duquet en diciembre de 1977, durante el terrorismo de Estado de la última dictadura cívico-militar. 

    Luego de que Alfredo Astiz se infiltrara en un grupo donde  también participaban algunas de las Madres de Plaza de Mayo. Posteriormente, se dirigirá a la plaza San Martín para colocar otra ofrenda floral, esta vez en homenaje al general libertador, en una de las esculturas más emblemáticas que tiene el prócer. Francia está íntimamente ligada a la vida de San Martín, ya que allí pasó los últimos veinte años de su vida, hasta su fallecimiento el 17 de agosto de 1850 en la ciudad de Boulogne-sur-Mer.

    En la misma línea, el presidente libertario le otorga prioridad absoluta a su agenda de política exterior y ya comienza a preparar su viaje a la cumbre del G20, que tendrá lugar mañana y pasado en la ciudad de Río de Janeiro. En el marco de la reunión multilateral, mantendrá su primer encuentro personal con Xi Jinping, según confirmó con una publicación en sus redes el vocero presidencial, Manuel Adorni, aunque aún no fue confirmada la hora ni el lugar de la cita.

    Los mandatarios dialogarán sobre los proyectos de inversión para Argentina, entre otros asuntos de relevancia global. El líder del gigante asiático llegó a la región para participar en Lima del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC, por sus siglas en inglés), días después de la inauguración del puerto de Chancay, el más grande en términos comerciales de América Latina, financiado con mayoría de capitales chinos.

    Se trata de una reunión importante para Milei, en el marco del acercamiento con China impulsado por el Gobierno tras la etapa de fuerte tensión de los primeros meses del año en la relación entre ambos países, luego de la asunción del Presidente. “Es un socio comercial muy interesante, no exigen nada, sólo que no los molesten”, afirmó Milei en una entrevista televisiva de septiembre pasado, en la cual también confirmó que asistirá en enero a la reunión de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) con China.

  • Argentina rechazó promover en Oriente Medio una zona libre de armas nucleares

    Argentina rechazó promover en Oriente Medio una zona libre de armas nucleares

    El país dio su voto negativo a un proyecto de resolución de la ONU que recomienda la incorporación de nuevas zonas libres de armas nucleares en el planeta

    En un marco de creciente preocupación, las órdenes del Presidente parecen haberse cumplido a rajatabla entre el cuerpo diplomático: la Argentina rechazó un proyecto de resolución de la Asamblea General de la ONU aprobado por abrumadora mayoría que recomienda un estudio sobre las zonas libres de armas nucleares en el planeta y la incorporación de nuevas regiones, entre las que menciona al Medio Oriente.

    El Gobierno nacional también declarado alineamiento a las posiciones de Israel en materia de política exterior. La resolución recibió 172 votos a favor y solo dos en contra: los de Israel y la representación argentina. Hubo tres abstenciones: Armenia, Fiji y República Centroafricana.

    El proyecto fue votado prácticamente por todos los miembros de la ONU, todo Occidente incluido.  La resolución propone un estudio amplio de las zonas libres de armas nucleares y reafirma la convicción de que, “el mantenimiento de las zonas libres de armas nucleares existentes y el establecimiento de nuevas zonas, incluso en Oriente Medio”, fortalecerá “el régimen de no proliferación nuclear y contribuir al logro de los objetivos del desarme nuclear”.

    Además, pide al secretario general que convoque un grupo calificado de hasta 25 expertos “para preparar un nuevo estudio de la cuestión de las zonas libres de armas nucleares, destinado a evaluar la situación actual de las zonas libres de armas nucleares existentes y potenciales, así como examinar opciones y recomendaciones para fortalecer las existentes”.

    Asimismo, Israel suele oponerse a cualquier medida que pretenda establecer una zona libre de armas nucleares en el Medio Oriente y es también el único país de esa región que no es parte del Tratado de No Proliferación Nuclear. 

    La decisión tomada en Nueva York contradice un pronunciamiento reciente de la Argentina en el mismo foro y con el mismo gobierno. En una contribución a la resolución 78/17 de 2023, en marzo pasado la representación argentina sostuvo que “sostiene permanentemente una posición de claro apoyo al establecimiento y consolidación de Zonas Libres de Armas Nucleares (ZLAN)”. 

    A la espera que esta semana el Presidente le tome juramento al nuevo canciller, Gerardo Werthein, desde algunos medios nacionales se le  consultó formalmente a la Cancillería pero no obtuvo respuesta alguna, sobre este episodio diplomático y la razón del voto argentino, surgiendo dudas de qué le interesa a la Argentina en relación a la cuestión nuclear y por dónde pasan sus propios intereses. 

    Esta vez, el encargado del voto argentino fue el embajador Ricardo Lagorio, cuya gestión finalizó el 1º de noviembre. Lagorio fue desplazado cuando el Presidente viajó a Nueva York para exponer a la Asamblea General de la ONU. “No alineado” a la cosmovisión libertaria, será reemplazado por Francisco Tropepi.

    Por otro lado, bajo la nomenclatura Oficina del Presidente que inauguró la gestión Milei, sé difundió en esos días un comunicado en el que  recomendó al cuerpo diplomático que “deberán dar un paso al costado” aquellos que “no estén en condiciones de asumir los desafíos que depara el rumbo adoptado” por el Presidente. Milei fundamentó así la decisión de la Argentina de oponerse a la Agenda 2045, conocida también como Pacto del Futuro, extensión de la Agenda 2030 de las Naciones Unidas. Hoja de ruta para afrontar desafíos crecientes como el desarrollo sostenible, el cambio climático y la cooperación digital, entre otros. El Pacto de Futuro fue aprobado por 143 países, entre ellos Estados Unidos e Israel.

    Una segunda comunicación conocida tras la salida de Mondino lleva las cosas más lejos y abre un estado de sospecha intelectual sobre todo el cuerpo diplomático argentino: “El Poder Ejecutivo iniciará una auditoría del personal de carrera de la Cancillería, con el objetivo de identificar a impulsores de las agendas enemigas de la libertad».