Etiqueta: Pacto

  • Pichetto dio una advertencia sobre la propuesta de Milei: “Un pacto implica diálogo, no un sistema de adhesiones”

    Pichetto dio una advertencia sobre la propuesta de Milei: “Un pacto implica diálogo, no un sistema de adhesiones”

    Después de un discurso apasionado del presidente Javier Milei en el Congreso, Miguel Ángel Pichetto, diputado de Hacemos Coalición Federal, destacó la idea del líder de Estado de llamar a la firma del Pacto de Mayo, pero advirtió que este tipo de acuerdo requiere del diálogo en lugar de un sistema de adhesiones.

    «Más allá de una visión maniquea de que el Congreso es el culpable y que los gobernadores son todos malos, en el fondo hay un mensaje realista del Presidente. Hay una convocatoria a un pacto, un acuerdo, que implica indudablemente arribar a puntos de unión, de encontrar un camino juntos entre el Gobierno y las provincias. Un pacto implica diálogo, no un sistema de adhesiones», remarcó Pichetto en diálogo con AM Con Vos.

    Teniendo en cuenta que el pacto quedará sujeto a la aprobación de la Ley de Bases y de un nuevo acuerdo fiscal, el jefe de la bancada de Hacemos Coalición Federal aseguró que «Milei vuelve a la carga con la Ley Ómnibus».

    «El Gobierno pone 10 puntos como condición y también la aprobación de su mega ley. Me parece que es posible construir ese camino, vamos a ver cómo se transita. También los gobernadores requieren de previsibilidad fiscal, de determinadas condiciones para el gobierno nacional y provincial», indicó Pichetto.

    En ese contexto, planteó su posición al respecto: «Me parece interesante el desafío de un pacto para la modernidad de la Argentina, no lo veo negativo. Con su estilo, con sus características, con su impronta de su campaña, con esta visión de buenos y malos, de que el pasado es todo horrible».

    «El Pacto de Mayo implica una visión realista de la política que Milei tanto cuestiona. Me parece que en el fondo hay una acción política por parte del Presidente», sostuvo el dirigente peronista.Al referirse al fracaso del Gobierno en su intento por aprobar la Ley Ómnibus, Pichetto analizó: «Hemos perdido el tiempo. Una ley no siempre sale en los mismos términos que el Poder Ejecutivo decide. Lo importante es que se mantenga la estructura, el espíritu de la ley y hay que aceptar las reglas del sistema democrático».

    El diputado destacó que la apertura de las sesiones ordinarias transitó «con total normalidad», aunque cuestionó el accionar de los militantes libertarios que se encontraban en los palcos. «Vimos escenarios que se repiten, independientemente de la orientación política: presencia de barras que le quitan solemnidad a este tipo de actos, que gritan y aplauden. Yo no aplaudo, no lloro, no me río», reprochó.

    «Hubo un comportamiento ejemplar en el discurso del estado de la Nación por parte del Presidente. No hubo ningún tipo de gritos o reproches, salvo una actitud individual de un diputado (el opositor Mario «Paco» Manrique) que se puso de espaldas, que es un hecho lamentable. El resto se desarrolló con total normalidad», describió Pichetto respecto al clima que se vivió en el Congreso.

    Finalmente, el legislador de Hacemos Coalición Federal cuestionó un punto de la transmisión que realizó el canal estatal. «Hemos vivido un manejo de la TV Pública discriminando a los diputados que no eran propios. Eso me pareció lamentable», sentenció.

  • Apuntes apurados sobre el “pacto” de Mayo

    Apuntes apurados sobre el “pacto” de Mayo

    Ni bien conocida la convocatoria del Presidente Javier Milei anoche en la Asamblea Legislativa, para un «Pacto de Mayo» a realizarse en la Ciudad de Córdoba, el dirigente de la Unión Cívica Radical por Catamarca, Víctor Quinteros, trazó un rápido análisis de los diez puntos destacados por el líder libertario, publicándolo en sus redes sociales. A continuación, sus consideraciones:

    1. “Inviolabilidad de la propiedad privada”. Está en la Constitución desde 1853 (art. 17).

    2. “El equilibrio fiscal innegociable”. Loable y necesario como regla general del orden económico.

    3. “La reducción del gasto público a niveles históricos en torno al 25% del Producto Bruto Interno”. Se entiende que el presidente no sea afecto a las teorías económicas que ponderan la importancia del gasto público en determinadas situaciones. Pero, ¿de dónde saca ese porcentaje del gasto en relación al PBI que no lo practican ni las principales economías capitalistas? (incluso desde la caída del muro de Berlín hasta hoy) ¿Será un capricho?

    4. “Una reforma tributaria que reduzca la presión impositiva, simplifique la vida de los argentinos y promueva el comercio”. Si la reforma se hace bajo el principio de la progresividad y además del comercio promueve la generación de trabajo, adelante.

    5. “La rediscusión de la coparticipación federal de impuestos para terminar para siempre con el modelo extorsivo actual”. Está en la Constitución desde 1994 y con plazos vencidos. Respecto de la extorsión, no hay que olvidar que el principal mecanismo de extorsión está en las transferencias discrecionales del PEN. Sería bueno para la rediscusión anotar en la cuenta lo que cada provincia recibió históricamente bajo ese concepto oscuro.

    6. “Un compromiso de las provincias de avanzar en la explotación de los recursos naturales del país”. Si la explotación va a ser conforme al modelo aplicado para la gran minería (oro, cobre, litio) y teniendo en cuenta los resultados sobre el desarrollo de las zonas y provincias de explotación, digamos que no va a andar bien para esas poblaciones. Está comprobado por más de 25 años que así no genera desarrollo.

    7. “Una reforma laboral moderna que promueva el trabajo formal”. Ya que vamos a promover, no estaría mal que pongamos el foco en la calidad del empleo y la cantidad. ¿Qué no?

    8. “Una reforma previsional que le de sustentabilidad al sistema, respete a quienes aportaron, y permita, a quienes prefieran, suscribirse a un sistema privado de jubilación”. Fenómeno, pero no se olviden de lo importante en el sistema previsional: asegurar una vejez digna a los ciudadanos y si las reformas no logran ese objetivo, no sirven para nada.

    9. “Una reforma política estructural que modifique el sistema actual y vuelva a alinear los intereses de los representantes y los representados”. Habría que ver a que se refiere con estructura y sistema. Con esa salvedad, si sirve para perfeccionar la democracia y mejorar la política, es necesaria y hay mucho por hacer. Si la reforma va en contra de la democracia y se hace desde la perspectiva de la antipolítica, no creo que salga nada bueno de eso.

    10. “La apertura del comercio internacional de manera que la Argentina vuelva a ser protagonista del mercado global”. ¿Cuándo, cómo y con qué estrategias subimos al ring? Estamos de acuerdo que hay que subir al ring, la competencia es global y ningún país puede vivir encerrado en sus fronteras y vivir con lo propio. ¿De qué manera nos preparamos para la competencia? ¿Diversificamos nuestras exportaciones agregando valor, tecnología y mano de obra o vamos con la misma canasta de productos primarios? Porque no se puede pretender que la apertura comercial genere efectos mágicos y no se relacione con la vulnerabilidad de una economía. Si subimos al ring resfriados y con dengue, nos vamos a la lona con el primer uppercut.

  • Hay gobernadores que ya aceptaron la convocatoria de Milei al Pacto del 25 de Mayo

    Hay gobernadores que ya aceptaron la convocatoria de Milei al Pacto del 25 de Mayo

    En el marco de su discurso de este viernes durante la apertura de sesiones ordinarias en el Congreso, Javier Milei convocó a los 24 gobernadores del país a firmar el denominado “Pacto del 25 de Mayo”, un nuevo documento fundacional para la República Argentina en el que se establecerán los 10 principios de un nuevo orden político y económico.

    La iniciativa anunciada por el jefe de Estado recibió el visto bueno de varios de los mandatarios provinciales, quienes apenas unos minutos después de que finalizara su exposición se hicieron eco de la propuesta a través de sus redes sociales y aceptaron el llamado a la reunión se llevará adelante en la provincia de Córdoba.

    Uno de los que ya dijo que sí fue Ignacio “Nacho” Torres, de Chubut, quien días atrás fue el protagonista de un intenso enfrentamiento con el Gobierno nacional por la coparticipación y el recorte de fondos y subsidios a su provincia. En este sentido, el chubutense publicó un mensaje en sus redes sociales en el que aseguró que acompañará la convocatoria.

    “Celebro y acompaño la convocatoria del presidente Javier Milei al Pacto del 25 Mayo. Coincidimos en el norte de los ejes planteados, con diálogo y respeto por el federalismo. Y en este contexto de convocatoria, sería muy importante contar con su presencia en la reunión del 7/3 en Puerto Madryn, junto a los gobernadores patagónicos, para diseñar y consensuar una agenda de desarrollo productivo”, escribió a través de su cuenta de X.

    Otro de sus pares que se manifestó al respecto fue Rogelio Frigerio, de Entre Ríos, quien también con un tuit señaló: “Presidente, cuente conmigo para impulsar el Acuerdo de Mayo que propuso esta noche. Estoy de acuerdo con todos y cada uno de los 10 puntos que planteó. Es lo que necesita la Argentina”, posteó.

    Jorge Macri, jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, también acompañó la propuesta del líder libertario y se sumó a la lista de quienes ya confirmaron su presencia a la firma del documento en próximo mes de mayo.

    “Señor presidente Javier Milei, comparto la necesidad de austeridad y de recuperar el valor de la política al servicio de la gente. Siempre que me convoque a trabajar por la Argentina, a motorizar el cambio para que los argentinos de bien puedan trabajar y progresar libremente, ahí estaré presente. Cuente con eso”, dijo el alcalde porteño.

    Maximiliano Pullaro, de Santa Fe, también se expresó sobre la propuesta de manera positiva: “Quiero destacar la convocatoria al diálogo y a un acuerdo nacional que realizó el presidente Javier Milei. Es el tiempo de escucharnos con respeto, sin imposiciones. Todos tenemos la oportunidad de impulsar el cambio que los argentinos reclaman y necesitan”.

    Lo siguió su par cordobés, Martín Llaryora, quien afirmó: “Córdoba acepta la convocatoria a los acuerdos y consensos. Argentina necesita una agenda de diálogo no solo desde el arco político sino extendiendo el llamado a todos los sectores, a los productivos y los del trabajo, y discutir un plan socioproductivo que saque al país adelante”.

    En la misma línea, Osvaldo Jaldo, de Tucumán, tuiteó: “Como representantes de Tucumán, la tierra donde se declaró la Independencia, acompañaremos la convocatoria del Presidente para reunirnos en Córdoba. Es nuestra responsabilidad institucional buscar la unidad de los argentinos para construir un país mejor para todos”.

  • “Conan es cordobés”: la insólita explicación de Javier Milei

    “Conan es cordobés”: la insólita explicación de Javier Milei

    El «Pacto de Mayo» y el paquete de leyes «anticasta» fueron los anuncios más rutilantes del discurso de Javier Milei en la apertura de las sesiones ordinarias, que también incluyó críticas a políticos, alusiones a «las fuerzas del cielo» y otras perlas que no pasaron desapercibidas.

    Entre ellas pueden contarse los numeros aplausos que recibió el Presidente, en especial desde el palco en el que estaba el equipo de comunicación del Gobierno, muchos ex tuiteros. Además, pudo verse a un diputado que, por el contrario, ni siquiera miró de frente a Milei.

    El mandatario también aportó su cuota: entre sus razones para justificar la convocatoria a los gobernadores y expresidentes para reunirse en Córdoba, aludió a su perro Conan.

    ¿Por qué eligió Córdoba para el Pacto de Mayo? “Porque es el lugar fundacional en términos de conocimiento en Argentina, por eso es la Docta. En especial, no se olviden de algo muy importante: que Conan es cordobés”, justificó Milei, que no se olvidó de su querido perro ni siquiera en la apertura de sesiones ordinarias.

  • Javier Milei presentó 10 puntos para la propuesta fundacional a la que llamó «Pacto del 25 de Mayo»

    Javier Milei presentó 10 puntos para la propuesta fundacional a la que llamó «Pacto del 25 de Mayo»

    El misterio y la expectativa que Javier Milei buscó crear deliberadamente en torno a su primer discurso ante la Asamblea Legislativa terminaron. La “sorpresa” del primer presidente libertario no era económica, como se rumoreaba, sino estrictamente política: la convocatoria a un pacto con todos los gobernadores para instarlos a sacar adelante las ambiciosas reformas políticas estructurales que el Gobierno fracasó en negociar en el Congreso, bajo un título ambicioso: “Pacto del 25 Mayo”.

    Se trata, en palabras de Milei, de “un nuevo pacto fundacional”, para ser consensuado con los 24 mandatarios de la Argentina, que contiene diez ideas fuerza, una virtual hoja de ruta que el primer mandatario ofreció a los líderes de las provincias para, supuestamente, poner en marcha el país y sacarlo de años de estancamiento.

    Las ideas y conceptos deberían plasmarse, en caso de que la dirigencia adhiera, en leyes y normativas que deberán ser tratadas en el Congreso Nacional, dejando atrás, si fuera posible, el antecedente de la denominada “Ley Bases” que naufragó por la resistencia de los líderes territoriales.

    Milei incluyó en los 10 ejes varios de los temas que incluyó en aquel paquete frustrado y en el DNU que se encuentra en buena parte frenado por la Justicia: “La inviolabilidad de la propiedad privada; el equilibrio fiscal innegociable; la reducción del gasto público a niveles históricos, en torno al 25 por ciento del PBI; una reforma tributaria que reduzca la presión impositiva, simplifique la vida de los argentinos, y promueva el comercio; la discusión de la coparticipación federal de impuestos para terminar para siempre con el modelo extorsivo actual; una reforma laboral moderna que promueva el trabajo formal; una reforma previsional que le dé sustentabilidad al sistema, respete a quienes aportaron y permita, a quienes prefieran, suscribirse a un sistema privado de jubilación; una reforma política y la apertura al comercio internacional, de manera que la Argentina vuelva a ser una protagonista del mercado global”.

    El Pacto de Mayo

    Al primero del mes de marzo del año de Nuestro Señor 2024, con los representantes del pueblo reunidos en el Congreso de la Nación, ante la mirada del Eterno, declaramos la necesidad de un nuevo pacto fundacional para la República Argentina.

    El Presidente de la Nación, Javier Milei, convoca a las veintitrés provincias y a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, a firmar el día 25 de mayo del presente año, en la jurisdicción de Córdoba, corazón productivo de nuestra Patria, un acuerdo de diez puntos que reconstituye las Bases de la Argentina.

    Estos lineamientos estarán sujetos a la aprobación previa de la presentada “Ley de Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos” y un nuevo pacto fiscal.

    1. La inviolabilidad de la propiedad privada.

    2. El equilibrio fiscal innegociable.

    3. La reducción del gasto público a niveles históricos, en torno al 25% del Producto Bruto Interno.

    4. Una reforma tributaria que reduzca la presión impositiva, simplifique la vida de los argentinos y promueva el comercio.

    5. La rediscusión de la coparticipación federal de impuestos para terminar para siempre con el modelo extorsivo actual.

    6. Un compromiso de las provincias de avanzar en la explotación de los recursos naturales del país.

    7. Una reforma laboral moderna que promueva el trabajo formal.

    8. Una reforma previsional que le dé sustentabilidad al sistema, respete a quienes aportaron y permita, a quienes prefieran, suscribirse a un sistema privado de jubilación.

    9. Una reforma política estructural que modifique el sistema actual y vuelva a alinear los intereses de los representantes y los representados.

    10. La apertura al comercio internacional, de manera que la Argentina vuelva a ser una protagonista del mercado global.

    Dios bendiga a todos los argentinos y nos otorgue la sabiduría y la fortaleza necesarias para superar los desafíos que enfrentamos como sociedad, y construir un futuro próspero para nuestra Nación. Que las Fuerzas del Cielo nos acompañen.

    Javier Gerardo Milei

    Presidente de la Nación.

    Fuente: Infobae

  • Drama pasional: encuentran muertos a tío y sobrina en Salta

    Drama pasional: encuentran muertos a tío y sobrina en Salta

    Un joven de 23 años y su sobrina de 17, quienes mantenían una relación sentimental resistida por la familia, fueron hallados muertos en el interior de una precaria vivienda en una zona rural salteña, en un aparente pacto suicida.

    Los cuerpos sin vida fueron hallados en el interior de una construcción en estado de demolición ubicada en finca Marinaro, en cercanías de un tambo, sobre la ruta 21.

    El lugar está ocupado por varias personas que trabajan en la finca y en una de las cinco habitaciones de la vivienda fueron hallados los cuerpos sin vida de Diego Fermín Tapia, de 23 años, y de Micaela Cecilia Abán, de 17.

    El hallazgo se produjo, cuando un hermano de Tapia lo fue a buscar sorprendido porque el joven se había ausentado de las labores del tambo por la mañana.

    Al llegar descubrió desde una ventana el cuerpo colgado de su hermano menor mientras sonaba música a todo volumen.

    Al ingresar la policía encontró, además del cuerpo de Fermín Tapia, el de Micaela Cecilia Abán tendido en la cama, sin signos de violencia aparentes, aunque con marcas de ahorcamiento mecánico en el cuello.

    Según fuentes citadas por el diario, no había signos de abuso sexual y en principio todo indicaría que podría tratarse de un pacto suicida entre tío y sobrina basado en que la relación sentimental entre ambos era resistida por la familia.

    Micaela había escapado el viernes pasado de su hogar, ubicado a sólo 500 metros de la residencia precaria de su tío.

    En el caso tomó intervención personal de la comisaría de Limache, que intenta esclarecer los pormenores del hecho, instancia para la que resultará clave el resultado de las pericias.

    Si bien en principio todas las conjeturas giraban en torno a un caso de femicidio seguido de suicidio, con el correr de las horas fue ganando lugar la hipótesis del pacto suicida entre ambos jóvenes ante los inconvenientes familiares que enfrentaban.

    La Fiscalía Penal 1 de la Unidad de Graves Atentados contra las Personas en turno, a cargo de Pablo Rivero, tomó intervención en el caso.

    Rivero se hizo presente en la casa emplazada en Finca Marinaro, a la vera de la avenida Gaucho Méndez mientras trabajaba personal de la División Homicidios y del Cuerpo de Investigaciones Fiscales.

    Tras la realización de las pericias se dispuso el traslado de ambos cuerpos al Servicio de Tanatología Forense del CIF, donde se les realizará la autopsia para determinar la data y causa de muerte.