Etiqueta: Nación

  • Raúl Jalil participa en importante encuentro para fortalecer la cooperación Nación-Provincia

    Raúl Jalil participa en importante encuentro para fortalecer la cooperación Nación-Provincia

    #RaúlJalil #Cooperación #NaciónProvincia

    El gobernador de Catamarca, Raúl Jalil, participó en una relevante reunión junto a autoridades nacionales y otros mandatarios provinciales, destinada a fortalecer la cooperación entre Nación y las provincias del norte argentino. El encuentro contó con la presencia del ministro Luis Caputo y el secretario de Hacienda, Carlos Guberman, con quienes se definió trabajar de manera conjunta en proyectos estratégicos.

    El gobernador Jalil, acompañado por sus homólogos Osvaldo Jaldo (Tucumán) y Gustavo Sáenz (Salta), destacó la importancia de esta colaboración para impulsar iniciativas que beneficiarán a Catamarca y a la región. La unión entre Nación y las provincias resulta fundamental para desarrollar políticas que impacten de manera directa en el bienestar de la población.

    El compromiso de Raúl Jalil con el desarrollo de la provincia sigue siendo un pilar en estas mesas de diálogo, en las cuales se buscan soluciones y oportunidades de crecimiento para los catamarqueños.

  • Siguen los despidos en Nación: desvincularán a personal de importante organismo

    Siguen los despidos en Nación: desvincularán a personal de importante organismo

    El Gobierno nacional continúa acentuando su política de ajuste con recortes de personal en todas las área del Estado. En esta oportunidad, el organismo apuntado es el Banco de Inversión y Comercio Exterior (BICE), que en las próximas semanas sufriría importantes bajas en su plantilla.
    Según informaron fuentes cercanas al banco, los directores de cada área tendrán que avanzar en un recorte del 30% del personal que forma parte de sus equipos de trabajo.

    Además, desde el Ministerio de Economía se dispuso que a partir de los primeros días de mayo la presencialidad en la institución vuelva a ser total y obligatoria.

    Creado en 1991, el BICE es un banco público que otorga financiamiento de corto, mediano y largo plazo con foco en los sectores productivos, las pequeñas y medianas empresas y las economías regionales.

    Además, provee asistencia integral a los exportadores, apoya las oportunidades de negocios dentro de las cadenas de valor para la mejora de la competitividad y gestiona fideicomisos para la ejecución de obras de infraestructura estratégicas para el país.

    Según el relevamiento de la dotación de la administración pública nacional elaborado por el INDEC en febrero de 2024, el BICE tiene en la actualidad un total de 461 empleados, 452 de ellos bajo convenio de colectivo de trabajo y otros nueve bajo otras condiciones de contratación.

    En caso de efectivamente se avance con un recorte del 30% de la plantilla, los despedidos serían aproximadamente 138.

    Un «plan de limpieza» trimestral

    Lejos de terminar, el plan de despidos de empleados públicos que empezó en diciembre el presidente Javier Milei continuará sistemáticamente cada tres meses con la revisión detallada de contratos en el Estado y la decisión del Gobierno de poner orden en los edificios públicos.

  • Raúl Jalil se sumó a la nueva lucha entre «Unitarios» y «Federales»

    Raúl Jalil se sumó a la nueva lucha entre «Unitarios» y «Federales»

    El gobernador catamarqueño apuntó a través de redes sociales que son los recursos provinciales «los que Nación recibe y administra», aunque trató de no chocar demasiado e hizo un llamado al diálogo. La salida del mandatario fue tras el tenso cruce entre el Presidente y los gobernadores de las provincias de Tierra del Fuego, La Pampa, Santa Cruz, Neuquén, Chubut y Río Negro que amenazaron con «cerrar la llave» del petróleo.

    En un nuevo capítulo de las tensas relaciones entre las provincias y el Gobierno Nacional, las provincias del Sur del país protagonizaron un fuerte cruce con el Presidente Javier Milei. Tierra del Fuego, La Pampa, Santa Cruz, Neuquén y Chubut apuntaron duramente contra el Ejecutivo Nacional por la quita de subsidios, especialmente, al transporte, y sus gobernadores amenazaron con “cerrar la llave” del petróleo. Al respecto, el Gobernador de Catamarca, Raúl Jalil se hizo eco del conflicto por los subsidios y la coparticipación apoyando la idea de la importancia de las Provincias, aseverando que son “preexistentes” a Nación.

    «Catamarca también considera que las Provincias son preexistentes. Es por las Provincias que se formó la Nación y son sus recursos los que la Nación recibe y administra. Es necesario el diálogo firme para encontrar soluciones y dejar atrás las confrontaciones», sostuvo el mandatario provincial a través de la red social X.

    En este sentido, el gobernador añadió: «En Salta dialogamos con el ministro Franco y sabemos que podemos encontrar puntos en común. Los gobernadores saben que Argentina se construye desde la unidad, solidaridad y el esfuerzo equitativo de cada provincia«.

  • Cinco gobernadores iniciaron acciones legales contra la Nación

    Cinco gobernadores iniciaron acciones legales contra la Nación

    Mientras los gobernadores intentan definir una presentación judicial en un frente común contra los recortes de fondos establecidos por ley por parte de la Nación, comenzaron a ingresar presentaciones de varios mandatarios. Ya avanzaron por el camino legal el chubutense Ignacio Torres, el santiagueño Gerardo Zamora, el rionegrino Alberto Weretilneck y el neuquino Rolando Figueroa. Esos reclamos se sumaron a los que ya había presentado ante la Corte Suprema el riojano Ricardo Quintela.

    El presidente Javier Milei profundiza sus críticas a los gobernadores y, desde el área de Economía, Luis Caputo, además de eliminar el Fondo Complementario para el transporte del interior, frenó el envío de los recursos del Fondo de Incentivo Docente -ambos son dineros con “trazabilidad”- y tampoco giró el 30% del impuesto PAIS que, también por ley, se destina a financiar programas de infraestructura social en provincias y municipios.

    La semana pasada la mayoría de los gobernadores acordaron que sus equipos técnicos analizarían las presentaciones de acciones judiciales contra los recortes de fondos que impulsó el Poder Ejecutivo. El mayor problema, reconocen, son los “tiempos de la Justicia”. Admiten que mientras esperen las determinaciones, los montos se irán licuando. Pero, a medida que pasan los días, también sostienen que las posibilidades de “soluciones políticas” se reducen.

    El bonaerense Axel Kicillof, el santafesino Maximiliano Pullaro y el cordobés Martín Llaryora están entre los que podrían ir a la Justicia en las próximas horas.

    Hace dos días Torres presentó una cautelar ante la justicia federal para exigir “el pago del subsidio nacional al transporte público de pasajeros”. El pedido también lleva la firma del intendente de Comodoro Rivadavia, Othar Macharashvili, de Unión por la Patria, quien acompañó la iniciativa porque sostuvo que esa zona “es la más perjudicada por la medida”.

    El chubutense explicó que desde diciembre su gobierno aumentó 50% el monto total de la erogación correspondiente al subsidio al transporte que depende de la provincia: “Con la baja del subsidio nacional, Comodoro Rivadavia sería la ciudad más perjudicada de Chubut. Cuenta con la mayor cantidad de pasajeros que se trasladan diariamente en su tejido urbano, demandando entre el 60% y el 70% del subsidio que se destina a dicha localidad”.

    Zamora, después de una reunión de gabinete, instruyó a la Fiscalía de Estado para recurrir a la vía judicial ante los recortes de Nación. Desde el gobierno santiagueño plantearon: “No son los gobiernos provinciales los afectados, son los docentes que dejan de percibir esos montos, son los usuarios del transporte público de pasajeros, son los trabajadores y estudiantes a lo largo y ancho del país”.

    Añadieron que, desde que asumió Milei, no se cumple con la ley de presupuesto vigente y “hay incertidumbre incluso sobre los fondos nacionales para comedores escolares, alimentos para celíacos, el fondo de conectividad y material didáctico para el alumnado, las obras públicas en ejecución, los distintos programas de salud, como ser la entrega de medicamentos para tratamientos especiales como los oncológicos, los de HIV, los de recién nacidos con enfermedades genéticas y otros medicamentos llamados catastróficos, que por ley, la Nación debe comprarlos y entregar directamente a los beneficiarios, como también el programa Remediar”.

    En Río Negro, los legisladores de los bloques “Vamos con Todos” y “PJ-Nuevo Encuentro”, junto al senador nacional Martín Doñate, el diputado nacional Martín Soria e intendentes presentaron este jueves ante la justicia federal un reclamo en defensa Fondo Nacional de Incentivo Docente (Fonid) y del subsidio al transporte.

    “No hay margen para los matices ni las diferencias domésticas. Ante estas situaciones graves, [son necesarios] acuerdos de Estado para defendernos del centralismo porteño”, indicaron en referencia a que el gobierno provincial haría lo mismo.

    Concesiones
    Por fuera de la cuestión de los fondos económicos, este jueves, en una acción conjunta, Weretilneck y Figueroa notificaron al Estado Nacional respecto de la gestión de concesiones hidroeléctricas en la región. El rionegrino envió una carta documento al Ministerio del Interior que repasa los artículos de la Constitución Nacional que “establecen el dominio originario de las provincias sobre sus recursos naturales, así como en los artículos 70, 71 y 81 de la Constitución de la Provincia de Río Negro, que refuerzan la propiedad originaria de los recursos naturales en su territorio, dejando en claro la potestad de la provincia para controlar y regular el uso de estos recursos”.

    Figueroa hizo lo propio con el secretario de Energía de la Nación, Eduardo Rodríguez Chirillo. La carta documento indica que “ante la falta de respuestas y de evasivas por parte del Estado Nacional, la provincia se ve forzada a intimar y exigir que se abstenga de tomar cualquier tipo de decisión o medida respecto de las represas, sin antes dar participación a la provincia”. Se refirió a los aprovechamientos hidroeléctricos de los ríos Limay y Neuquén y puntualmente a las concesiones de El Chocón, Piedra del Águila, Alicurá, Cerros Colorados y Arroyito, cuyos períodos de transición fueron reciente prorrogados.

    El foco de las intimaciones recae, precisamente, en el inminente vencimiento de los períodos de transición de las concesiones de generación hidroeléctrica en la cuenca de los ríos Limay y Neuquén. Ambos gobernadores “exigen que el Estado Nacional, y sus dependencias, se abstengan de otorgar cualquier tipo de concesión, prórroga o autorización relacionada con la explotación de dichos complejos hidroeléctricos sin obtener previamente el consentimiento de las provincias”. Advierten que cualquier acción unilateral por parte del Gobierno Nacional “será considerada inválida y carecerá de derechos frente a la provincia”. Apuntan, además, que podrían iniciar acciones legales.

  • Capacitación virtual en mediación escolar con el equipo técnico de nación

    Capacitación virtual en mediación escolar con el equipo técnico de nación

    El Ministerio de Educación que conduce Andrea Centurión a través de la dirección de Mediación Escolar, participó de una jornada de capacitación virtual a cargo del equipo técnico del área de convivencia de la Dirección de Derechos Humanos, Género y ESI de la cartera educativa nacional.

    La misma, estuvo destinada al equipo técnico de la dirección local y se desarrolló con el objetivo de gestionar espacios para la construcción y elaboración de los acuerdos de convivencia para las instituciones educativas de la provincia. En dicho encuentro, se propuso un trabajo de integración, conocimiento, promoción y protección de los derechos de los/las niños, niñas y adolescentes, para la plena vigencia de los derechos humanos en los diferentes ámbitos escolares, propiciando de esta manera, una política educativa en el marco de acciones y actividades afines.

    La directora de Mediación Escolar, Julieta Fuentes, comentó que esta jornada surgió debido a las demandas expresadas por los equipos directivos, docentes y alumnos de las escuelas de Catamarca, a raíz de la convivencia escolar diaria y los problemas que allí acontecen «Como equipo que trabaja articuladamente con las instituciones educativas, nos es necesario capacitarnos constantemente, a fin de brindar herramientas a las comunidades escolares cuando surge algún conflicto», expresó.

  • Equipo técnico de Educación se capacitó en la formación de lectores y escritores junto a destacados referentes de Nación, OEI y Unicef

    Equipo técnico de Educación se capacitó en la formación de lectores y escritores junto a destacados referentes de Nación, OEI y Unicef

    El Ministerio de Educación de Catamarca, participó los días 31 de octubre y 1° de noviembre en el Seminario «La formación de lectores y escritores. Perspectivas, reflexiones y desafíos», organizado por la cartera educativa Nacional, la OEI y Unicef Argentina, en la ciudad de Buenos Aires. El mismo tuvo el propósito de generar un espacio de reflexión y profundización pedagógica sobre la alfabetización inicial, recuperando diversos enfoques, experiencias y trabajos de investigación de las y los principales referentes de Argentina y México. 

    La apertura del encuentro estuvo a cargo de Luis Scasso, responsable de OEI, quien se refirió a la importancia de profundizar los procesos de alfabetización inicial de niños/as y adultos;  Luisa Brumara, responsable de Unicef Argentina, quien  sostuvo que aprender a leer y escribir constituye un pilar fundamental del desarrollo de las infancias y subrayó las profundas desigualdades y el impacto que la pandemia generó en las oportunidades de aprender, especialmente en los sectores sociales en situación de vulnerabilidad.  Por su parte, la Secretaria de Educación del Ministerio de Educación de la Nación Silvina Gvirz, destacó la importancia de las políticas de la entrega de libros y de computadoras con el modelo uno a uno, y la ampliación de la jornada escolar en la educación primaria, como estrategias fundamentales para mejorar las condiciones de enseñanza y aprendizaje. Los tres representantes coincidieron en señalar que el aprendizaje de la lectura y la escritura en la infancia constituye un desafío principal de la región para el ejercicio pleno del derecho a la ciudadanía.

    A lo largo de los dos días se desarrollaron ocho mesas de trabajo, en las que los distintos referentes de la alfabetización expusieron análisis y resultados de investigaciones focalizadas a indagar situaciones de enseñanza y aprendizaje a partir de referencias teóricas, metodológicas y didácticas, desarrolladas en las últimas décadas en Latinoamérica y Argentina, así como de los principales desafíos que plantea la educación en la postpandemia.   Entre los principales referentes se destaca la participación de Ricardo Baquero, Delia Lerner, Ana María Kaufam, Mirta Castedo, María Elena Cuter, Daniel Felman, Batriz Diuk, Virginia Jaichenco, Celia Rosemberg, de Argentina,  Celia Zamudio y Mónica Alvarado de México.

    Entre las conclusiones más  importantes a las que arribaron se especifica, por una parte, la importancia de seguir construyendo y profundizando el conocimiento acerca de la enseñanza de la lengua y la literatura, en los distintos niveles educativos y especialmente de la alfabetización inicial, atendiendo a los diversos contextos. En este sentido, adquieren un rol fundamental los institutos de formación docente como espacios de producción de conocimientos y formación de docentes que puedan no sólo llevar adelante buenas prácticas de alfabetización, sino que puedan problematizarlas y re pensarlas para mejorarlas y adecuarlas a los diferentes contextos regionales. Y por otra parte, resaltaron la importancia del nivel inicial en los procesos de alfabetización temprana, y del acompañamiento de y a las familias de los niños y niñas en el aprendizaje de la lectura y la escritura.

    La secretaria de Gestión Educativa Analía Valcalda, quien asistió al encuentro, junto a la supervisora General de Primaria, Mónica Diaz, y el equipo técnico integrado por Oscar Gallardo y Nora de la Puente,  destacó la relevancia del encuentro, «como un espacio de capacitación y reflexión que posibilita la toma de decisiones de políticas educativas que contribuyan a mejorar las condiciones para la enseñanza de la lectura y escritura a nivel jurisdiccional, de las práctica áulicas y de la formación docente, como parte fundamental del cuidado de las trayectorias escolares de los y las estudiantes de nivel inicial y primario».

    Asimismo, el equipo técnico del ministerio de Educación local, invitó a docentes del nivel primario y primer ciclo a ingresar a las distintas conferencias que se encuentran disponibles en el canal de youtube del Ministerio de Educación de la Nación, como material de consulta, donde podrán encontrar y ahondar herramientas de interés y actualización en materia formativa. Las mismas pueden verse ingresando en: https://www.youtube.com/playlist?list=PLnQfiAybShoxtfuCAIG5OQmzS9mEQcXGJ

  • Diputados recibió a diplomados por la Unlam y el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación en promoción de Derechos con Perspectiva de Género

    Diputados recibió a diplomados por la Unlam y el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación en promoción de Derechos con Perspectiva de Género

    En el recinto de sesiones del palacio Legislativo, la presidenta de la Cámara de Diputados, Cecilia Guerrero junto a sus pares Ramón Figueroa Castellanos, Paola Fedeli, Natalia Soria, Claudia Palladino, Mónica Zalazar y Analía Brizuela, acompañaron la entrega de certificaciones a personas que aprobaron la diplomatura en promoción de derechos con perspectiva de género y diversidad sexual. Esta formación fue dictada por el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación y la Universidad Nacional de La Matanza (Unlam).

    Allí estuvo presente Pablo Martin, coordinador de los Centros Populares de Economía de la cartera nacional de Desarrollo Social, quien señaló su profunda satisfacción y orgullo de entregar los diplomas «ya que fue un trabajo muy intenso el que han desarrollado». El funcionario agradeció a los tutores Jorge Osvaldo Juaréz y Gisela Pauletto que trabajaron de forma excepcional. También agradeció a la presidenta de la Diputados por la apertura «ya que para nosotros era muy importante que tengamos este ámbito tan representativo de la democracia». 

    Por su parte, Guerrero felicitó a las y los diplomados y comentó que Natalia Soria fue quien sugirió que la casa de la democracia los reciba para hacer la entrega de las certificaciones. «La cuestión de género y diversidad nos compete a toda la sociedad. Las y los felicito por el esfuerzo, por haber asumido este desafío de la deconstrucción y ojalá esto sirva para transformar en ustedes y erigirse en agentes transformadores de la sociedad que necesita imperiosamente que entre todas/es/os hagamos de este mundo, un mundo más justo» cerró. 

  • Diputados aprobó el Consenso Fiscal firmado entre Provincia y Nación

    Diputados aprobó el Consenso Fiscal firmado entre Provincia y Nación

    En la cuarta sesión ordinaria, la Cámara de Diputados dio media sanción a una iniciativa enviada por el Ejecutivo y de esta forma ratificó el Consenso Fiscal suscripto entre Nación y los representantes de las Provincias en diciembre del 2021. Este pacto tiende a equilibrar la situación impositiva de las provincias al poner topes a las alícuotas generando estabilidad y seguridad jurídica y con ello dar certezas a inversores, a las provincias y a los contribuyentes permitiendo paralelamente un parejo desarrollo de la actividad industrial, comercial, minero, económico y financiero.

    María Argerich (Frente de Todos) fue la encargada de fundamentar el proyecto. En este sentido, explicó que el Consenso se asienta sobre cuatro pilares: en materia tributaria, endeudamiento responsable, responsabilidad fiscal y procesos judiciales. Para el primero indicó que «consiste en la implementación de instrumentos que procuren la redistribución de la carga impositiva de manera tal que tengan mayor incidencia los impuestos patrimoniales y puedan compensarse las eventuales reducciones de la recaudación provenientes de la imposición sobre actividades productivas y el consumo». En cuanto al endeudamiento responsable, explicó que «delimitan una estrategia que posibilite el acceso a nuevas fuentes de financiamiento y a la vez se busca evitar la utilización del crédito en moneda extranjera». Sobre la responsabilidad fiscal, precisó que «se determina que los recursos provenientes del endeudamiento no sean utilizados para financiar gastos corrientes» mientras que para los procesos judiciales, se apunta a reducir los niveles de litigiosidad entre Nación y las Provincias. 

    Por su parte, Hugo Ávila (Frente Amplio Catamarqueño) planteó un rechazo al acuerdo puesto que se trata de «políticas fiscales centralistas» mientras que Silvana Carrizo (UCR-JxC) reconoció que en Catamarca las alícuotas en los tributos «está por debajo, lo que es bueno». No obstante, consideró que el Ejecutivo debería comprometerse para no llegar al tope dispuesto en el Consenso. Cerca del cierre, Argerich precisó que al tratarse de materia tributaria, de darse un incremento de alícuotas el Ejecutivo deberá enviar una iniciativa a la Legislatura. «Rubricar el Consenso no implica perder autonomía, sino contar con reglas claras» subrayó al finalizar. 

    Media sanción para el sistema que simplifica los trámites con el Estado

    El cuerpo de la Cámara baja dio media sanción al proyecto remitido por el Ejecutivo por el cual se crea el Ecosistema de Integrabilidad Digital Catamarqueño. A través del mismo se apunta a constituir una Administración al servicio de la ciudadanía mediante una herramienta que permitirá a las personas simplificar los trámites en el Estado garantizando a la vez la seguridad de los datos digitales.

    En la oportunidad, Ramón Figueroa Castellanos (Frente de Todos) ofició de miembro informante y señaló que el Ecosistema se basa en el principio Once Only (Una Sola Vez): «Es decir que el Estado solicita información al ciudadano solo una vez y para el caso de que cualquier organismo requiera dicha información no podrá solicitarla nuevamente al ciudadano sino a la fuente auténtica de esa información, sea un organismo público o entidad privada, y de esa manera se dinamiza la comunicación eliminando la carga de tener que realizar o presentar nuevamente la documentación personal, comercial, impositiva, o profesional requerida por otro organismo».

     «A través del Ecosistema, se evita la duplicación de datos, fotocopias y eternas colas en los organismos que formen parte del mismo, eliminando la burocracia innecesaria» agregó . En tanto, Tiago Puente (UCR-JxC), anticipó el acompañamiento al proyecto y valoró el tratamiento de la iniciativa dentro de la comisión de Legislación General donde «se pudo introducir las modificaciones correspondientes en pos de la modernización y digitalización del Estado»   

  • Catamarca presente junto a Nación y las 23 jurisdicciones educativas para comenzar a definir las prioridades para 2022

    Catamarca presente junto a Nación y las 23 jurisdicciones educativas para comenzar a definir las prioridades para 2022

    La ministra de Educación Andrea Centurión participó de la celebración de la 113º Asamblea del Consejo Federal de Educación (CFE), presidida por el ministro de Educación nacional, Jaime Perczyk, que se llevó a cabo en el Palacio Sarmiento, donde las máximas autoridades de Educación del país se reunieron para comenzar a diagramar la agenda de trabajo 2022 con el eje central puesto en consolidar la presencialidad plena.

    En este encuentro ministras y ministros aprobaron una serie de resoluciones vinculadas a la educación técnica y conversaron sobre la importancia de la campaña de vacunación para la comunidad educativa y los avances del Sistema Integral de Información Digital Educativa (SInIDE) para el registro de alumnas y alumnos. Además, se dialogó sobre la prueba Aprender, que se llevará a cabo el miércoles 1° de diciembre en todo el país.

    Al comenzar la reunión, el titular de la cartera educativa nacional manifestó: «Tenemos que insistir con la campaña de vacunación porque hemos visto que en las escuelas que se han vacunado, la situación ha sido extraordinariamente buena. El CFE tiene que trabajar en cada provincia, en cada localidad con los jefes comunales, con los intendentes y con las escuelas para que las chicas, los chicos y docentes tengan el esquema completo. Es un derecho personal, pero también es una responsabilidad ciudadana. Gracias a que la campaña ha sido buena, mañana podemos llevar adelante la prueba Aprender en todo el país».

    La ministra Centurión expresó que Catamarca cuenta con un alto índice de vacunación docente gracias al trabajo del gobierno provincial y del ministerio de Salud, que «según la última actualización del 25 de noviembre del año en curso, sobre un total de  17.594 docentes y no docentes de escuelas públicas y privadas de la provincia, 16.617 se vacunaron con la primera dosis (cobertura 94,4%) y 15.757 con la segunda dosis (cobertura 89,6%) y esto es un gran avance frente a la inmunización contra el COVID-19».

    La titular de la cartera educativa local señaló además que hoy los esfuerzos están puestos en recuperar la vinculación de niños y jóvenes con la Escuela y el Programa «Volvé a la Escuela Catamarca», lanzado recientemente ya cuenta con 533 docentes inscriptos y 85 trabajadores/as sociales que ya registraron su inscripción en la convocatoria. «Es muy importante que los chicos vuelvan a la escuela, el avance de la vacunación tanto docente como pediátrica y juvenil nos brinda un marco de seguridad apropiado para que la comunidad educativa siga trabajando en nivelar trayectorias y consolidar aprendizajes básicos y con estos objetivos vamos a empezar en enero 2022», adelantó Andrea Centurión.

    Avances para la ETP y otros temas

    Para la Educación Técnico Profesional (ETP) se acordaron, por unanimidad, 3 resoluciones: una que establece una nueva trayectoria formativa para la modalidad; otra que asigna un aporte económico especial para fortalecer la presencialidad plena y para la adquisición de insumos para la realización de prácticas formativas; y por último una resolución que aprueba las referencias de evaluación de las especialidades correspondientes a Técnico en Industrialización de la Madera y el Mueble y a Técnico en Energías Renovables.

    En esta asamblea, se abordó también el tratamiento de la problemática del Grooming; la compra y logística para la distribución de libros en nivel inicial y primario para el próximo ciclo lectivo y la propuesta de capacitación para docentes; los avances en materia de conectividad; la presentación del museo Ana Frank y se conversó sobre el Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2022, a cargo del director del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC), Marco Lavagna.

    El encuentro también contó con la participación de los representantes de los 5 gremios docentes nacionales (Ctera, UDA, CEA, SADOP y AMET). Las provincias de Córdoba, Corrientes y San Luis estuvieron presentes de manera virtual.

  • Cultura Solidaria: Nación destinará otros 15 millones al sector cultural catamarqueño

    Cultura Solidaria: Nación destinará otros 15 millones al sector cultural catamarqueño

    Catamarca participó este martes 29 de junio del anuncio realizado desde el Ministerio de Cultura de la Nación de la ampliación del programa Cultura Solidaria, con una tercera cuota de este beneficio, que alcanzará a 1.004 trabajadores culturales de la provincia.

    En términos económicos, eso significará un desembolso de poco más de 15 millones de pesos para el sector cultural provincial, que se suman a los $30.120.000 que ya recibieron los beneficiarios -seleccionados en abril- en dos cuotas anteriores.

    De la presentación que se realizó desde Tecnópolis participaron de forma virtual la ministra de Planificación y Modernización, a cargo del Ministerio de Cultura y Turismo de Catamarca, Susana Peralta y la secretaria de Gestión Cultural, Daiana Roldán.

    Tristán Bauer, ministro de Cultura de la Nación, fue el encargado de anunciar el otorgamiento de una tercera cuota a los beneficiarios de este programa que, en un primer momento, otorgaba dos cuotas de 15 mil pesos a más de 50 mil trabajadores culturales de las 24 jurisdicciones del país.

    Ya canceladas esas dos primeras cuotas de la beca, se anunció una tercera cuota -de igual monto- que alcanzará a todos los que resultaron seleccionados y beneficiados con este programa.

    Con este nuevo desembolso, Nación destina un total de $ 45.180.000 para el sector cultural catamarqueño, solo en este programa.

    Los beneficiarios en Catamarca

    En total, 1.004 trabajadores y trabajadoras culturales de Catamarca accedieron a este programa, por el que recibirán un total de 45 mil pesos, otorgados en tres cuotas. La última es la que se anunció este martes desde Nación.

    Esto representa una inversión total de $45.180.000, que reciben directamente los beneficiarios, en sus cuentas bancarias. De ese universo de artistas y trabajadores de la cultura provincial beneficiados, 416 artesanos, 198 artistas escénicos, 197 músicos, 71 artistas visuales, 29 gestores culturales, 26 trabajadores del sector audiovisual, 25 gastronómicos, 11 representantes de expresiones del carnaval, 9 trabajadores del rubro diseño y arquitectura, 7 trabajadores de comunicación cultural, 7 del sector editorial, 3 trabajadores del sector patrimonio, 2 de artes multimediales y 3 de otros rubros.

    Otro punto a destacar es la distribución territorial de los beneficiarios del programa: hay representantes de los 16 departamentos de la provincia, lo que demuestra el trabajo articulado entre el Ministerio de Cultura y Turismo de Catamarca  y las áreas de Cultura municipales para promover y acompañar las postulaciones de los trabajadores culturales de los distintos municipios.

    Un total de 221 beneficiarios del programa Cultura Solidaria en Catamarca son de San Fernando del Valle, 159 de Santa María, 139 Tinogasta, 109 Pomán, 93 de Belén, 66 de Andalgalá, 52 Valle Viejo, 38 Santa Rosa, 33 Fray Mamerto Esquiú, 33 La Paz, 16 de Capayán, 15 de Ambato, 12 de Antofagasta de la Sierra, 9 de Ancasti, 8 Paclín, y 1 de El Alto.

    Sobre el programa

    A fines de abril el Ministerio de Cultura de la Nación dio a conocer los resultados del programa Cultura Solidaria, anunciando que 50.757 trabajadores y trabajadoras de la cultura de todo el país fueron alcanzados por este beneficio, compuesto por dos cuotas de 15 mil pesos, a la que ahora se sumó un tercer aporte al mismo universo de beneficiarios.

    El Programa contempla que los beneficiarios realicen como contraprestación una acción solidaria de carácter voluntario en coordinación con los municipios u otras entidades locales.

    Cultura Solidaria es una política pública, inclusiva y federal lanzada en 2021 y que continúa y profundiza el apoyo de las Becas Sostener Cultura II y de Fortalecer Cultura, otorgadas por el Ministerio de Cultura de la Nación en 2020.

    Para conocer el alcance completo del Programa en Catamarca: http://bit.ly/culturasolidariacatamarca

  • Catamarca adhiere a las nuevas restricciones dispuestas por Nación

    Catamarca adhiere a las nuevas restricciones dispuestas por Nación

    El COE Catamarca informa que el Poder Ejecutivo Provincial adhiere a las medidas dispuestas por el Gobierno Nacional al encontrarse en Situación de Alarma Epidemiológica y Sanitaria, en los términos del artículo 3°, inc. 4 del Decreto de Necesidad y Urgencia n° 287/2021 prorrogado por el Decreto de Necesidad y Urgencia N° 334/2021.

    En este contexto, a través del Decreto S. – Seg. N° 978, la provincia dispone desde el día 22 de mayo y hasta el día 30 de mayo de 2021, y los días 5 y 6 de junio de 2021, la restricción para circular en todo el territorio de la provincia en el horario de 18:00 a 06:00 horas.

    El nuevo instrumento establece que las personas deberán permanecer en sus residencias habituales y solo podrán desplazarse para aprovisionarse de artículos de limpieza, medicamentos y alimentos y otros artículos de necesidad en los comercios esenciales y para retiro de compras autorizadas, siempre en cercanía a sus domicilios.

    Queda suspendida la presencialidad en las actividades económicas, industriales, comerciales, de servicios, culturales, deportivas, religiosas, educativas, turísticas, recreativas y sociales.

    No obstante, están exceptuadas de las restricciones previstas las personas que realizan las siguientes actividades y servicios, o se encuentran en las situaciones previstas en los siguientes incisos:

    1. Personal de Salud, Fuerzas de seguridad, Fuerzas Armadas, Servicio Meteorológico, bomberos y control de tráfico aéreo.

    2. Autoridades superiores de los Gobiernos Provincial, y Municipal; trabajadores y trabajadoras del Sector Público Provincial y Municipal, convocados y convocadas por las respectivas autoridades.

    3. Miembros del Poder Legislativo y las dotaciones de personal que dispongan sus autoridades respectivas. Integrantes de la Corte Justicia de la Provincia y las dotaciones de personal del Poder Judicial que dispongan las autoridades correspondientes. 

    4. Personas que deban asistir a otras con discapacidad, a familiares que necesiten asistencia, a personas mayores, a niños, a niñas o a adolescentes.

    5. Personas que deban atender una situación de fuerza mayor.

    6. Personas afectadas a la realización de servicios funerarios, entierros y cremaciones.

    7. Personas afectadas a la atención de comedores escolares, comunitarios y merenderos.

    8. Personal que se desempeña en los servicios de comunicación audiovisuales, radiales y gráficos.

    9. Actividades de telecomunicaciones, internet fijo y móvil; servicios digitales y las actividades de mantenimiento de servidores.

    10. Actividades vinculadas con el comercio exterior.

    11. Recolección, transporte y tratamiento de residuos sólidos urbanos, peligrosos y patogénicos.

    12. Mantenimiento de los servicios básicos (agua, electricidad, gas, comunicaciones, etc.) y atención de emergencias.

    13. Transporte público de pasajeros, transporte de mercaderías, petróleo, combustibles y GLP.

    14. Reparto a domicilio de alimentos, medicamentos, productos de higiene, de limpieza y otros insumos de necesidad hasta las 24:00 horas.

    15. Servicios postales y de distribución de paquetería.

    16. Servicios esenciales de vigilancia, limpieza y guardia.

    17. Guardias mínimas que aseguren la operación y mantenimiento de transporte y distribución de energía eléctrica, combustibles líquidos, petróleo y gas, estaciones expendedoras de combustibles y generadores de energía eléctrica.

    18. Servicios de cajeros automáticos, transporte de caudales y todas aquellas actividades que el Banco Central de la República Argentina autorice. Actividad bancaria con atención al público, exclusivamente con sistema de turnos.

    19. Hoteles afectados al servicio de emergencia sanitaria.

    20. Operación de aeropuertos. Operación de garajes y estacionamientos con dotaciones mínimas.

    21. Inscripción, identificación y documentación de personas

    22. Prestaciones profesionales a domicilio destinadas a personas con discapacidad.

    23. Establecimientos para la atención de personas víctimas de violencia de género. Guardias médicas y odontológicas.

    24. Personal de la Administración Nacional de la Seguridad Social -ANSES-

    25. Personas que deban concurrir a vacunarse con su acompañante, si fuere necesario.

    26. Industrias que se realicen bajo procesos continuos cuya interrupción implique daños estructurales en las líneas de producción y/o maquinarias.

    27. Servicios esenciales de sanitización, mantenimiento, fumigaciones y manejo integrado de plagas.

    28. Actividades vinculadas con la producción, distribución y comercialización forestal y minera. Actividades vinculadas a la protección ambiental minera.

    29. Talleres para mantenimiento y reparación de automotores y motocicletas exclusivamente para transporte público, vehículos de las fuerzas de seguridad y FFAA, vehículos afectados a las prestaciones de salud y al personal con autorización para circular, conforme la normativa vigente. Talleres para mantenimiento y reparación de bicicletas.

    30. Industrias que realicen producción para la exportación.

    31. Farmacias.

    También están exceptuadas de las restricciones previstas por este decreto las siguientes actividades y servicios (podrán funcionar en el horario de 06:00 a 17:30):

    1. Atención médica y odontológica programada con sistema de turno previo. Laboratorios de análisis clínicos y centros de diagnóstico por imagen, con sistema de turno previo.

    2. Personal afectado a la obra pública y a tareas de seguridad en demoliciones.

    3. Supermercados mayoristas y minoristas y comercios minoristas de proximidad, de alimentos, higiene personal y limpieza. Ferreterías. Veterinarias. Provisión de garrafas y leña.

    4. Actividades vinculadas a la cadena de valor e insumos de la industria de la alimentación; de higiene personal y limpieza; de equipamiento médico, medicamentos, vacunas y otros insumos sanitarios, en los términos del artículo 3° de la Decisión Administrativa N° 429/20.

    5. Actividades vinculadas con la producción, distribución y comercialización agropecuaria y pesca.

    6. Servicios de lavandería.

    7. Traslado de niños, niñas y adolescentes para vinculación familiar.

    8. Retiro de alimentos en locales gastronómicos de cercanía.

    9. Ventas de repuestos, partes y piezas para automotores, motocicletas y bicicletas, únicamente bajo la modalidad de entrega puerta a puerta.

    10. Establecimientos que desarrollen actividades de cobranza de servicios e impuestos.

    11. Venta de mercadería ya elaborada de comercios minoristas a través de plataformas de comercio electrónico, venta telefónica y otros mecanismos que no requieran contacto personal con clientes y únicamente mediante la modalidad de entrega a domicilio o retiro. En ningún caso podrán abrir sus puertas al público.

    Se aclara que los desplazamientos de las personas exceptuadas deberán limitarse al estricto cumplimiento de la actividad autorizada.

    Los ciudadanos podrán realizar salidas de esparcimiento en espacios públicos, al aire libre, de cercanía, en horario autorizado para circular (06:00 a 18:00 horas), y dando cumplimiento a las reglas de conducta generales y obligatorias.

    En ningún caso se podrán realizar reuniones de personas, ni concentraciones, ni prácticas recreativas grupales, ni se podrá circular fuera del límite del municipio del domicilio de residencia.

    Sin presencialidad en Establecimientos Educativos y Administración Pública

    Asimismo, el Ejecutivo determinó mediante el Decreto Nº 978 que se mantiene la suspensión de las actividades presenciales en los Establecimientos Educativos de todos los niveles y modalidades del Sistema Educativo Provincial durante la vigencia del presente instrumento. Las actividades previstas se desarrollarán acompañando y fortaleciendo el proceso de enseñanza y aprendizaje desde la no presencialidad.

    En igual sentido, continúa suspendida la actividad presencial en la Administración Pública Provincial durante la vigencia del presente instrumento, salvo aquellos convocados para garantizar actividades necesarias e imprescindibles requeridas por las autoridades superiores. Los no convocados deberán prestar servicios con la modalidad de trabajo remoto.

    El presente instrumento tendrá vigencia desde el día 22 de mayo y regirá hasta el día 30 de mayo de 2021, inclusive.

  • Catamarca trabajará junto a la Nación para acordar un plan estratégico de Salud

    Catamarca trabajará junto a la Nación para acordar un plan estratégico de Salud

    La ministra de salud de Catamarca, Claudia Palladino se reunió hoy con el secretario de Equidad en Salud del Ministerio de Salud de la Nación, Martín Sabignoso, para «acordar un plan estratégico de Salud para la provincia», y «la concreción de una agenda de trabajo para la construcción de un sistema de salud más accesible, de calidad y equitativo», informaron fuentes oficiales.

    Durante la reunión, Sabignoso expresó que la visita tiene como fin “trabajar en un plan de mejora, en un plan estratégico para la provincia, que es muy importante para ustedes pero también para la Nación”, dijo.

    En esta línea, indicó que con respecto al trabajo conjunto entre provincia y Nación, “queremos darle un marco único, donde trabajemos mejor las complementariedades entre los Programas, con otras acciones que tiene en curso la provincia, y con el plan de trabajo de la Obra Social Provincial”, destacó.

    En tanto, fuentes de la cartera de salud local, explicaron que durante la jornada «se conformaron cuatro mesas de trabajo encabezadas por los secretarios de Salud de la provincia, en las que estuvieron presentes autoridades de los programas Sumar, Redes, Proteger e Incluir Salud, y de las direcciones provinciales de Medicina Social Integral (Dipromesi), Recupero de Gastos Hospitalarios, Enfermedades Crónicas, Calidad en Salud, Planeamiento», entre otras.

    Y agregaron: «las mesas de trabajo trataron diferentes temas, entre ellos estrategias de financiamiento, articulación con la Obra Social Provincial, Programa Federal de Salud Digital – Programa Impulsa, y Programa Redes de Salud”, indicaron.

    “Nos gustaría que los acuerdos que logremos puedan tener un plan de acción específico, metas, y por supuesto, que quienes somos los responsables, los referentes, comprometernos a tener regularidad en la interacción”, dijo Sabignoso.

    Finalmente, el funcionario adelantó “vamos a tratar de que esta visita presencial no sea ocasional, sino que sea la primera de una serie de visitas, que en el medio van a estar apoyándose en toda la interacción que podamos tener con la virtualidad”.