Etiqueta: Musulmanes

  • El Inadi compartió una jornada con la comunidad musulmana en Catamarca

    El Inadi compartió una jornada con la comunidad musulmana en Catamarca

    La delegación en Catamarca del Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI), compartió un momento de oración con parte de la Comunidad Musulmana que reside en la provincia de Catamarca, el viernes 21, a fin de seguir creando vínculos y visibilizar su existencia, sus costumbres y creencias.

    En Argentina, según el Observatorio de Internet del INADI, el principal motivo de discriminación en las redes sociales es por religión. De acuerdo a las denuncias que se realizan en el Observatorio, lo que demuestra que, si bien nuestro país es ejemplo de diálogo intercultural, aún quedan materias pendientes en el campo de la libertad e igualdad de culto.

    En Catamarca, la Comunidad Musulmana ha venido experimentando un crecimiento en los últimos años, con la migración de las personas senegalesas quienes en su gran mayoría profesan el culto del Islam. Además, están integrados a la sociedad catamarqueña en la cual, a veces, son respetados y otras veces han sufrido prácticas discriminatorias basadas en estereotipos, prejuicios pero sobre todo desinformación.

    Por este motivo, la delegación se acercó a la Comunidad para servir de nexo y visibilizar la religión del Islam y a las personas que integran la comunidad musulmana en nuestra provincia.

    La religión del Islam es la completa aceptación y obediencia a las enseñanzas de Dios, que Él reveló a su Profeta llamado Muhammad. Estas revelaciones dictadas comprenden el Corán, el libro sagrado del Islam.

    Los musulmanes, seguidores del Islam, creen que el Corán es la preexistente y perfecta palabra de Alá, pero, aunque es el principal libro sagrado, la sunna es considerada la segunda fuente de instrucción religiosa. La sunna fue escrita por los compañeros de Mahoma acerca de lo que él dijo, hizo o aprobó.

    Las creencias fundamentales del Islam son, que Alá es el único Dios y que Muhammad fue el profeta de Alá. Por la simple declaración de estas creencias, una persona puede convertirse al Islam. La palabra musulmán significa “uno que se somete a Alá.”

    Los musulmanes basan sus vidas sobre Cinco Pilares:

    1. El testimonio de fe: «No hay un dios verdadero sino solo Dios (Alá), y Mahoma es el Mensajero (Profeta) de Dios.”
    2. La oración: debe realizarse cinco veces al día.
    3. La limosna: se debe dar al necesitado, puesto que todo viene de Alá.
    4. El ayuno: además de festividades ocasionales, todos los musulmanes deben ayunar durante la celebración del Ramadán (el noveno mes del calendario islámico)
    5. La Hajj: la peregrinación a la Mezquita de la Meca, debe ser realizada al menos una vez (en el doceavo mes del calendario islámico).

    Estos cinco principios, que son la estructura de obediencia para los musulmanes, son tomados muy seria y literalmente. La entrada de un musulmán al paraíso, se basa en la obediencia de estos Cinco Pilares.

  • China admite que los campos de detención para musulmanes son de “formación profesional”

    China admite que los campos de detención para musulmanes son de “formación profesional”

    Después de meses negando su existenciaChina defendió este martes que los campos de reeducación en los que las ONG de derechos humanos denuncian que hay cerca de un millón de uigures y otras minorías musulmanas detenidos arbitrariamente en Xinjiang, en el noroeste, son realmente centros de “formación profesional” que les ofrecen un oficio para salvarles del terrorismo y el extremismo religioso.

    En una extensa entrevista publicada hoy por la agencia estatal Xinhua, el jefe del Gobierno regional de Xinjiang, Shohrat Zakir, habló de estos polémicos centros abiertos bajo las directrices del presidente chino, Xi Jinping, para luchar contra las “tres fuerzas del mal: el terrorismo, el extremismo y el separatismo”.

    Por primera vez, las autoridades chinas mostraron su particular visión de estos campos de reeducación en medio de las críticas de lacomunidad internacional y tras formalizar la semana pasada su uso por ley a fin de “educar y transformar a la gente influenciada por el extremismo”.

    “Xinjiang ha lanzado un programa de educación y formación profesional de acuerdo con la ley. Su propósito es deshacerse del ambiente y campo de cultivo que engendra el terrorismo y el extremismo religioso y evitar que ocurran actividades terroristas violentas”, justificó Shohrat Zakir en la entrevista.

    El jefe del gobierno regional añadió que los residentes de Xinjiang -de mayoría musulmana- “tienen dificultades para encontrar empleo, lo que les hace “vulnerables a la instigación y coerción del terrorismo y extremismo”. Por eso, las autoridades les brindan ahora “formación profesional gratuita”.

    Este programa es cada vez más criticado en todo el mundo, especialmente por los Estados Unidos y el Comité de las Naciones Unidas para la Eliminación de la Discriminación Racial.

    Mientras que organizaciones como Amnistía Internacional (AI) o Human Rights Watch (HRW) alertan de abusos, torturas y muertes bajo custodia en estos centros, el jefe del Gobierno de Xinjiang no hizo referencia a estas denuncias y aseguró que en los centros se aprende mandarín, nociones sobre derecho y un oficio, y “se les paga ingresos básicos y una bonificación”.

    También afirmó que los centros cuentan con todo tipo de comodidades, como instalaciones deportivas, salas de proyección de películas o actividades de baile, algo que contrasta enormemente con los testimonios de exdetenidos, que advierten de suicidios de algunos presos.