Etiqueta: Meses

  • Ordenaron la liberación de L-Gante tras más de tres meses de detención

    Ordenaron la liberación de L-Gante tras más de tres meses de detención

    El juez de Garantías Gabriel Castro determinó la libertad inmediata del cantante L-Gante en el marco de la causa en la que está imputado.

    Elián Ángel Valenzuela, el músico más conocido como L-Gante, fue beneficiado hoy con el cese de su prisión preventiva y la libertad inmediata en el marco de la causa en la que está imputado por privación ilegal de la libertad y amenazas contra dos vecinos de la localidad bonaerense de General Rodríguez, informaron fuentes judiciales.

    El beneficio fue otorgado esta noche por el juez de Garantías Gabriel Castro y se espera que en las próximas horas el cantante salga de la sede de la Delegación Departamental de Quilmes (DDI) en donde está alojado desde el 6 de junio pasado.

    Voceros judiciales informaron que el juez Castro resolvió la medida ante un pedido de cambio de calificación legal y de excarcelación presentado por Diego Storto, abogado defensor de L-Gante (23).

    El magistrado tuvo en cuenta las contradicciones de un testigo y un nuevo testimonio en la causa, que suponen «una versión completamente distinta a la valorada al momento de la prisión preventiva y sostenida por el Ministerio Público Fiscal», según se desprende de la resolución de 21 páginas, a la que Télam tuvo acceso.

    «Con base en esta reevaluación del mérito de la prueba realizado por el suscripto, entiendo que corresponde disponer el cese de la detención del aquí imputado Valenzuela («) ordenando su inmediata libertad en este proceso, por así garantizarse los principios de ´in dubio pro reo» y la regla general de que el imputado transite el proceso en libertad durante la sustanciación del mismo, y hasta tanto exista una condena en su contra; máxime, cuando las dudas advertidas tornan, a mi entender, que el actual encierro preventivo deviene injusto e irrazonable», argumentó Castro.

    Fuentes judiciales informaron que esta medida será apelada por el fiscal Raúl Villalba, de la Unidad Funcional de Instrucción (UFI) 9 del Departamento Judicial de Moreno-General Rodríguez, porque considera que el juez debió haberle corrido vista para que emitiera un dictamen respecto del otorgamiento o no del cese de la prisión preventiva.

    El viernes pasado el fiscal Villalba había requerido la elevación a juicio de la causa ante el mismo juez, que aún no resolvió si hace lugar al planteo.

    «En lo que respecta a la participación y coautoría del encartado en relación a los eventos por los que se lo mantiene privado de la libertad, se han confirmado a partir de los elementos de cargo y con los actos de investigación descriptos en el requerimiento», indicó el fiscal en su escrito de 61 páginas al que accedió Télam.

    Y destacó que «frente a la alta pena en expectativa que aparejan las conductas delictivas que se le enrostran a Valenzuela, indudablemente de recaer condena, la misma será de efectivo cumplimiento».

    «Todo ello conlleva entonces a la necesidad que sea en el marco del juicio oral a llevarse a cabo, donde sea producida efectivamente la prueba, y todas las partes intervinientes en el proceso, puedan ejercer eficazmente sus derechos («) respecto del cúmulo de actos de investigación que componen la etapa de instrucción», indicó.

    Para el fiscal, L-Gante debe ser juzgado por cuatro hechos: Las amenazas simples en concurso real con privación ilegítima de la libertad en concurso ideal con amenazas coactivas en perjuicio de Darío Gastón Torres, la privación ilegítima de la libertad simple en concurso ideal con amenazas simples de Rosa Catalina, la tenencia simple de estupefacientes y encubrimiento agravado por el ánimo de lucro por tener en su poder un IPhone 12 Pro denunciado como robado.

    A su vez, el instructor de la causa estimó que, por estos delitos, el imputado debería recibir una pena de 8 años de prisión.

    La denuncia que derivó en la detención del cantante fue realizada el 27 de mayo por Darío Gastón Torres, vecino de la familia de Valenzuela, que reside en el barrio Bicentenario de General Rodríguez, en el oeste del conurbano.

    La mañana de ese día, a la salida del local bailable Río ubicado en esa localidad, hubo un incidente con varios jóvenes integrantes de la denominada La Mafilia, el grupo de amigos y músicos al que pertenece L-Gante.

    Cuando Torres se retira del boliche para dirigirse a su casa, comenzó a recibir amenazas por parte de Valenzuela.

    Tras ello, siempre según la denuncia, integrantes de ese mismo grupo fueron hasta su casa y lo agredieron físicamente tanto a él como a su familia y luego pasó un BMW blanco conducido por Valenzuela, que bajó el vidrio, le apuntó con un arma y subió al auto a Torres.

    A los pocos metros, también fue interceptada y obligada a subir al mismo rodado la joven Rosa Catalina Passi, también vecina del músico y quien había participado de la primera discusión con los amigos de L-Gante, según la denuncia.

    Luego y siempre según los dichos del abogado denunciante, algunos integrantes de La Mafilia fueron demorados por la Policía y L-Gante regresó hacia donde estaba el móvil, bajó el vidrio y les dijo a los agentes: Largame a los pibes o a éste te lo mato, en referencia a la víctima que estaba retenida dentro de su BMW.

    Torres permaneció 23 minutos cautivo hasta que L-Gante recibió una llamada en la que le aseguraban que sus amigos habían sido liberados por la Policía y soltó a las víctimas.

    Con la prueba reunida, la fiscalía solicitó la detención de Valenzuela al juez Castro, quien convalidó el pedido y dispuso cuatro allanamientos el 6 de junio, uno de ellos en el sector 1 del country del Club Banco Provincia, donde finalmente el músico fue detenido.

  • La inflación de junio fue del 6% y 115% en los últimos 12 meses

    La inflación de junio fue del 6% y 115% en los últimos 12 meses

    El Indec informó que la inflación del sexto mes del año bajó con respecto a los datos de mayo y abril. En el primer semestre el aumento de precios fue del 50,7%

    La inflación de junio fue del 6%, y acumula un 50,7 en el primer semestre y 115,6% en los últimos 12 meses, informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). En mayo había sido del 7,8% de mayo y el pico de 8,4% mensual que se había registrado en abril.

    El menor nivel de suba de precios respondió al comportamiento de alimentos y bebidas no alcohólicas, y prendas de vestir, que sólo subieron algo por encima del 4%.

    Los distintos rubros

    La división de mayor aumento en el sexto mes del año fue Comunicaciones (10,5%), producto de la suba de los servicios de telefonía e Internet.

    Le siguieron Salud (8,6%), por los aumentos en medicamentos y en las cuotas de empresas de medicina prepaga, y Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles (8,1%), principalmente por las subas en electricidad.

    La división con mayor incidencia en todas las regiones fue Alimentos y bebidas no alcohólicas (4,1%). Al interior de la división impactó la suba de Pan y cereales y Leche, productos lácteos y huevos.

    Las dos divisiones que registraron las menores variaciones en junio fueron Alimentos y bebidas no alcohólicas (4,1%) y Prendas de vestir y calzado (4,2%).

    A nivel de las categorías, los Regulados (7,2%) lideraron el aumento seguidos por el IPC Núcleo (6,5%); en tanto los Estacionales registraron un incremento de 1,8%.

    El Índice de precios al consumidor (IPC) de la República Argentina mide la evolución de los precios de un conjunto de bienes y servicios representativos del gasto de consumo de los hogares residentes en áreas urbanas.

    Sus resultados se publican para el total del país como índice nacional y para Cuyo, GBA, Noreste, Noroeste, Pampeana y Patagonia como índices regionales.

    La estructura de ponderaciones para las canastas ha sido determinada de manera tal que refleje las proporciones de gasto de consumo de los hogares que pertenecen a cada región con base en la Encuesta de Gastos e Ingresos de los Hogares 2004/05.

    Generación del ingreso

    En el primer trimestre de 2023, la remuneración al trabajo asalariado (RTA) aumentó 108,4% respecto al mismo período de 2022, informó el Indec.

    En términos del valor agregado bruto (VAB) medido a precios básicos, su participación representó un 48,4%, y registró un ascenso de 2,10 puntos porcentuales (p.p.) respecto del primer trimestre del 2022.

    La participación del excedente de explotación bruto (EEB) alcanzó 38,4% del VAB, con una caída de 3,19 p.p. respecto al mismo trimestre del año anterior. Este descenso se explica por las contribuciones de los sectores “Electricidad, gas y agua” (-1,46 p.p.), “Agricultura, ganadería, caza y silvicultura” (-1,44 p.p.) e “Intermediación financiera” (-0,74 p.p.), entre otros.

    El ingreso mixto bruto (IMB) representó 15,1% del VAB y mostró un incremento en su participación en 0,08 p.p. respecto del primer trimestre de 2022, mientras que otros impuestos netos de subsidios a la producción mostraron un incremento de 1,01 p.p. en su participación (-1,9%).

    Los puestos de trabajo totales alcanzaron 22.339 (en miles) en el período, lo que representó un incremento de 3,7% respecto a igual trimestre de 2022, y se destacó el incremento observado en los puestos de trabajo asalariados no registrados (6,3% i.a.).

    Las horas trabajadas totales tuvieron un incremento de 3,4% interanual, con un aumento en las horas trabajadas por asalariados no registrados de 1,8% i.a.

  • Los precios mayoristas subieron 101,9% en los últimos 12 meses

    Los precios mayoristas subieron 101,9% en los últimos 12 meses

    El Indec informó que los precios mayoristas crecieron un 5,1% en marzo, mientras que el costo de la construcción aumentó 4,5% en el tercer mes del año.

    Los precios mayoristas aumentaron 5,1% en marzo respecto del mes previo y 101,9% interanual, según informó este miércoles el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).

    El nivel general del Índice de precios internos al por mayor (IPIM) registró un aumento de 5,1% en marzo de 2023 respecto del mes anterior. Esta variación es consecuencia de la suba de 4,9% en los “Productos nacionales” y de 6,9% en los “Productos importados”.

    Por otra parte, el nivel general del Índice de precios internos básicos al por mayor (IPIB) mostró un ascenso de 4,1% en el mismo período. En este caso, la variación se explica por la suba de 3,8% en los “Productos nacionales” y de 6,9% en los “Productos importados”.

    Asimismo, el nivel general del Índice de precios básicos del productor (IPP) registró un incremento de 3,5% en el mismo período, como consecuencia de la baja de 1,2% en los “Productos primarios”, compensada por la suba de 5,6% en los “Productos manufacturados y energía eléctrica”.

    El Índice de precios internos al por mayor (IPIM) tiene por objeto medir la evolución promedio de los precios de los productos de origen nacional e importado ofrecidos en el mercado interno. Se incluyen el impuesto al valor agregado, los impuestos internos y los impuestos a los combustibles netos de los subsidios explícitos. Por tratarse de bienes destinados al mercado doméstico, se excluye el valor de las exportaciones en el cálculo del peso relativo de cada actividad.

    La construcción en marzo

    El costo de la construcción aumentó 4,5% en marzo respecto del mes previo y 101% interanual, informó el Indec.

    Este resultado surge como consecuencia de un alza de 5,5% en el capítulo “Materiales”, de 3,5% en el capítulo “Mano de obra” y de 3,8% en el capítulo “Gastos generales”.

    El capítulo “Mano de obra” incorpora los nuevos valores establecidos por el acuerdo salarial de la Unión Obrera de la Construcción de la República Argentina (UOCRA), con fecha 7 de septiembre de 2022, homologado por la Resolución RESOL-2022-1762-APN-ST#MT el 13 de septiembre de 2022, aplicable a las categorías laborales previstas en el Convenio Colectivo de Trabajo 76/75 desde marzo de 2023.

    Asimismo, el aumento en las categorías laborales impacta en el capítulo “Gastos generales”, debido a que este contiene el ítem “Sereno”, que se encuentra enmarcado dentro de la resolución

    La actividad de la construcción presenta varios tipos de organización empresarial. Para este indicador se ha considerado aquel en que la empresa constructora asume parte de los trabajos y otros los subcontrata.

  • Paritarias: la UTA acordó un aumento de 31% por seis meses

    Paritarias: la UTA acordó un aumento de 31% por seis meses

    El trato, que se abonaría en tres cuotas y contempla una revisión por inflación, se firmaría entre hoy y mañana. El salario inicial de los choferes se elevaría a $210.000.

    La Unión Tranviaria Automotor (UTA) firmará en las próximas horas un acuerdo salarial que podría definir el rumbo de las negociaciones paritarias en el 2023. El sindicato liderado por Roberto Fernández se mostró dispuesto a aceptar la oferta semestral del 31% escalonada para el primer semestre del año.

    El trato, que se abonaría en tres cuotas y contempla una revisión por inflación, se firmaría entre hoy y mañana, después de una reunión que está prevista entre funcionarios del Ministerio de Transporte y los empresarios del rubro para definir el reparto de los subisidios.

    En las deliberaciones intervino la cartera económica que conduce Sergio Massa, para quien una de las claves para el ordenamiento económico es alcanzar la meta de una inflación anual no mayor al 60% (proyección establecida en el presupuesto).

    De concretarse la suba, el salario inicial de los choferes se elevaría a $210.000 y beneficiaría a 80.000 trabajadores, aproximadamente.

    Hasta el momento, la única paritaria sellada en 2023 había sido la de la Federación de Aceiteros, que obtuvo un 41% por el primer semestre y elevó el sueldo básico de la actividad a $320.000.

    En sintonía con el acuerdo de la UTA, podrían sumarse en las próximas semanas gremios como los Bancarios, Empleados de Comercio, SMATA, Sanidad y los estatales de UPCN entre otros.

    El esquema también contaría con el aval de la CGT y otros sectores alineados al gobierno para quienes la continuidad del Frente de Todos en el poder para “garantizar” el sostenimiento y la conquista de derechos.

    Cabe recordar que en 2022, los principales gremios rompieron el techo del 100% de acuerdos salariales con el fin de ganarle a la escalada inflacionaria.

  • El Banco Central compró en el mercado USD 539 millones, el monto más alto en seis meses

    El Banco Central compró en el mercado USD 539 millones, el monto más alto en seis meses

    Además de dólar soja por USD 177 millones, la entidad monetaria se quedó con divisas que ingresaron de la mano de inversiones chinas para la construcción de represas.

    El BCRA compró USD 539 millones en el mercado de cambios, otra vez por encima del monto liquidado por dólar soja 2, donde los exportadores de soja vendieron 177 millones de dólares. El resto de las divisas que captó la entidad en el MULC obedeció al ingreso de fondos para infraestructura, más precisamente de parte de las empresas chinas que construirán represas en la provincia de Santa Cruz.

    Fuentes oficiales señalaron que “en la jornada se observó además de la liquidación de exportadores el ingreso de fondos para inversiones en infraestructura”. Esta es la segunda mayor compra diaria del año, detrás solo de la jornada del 29 de junio, y elevó a USD 1.853 millones el saldo positivo de diciembre por la intervención cambiaria.

    Además, atraviesa un 2022 con compras por USD 5.690 millones, un monto que ya supera el saldo neto del año pasado, de unos USD 5.049 millones del total de 2021.

    Luego de 21 ruedas operativas del nuevo dólar soja a una tasa de cambio diferenciada de $230 desde el pasado 28 de noviembre, el monto liquidado por los exportadores de soja y derivados sumó USD 3.036 millones, con lo que se superaron los USD 3.000 millones que, como piso, esperaba el Ministerio de Economía.

    En tanto, las compras netas efectuadas por la autoridad monetaria con el dólar soja 2 y otros conceptos acumularon en 21 días hábiles unos USD 2.178 millones, a un tipo de cambio promedio de $254,02, pues el Banco Central efectuó una emisión neta –entre compras y ventas en la plaza mayorista– de $553.255,4 millones para adquirir esos dólares.

    En tanto, las compras netas efectuadas por la autoridad monetaria con el dólar soja 2 y otros conceptos acumularon en 21 días hábiles unos USD 2.178 millones, a un tipo de cambio promedio de $254,02, pues el Banco Central efectuó una emisión neta –entre compras y ventas en la plaza mayorista– de $553.255,4 millones para adquirir esos dólares.

    Los analistas de Portfolio Personal Inversiones consignaron que antes de “la finalización del esquema, el Central se asegura el cumplimiento de la meta de reservas del FMI. Vale recordar que el organismo había establecido que el stock de reservas netas debía incrementarse hasta USD 6.575 millones -ajustado por préstamos de organismos internacionales-, lo que equivalía a sumar USD4.250 millones en 2022″.

    En consecuencia, con el actual stock estimado de reservas, el BCRA aumentó sus arcas en más de USD 4.700 millones, excediendo la meta en 482 millones de dólares.

    “El verdadero desafío será pasar el verano con este stock. Una vez finalizado el dólar soja, el grueso de la oferta del agro -soja y sus derivados- se retirará, como ocurrió en octubre/noviembre. No es un detalle menor que el promedio de liquidación diaria del agro excluyendo dólar soja fue de apenas USD 54 millones, manteniéndose sin cambios respecto a lo liquidado tras el fin del programa original -US$55 millones por día-. Mirando hacia adelante, la estacionalidad de la liquidación en enero se mantiene inalterada respecto a diciembre y alcanza un valle en febrero (-23% mensual histórico, considerando efecto precio y cantidad)”, advirtieron desde Portfolio Personal.

    “Recién en abril con la entrada de la cosecha gruesa, la liquidación empieza acelerarse. No obstante, dada la fuerte sequía, el próximo año podría retrasarse. Estimamos que de mantenerse la tendencia de ventas netas por USD 60 millones diarios del último mes, las ventas al dólar oficial alcanzarían alrededor de USD 1.200 millones por mes hasta marzo. Sumado a los USD 1.000 millones que se necesitarán para el pago de cupones de Globales y Bonares en enero, las reservas podrían disminuir USD 4.600 millones en los próximos tres meses”, concluyeron.