Un sismo de magnitud 5.9 se registró este jueves a las 13:04 horas y se sintió en distintas localidades de Catamarca y La Rioja, sin provocar daños ni heridos.
El epicentro estuvo a 108 kilómetros al noroeste de La Rioja, 167 km al oeste de San Fernando del Valle de Catamarca y 37 km al norte de Famatina, con una profundidad de 10 km, según informó el Instituto Nacional de Prevención Sísmica (INPRES).
Sin novedades importantes
Desde Defensa Civil indicaron que no hubo afectaciones relevantes, aunque algunos edificios realizaron evacuaciones preventivas por precaución.
El INPRES recordó que la región es una zona de actividad sísmica frecuente y pidió mantener la calma ante posibles réplicas.
La Unión Tranviarios Automotor (UTA), Seccional Catamarca-La Rioja, confirmó un paro de transporte por 24 horas para este martes 11 de marzo, a partir de las 00:00 horas.
La medida de fuerza responde a un reclamo de mejoras salariales y afectará los servicios de corta y media distancia en ambas provincias. Además, se llevará a cabo sin asistencia a los lugares de trabajo, lo que impactará en la movilidad de miles de usuarios.
Desde la UTA, reiteraron la necesidad de una pronta respuesta a sus demandas y advirtieron que, de no obtener soluciones, podrían intensificarse las medidas de protesta en los próximos días.
Se recomienda a los pasajeros tomar previsiones ante la interrupción del servicio y considerar alternativas de transporte.
En la mañana de hoy, a las 08:20, numerarios de la Comisaría Departamental Pomán controlaron una motocicleta Yamaha Crypton 110 cc., de color azul, propiedad de un joven de 27 años de edad.
Cabe señalar, que luego de consultar con personal de la División Sustracción de Automotores, los uniformados lograron determinar que el rodado contaba con un requerimiento Judicial dispuesto por la Policía de la Provincia de La Rioja, en virtud de lo cual quedó en calidad de secuestro.
De lo acontecido, se dio conocimiento a la Fiscalía de la Segunda Circunscripción Judicial, desde donde se indicaron las directivas a seguir.
A las 22:00 de la noche de ayer, mientras numerarios de la Dirección Seguridad Vial de la Policía de la Provincia conjuntamente con sus pares del Grupo de Acción Motorizada (GAM-PAMPA) realizaban control vehicular en el Puesto Caminero La Viña, Departamento Paclín, procedieron a controlar un colectivo de larga distancia, proveniente de la Provincia de Tucumán.
Al consultar en el sistema informático, los policías lograron establecer que uno de los pasajeros, un joven de apellido Rojas (27) contaba con un requerimiento Judicial dispuesto por la Cámara Tercera en lo Criminal y Correccional de la Provincia de La Rioja, por el supuesto delito de hurto calificado con escalamiento en flagrancia.
Ante lo sucedido, esta persona fue detenida y trasladada a la Comisaría Departamental La Merced, que por jurisdicción corresponde, donde quedó alojada a disposición de la Fiscalía de Instrucción del Distrito Este.
Ayer, en las instalaciones del salón de conferencias «2 de Abril» de la Jefatura de la Policía de La Rioja, se llevó a cabo el «Seminario Interprovincial de Alerta Temprana de la Lucha Contra la Trata de Personas», organizado por la Dirección General de Prevención e Investigación del Narcotráfico, Trata de Personas e Investigaciones complejas de la Policía de La Rioja.
En la oportunidad, la disertación estuvo a cargo de numerarios de la División Trata de Personas de nuestra Institución, quienes abordaron temas referidos a las estrategias desplegadas de prevención e investigación para la lucha contra la Trata de Personas y sus delitos conexos, el aporte teórico de la neurociencia y la psicología, entre otros.
El personal policial de esta Provincia, compartió con los presentes sus experiencias, particularmente como se desempeñó estratégicamente en la aplicación de la intervención policial, tanto en la prevención como en los casos a intervenir, y cabe mencionar que estas actividades responden a los lineamientos de trabajo brindados desde la Jefatura de Policía y el Ministerio de Seguridad, buscando aunar esfuerzos para concientizar y prevenir este tipo de delitos.
El vicegobernador Rubén Dusso recibió este jueves a una comitiva oficial del Gobierno de la Provincia de La Rioja, encabezada por su par, la vicegobernadora Teresita Madera y equipo de trabajo.
La reunión se llevó a cabo con el objetivo de intercambiar experiencias en materia de desarrollo de la industria minera, con miras a la aplicación en la vecina provincia de soluciones y procesos realizados en Catamarca, así como de un marco legal regulatorio que ordene la actividad. Todo esto atendiendo al reconocimiento que desde el Gobierno riojano se hace respecto al camino ya recorrido por Catamarca en desarrollo de proyectos mineros.
La comitiva riojana se completó con la presencia de: el Ministro de Trabajo, Empleo e Industria Federico Bazán; la Secretaria de Minería Dra. Ivana Guardia; el Diputado Provincial Cristian Pérez; el Prosecretario Administrativo Dante Irungaray; y el titular del EMSE (Energía y Minerales Sociedad del Estado), Walter Gómez.
El vicegobernador Dusso estuvo, por su parte, acompañado de la senadora Soledad Blas; el secretario parlamentario de Senado, Franco Dré; y de Teresita Regalado, secretaria de Desarrollo Minero, junto al equipo de trabajo del Ministerio de Minería de Catamarca.
Visita en Casa de Gobierno
En el mismo marco de conversaciones, el vicegobernador Rubén Dusso acompañó luego a la vicegobernadora y al ministro riojano, Federico Bazán, a Casa de Gobierno, donde fueron recibidos por el gobernador Raúl Jalil.
En la mañana del domingo, un trágico accidente tuvo lugar en la Ruta N° 29, entre El Portezuelo y San Ramón, provincia de La Rioja. Los fallecidos son dos mujeres y un hombre.
El incidente se produjo alrededor de las 08:30 horas del dia domingo, cuando un automóvil Renault Sendero, que circulaba en sentido norte, perdió el control y se cruzó de carril, saliendo despedido hacia el monte y volcando, según informó un conductor de camión que presenció el hecho.
Al acercarse al lugar, el testigo encontró el vehículo con las ruedas hacia arriba y a cinco ocupantes en su interior. Una mujer ya se encontraba fuera del auto mientras que otra estaba atrapada y fue asistida para salir del vehículo.
Acto seguido, se solicitó ayuda a otro automóvil que transitaba por la zona para alertar al personal policial.
Minutos más tarde del fatal hecho se identificó a Torres María, Contreras Modesta y Torres Ramón como las víctimas.
Hoy, a las 11:50, por disposición del Juzgado de Control de Garantías de la Tercera Circunscripción Judicial, efectivos de la Comisaría Departamental Belén se constituyeron en la Provincia de La Rioja, donde procedieron a cumplimentar el exhorto para el traslado de un hombre de apellido Sosa (48) y de un automóvil Chevrolet Agile, de color rojo.
Cabe señalar, que sobre esta persona, oriunda de la Provincia de Mendoza, obraba un requerimiento Judicial por el supuesto delito de hurto en calidad de autor, por lo que finalmente quedó alojada en la seccional mencionada a disposición de la Justicia interviniente.
El Ministerio de Cultura, Turismo y Deporte de Catamarca participó del 2° Encuentro Regional de Termalismo y Turismo de Bienestar impulsado por el Gobierno de La Rioja y el Consejo Federal de Inversiones para promover el turismo termal como producto integrador regional.
En ese marco, el viernes 1º de noviembre la Comisión de Turismo de la Cámara de Diputados de la Nación se reunió en el Paseo Cultural Castro Barros de esa provincia con los representantes de turismo de las provincias y municipios para tratar el proyecto de Ley de Turismo Termal para la Salud que impulsa el uso terapéutico de las aguas termales.
El 2º Encuentro Regional comenzó el jueves en el Paseo Cultural, con la presencia de destacados profesionales y académicos del NOA y de provincias con desarrollos termales. En la oportunidad el secretario de Turismo de Fiambalá, David Cabrera participó contando su modelo de desarrollo termal.
Por su parte, Gonzalo Nieto, director de Calidad Turística participó el viernes de la reunión con los legisladores y expuso sobre las “Políticas Públicas vinculadas al Turismo de Bienestar” en Catamarca.
La iniciativa fue impulsada por la diputada Carolina Gaillard, quien subrayó que el objetivo es promover el uso terapéutico del recurso termal y señaló que en países como Francia y República Checa los tratamientos termales son parte de la cobertura de salud, lo cual reduce el uso de medicamentos.
El proyecto contempla la creación de un registro voluntario de complejos termales terapéuticos, fomenta la formación de especialistas en termalismo y propone corredores termales. Además, incluye el concepto de “termalismo social”, proponiendo que ANSeS cubra tratamientos termales anuales para jubilados en complejos inscriptos.
La presidenta de la comisión, Gabriela Pedrali, resaltó el crecimiento del interés en el turismo termal, destacando su valor para el bienestar físico y emocional. Pedrali enfatizó que “23 de 24 provincias argentinas cuentan con termas” y que el proyecto apunta a posicionar al país con complejos termales de primer nivel.
El presidente Javier Milei vetó un proyecto de ley recientemente aprobado por el Congreso, que contemplaba un incremento en el presupuesto para las universidades nacionales. Este veto ha generado un intenso debate tanto en el ámbito político como en el educativo, desatando tensiones internas dentro de la coalición que lidera Mauricio Macri, el PRO. Aunque el PRO decidió apoyar el veto, también impuso algunas condiciones y críticas que reflejan las divisiones dentro del partido.
Carlos Molina, extitular del PRO y exdiputado provincial, analizó el conflicto en una entrevista, señalando que aunque el gobierno cuenta con los votos necesarios para sostener el veto, las consecuencias políticas de esta decisión podrían ser significativas, especialmente en el contexto de un conflicto universitario que podría agravarse hacia finales de año. Las universidades públicas, que en muchos casos ya sufren recortes presupuestarios, se ven particularmente afectadas por esta medida.
El debate sobre la gestión de fondos en las universidades
Uno de los temas más relevantes que se discutió en torno a este veto es la transparencia y el control sobre el uso de los fondos destinados a las universidades. Desde el oficialismo, algunos sostienen que es necesario auditar más rigurosamente el destino de estos recursos, argumentando que, como cualquier otro ente público, las universidades deben rendir cuentas claras sobre su uso.
Sin embargo, el debate va más allá de la mera cuestión presupuestaria. Carlos Molina afirmó que la discusión tiene una dimensión más profunda, relacionada con el rol social que cumplen las universidades públicas en Argentina y su accesibilidad para los sectores más vulnerables de la sociedad. También destacó que la autonomía universitaria no debe ser una excusa para evitar la rendición de cuentas.
Impacto en las provincias y en la educación pública
El veto ha afectado de manera particular a universidades de provincias como Catamarca y La Rioja, que ya venían sufriendo recortes en sus presupuestos. Estas instituciones, que dependen fuertemente de la financiación estatal, se encuentran en una situación crítica, ya que el presupuesto aprobado el año pasado ha quedado desfasado respecto a las necesidades actuales.
La situación se agrava si se considera que muchas universidades en provincias pequeñas no cuentan con el número de alumnos suficiente para justificar los elevados costos de mantener sus operaciones. En este sentido, Molina mencionó que el costo por alumno en algunas de estas instituciones es significativamente alto, lo que reaviva el debate sobre la distribución equitativa de los fondos públicos en el sistema universitario.
La política detrás del conflicto
El trasfondo político es innegable. La tensión entre la política educativa del gobierno de Javier Milei y las demandas de las universidades nacionales se ha convertido en un campo de batalla clave dentro de la administración. Molina subrayó que las decisiones sobre el financiamiento universitario no pueden tomarse sin considerar el impacto que tienen en el futuro del país, especialmente en la formación de profesionales que provienen de sectores vulnerables.
La oposición también ha señalado que las políticas actuales no hacen más que agravar las desigualdades regionales. En algunas provincias, como Córdoba, el gobierno local ha implementado mecanismos para subsidiar a los estudiantes más necesitados, algo que el gobierno nacional no ha replicado a nivel federal. Esta falta de una política uniforme y equitativa a nivel nacional ha sido motivo de críticas por parte de varios sectores políticos.
Consecuencias a largo plazo
El veto de este proyecto no solo ha dividido al PRO, sino que también podría tener repercusiones a largo plazo para el sistema educativo argentino. Mientras algunos abogan por una mayor fiscalización y redistribución de fondos, otros defienden la autonomía y el rol social de las universidades públicas. La falta de consenso entre los distintos actores políticos y educativos podría desencadenar un conflicto prolongado que afecte tanto a los estudiantes como a las instituciones educativas.
En definitiva, el futuro del financiamiento universitario en Argentina parece incierto, y las decisiones que se tomen en los próximos meses podrían determinar el rumbo de la educación superior en el país.
La magistrada Norma Abate de Mazzucchelli, presidenta de la Cámara Cuarta en lo Civil, Comercial y de Minas de La Rioja, renunció a su cargo luego de las repercusiones que tomó la denuncia por cohecho en su contra, confirmaron fuentes judiciales a Infobae.
Además la Asociación de Mujeres Jueces de Argentina, solicitó la suspensión preventiva de su cargo como vicepresidenta primera luego de conocerse el hecho. Por su parte, el gobernador Ricardo Quintela impulsó una investigación ante este escandaloso suceso.
“El dia de ayer se hizo una presentación en fiscalia con la denuncia y allí el fiscal las envió al Tribunal Superior de Justicia. Y hoy a las 9:30 ingresó por Secretaria Administrativa la renuncia presentada”, agregaron a este medio fuentes judiciales de la provincia.
En este momento, según la fuente, la Corte riojana entró a un “acuerdo extraordinario” para tratar el tema y aún se desconoce si en el día de hoy tendrá una resolución. “Lo que resuelva, se envia al Consejo de la Magistratura provincial y, recién ahí, ellos se reunirán durante el dia para analizar el tema”, agregaron a Infobae.
Luego de esta instancia se eleva a la Comisión de Juicio Político de la Cámara de Diputados. “Se está evaluando todo, ademas de esta cuestion que es gravísima, ella tenia otras denuncias de demora judicial“, completó la fuente consultada por este medio.
La denuncia que desencadenó en la reciente dimisión de la magistrada ocurrió luego que tomara trascendencia pública una investigación del noticiero Telenoche (El Trece) en la cual una comerciante riojana, llamada Manuela Saavedra, expuso un supuesto pedido de coima por parte de Abate de Mazzucchelli para agilizar un proceso de sucesión familiar, la herencia de un tío fallecido hace cuatro años, sin testamento.
“Los hechos acontecidos y denunciados públicamente son inaceptables y de una gravedad absoluta. La jueza Abate de Mazzuchelli, apuntada por pedir coimas para resolver distintos casos, está atentando contra la confianza del pueblo riojano en la Justicia; por ello, solicité la separación de su cargo y la investigación de esta situación”, tuiteó el gobernador Ricardo Quintela.
Esto habría derivado en una tercera reunión en el que Abate de Mazzucchelli solicitó una suma de dinero para destrabar la causa, a modo de “reconocimiento” del trabajo que implicaba activar esos expedientes, algo que incluiría dentro de los honorarios de la abogada que llevaba la sucesión, pero que cobraría ella.
La mujer comerciante grabó un video en el que se la escucha a la magistrada quejarse de los bajos salarios. Según el relato de Saavedra, la jueza se habría hecho presente en su comercio horas después de su primer encuentro para avisarle que podría tener al día siguiente los oficios.
En un video que mostró Telenoche la jueza le realizó una pregunta directa en lo que parecería ser una cámara oculta: “¿Cuánto creés que podés (pagar)?”. “¿Quién te hizo todo? ¿Quién te manejó todo? Acá no fueron los abogados”.
“Es simple, Manuela. Acá nadie te va a poner un revólver en el pecho”, afirmó Abate de Mazzucchelli, quien también es presidenta de la Cámara Cuarta en lo Civil. Y agregó: “Voy a regular unos honorarios para tu abogada y esos honorarios van a ser los míos. Vos me entendés, porque sos inteligente”, dijo Saavedra durante una entrevista con la periodista Josefina López Mac Kenzie y el productor periodísticto Tomás Vidal Adano, al evocar las palabras de la jueza.
Luego de eso, siempre siguiendo el relato de la comerciante riojana, Abate de Mazzucchelli escribió un “8″ en un papel, requiriendo 8 millones de pesos por el proceso y cuestionando el trabajo de los abogados que llevan el expediente. Segundos después, habría intentado negociar otro monto al preguntarle a la comerciante cuánto estaba dispuesta a pagar.
Telenoche fue a buscar la palabra de la jueza quien negó de manera categórica las acusaciones. Además,Saavedra -quien realizó la denuncia penal en la fiscalía de turno de La Rioja, a cargo del fiscal Luis González Aguirre- fue acompañada por el equipo de abogados de la ONG Poder ciudadano, que habilitó el número 51147200, para recibir denuncias de otros casos que se hayan visto afectados por el proceder de la magistrada.
Tras la denuncia de la investigadora en biotecnología Sandra Pitta, se supo que postulantes cercanos al gobernador Ricardo Quintela y vinculados con Daniel Filmus ingresaron al organismo sin contar con los requisitos necesarios. Además, nombraron directivos sumariados y sancionados.
En su libro «CONICET: La otra cara del relato», la investigadora del organismo en biotecnología, Sandra Pitta, muestra la cara menos bonita del prestigioso instituto científico. Allí, se ven en detalle la manipulación, los maltratos, las denuncias y hasta el grosero acomodo político tanto de directivos como de becarios.
Entre estos últimos casos, llamó la atención los que giran en torno al Centro Regional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de La Rioja (CRILAR). En el mismo, personas que fueron sumariadas y sancionadas por hechos de violencia laboral, acoso y persecución política, entre otras denuncias, fueron nombradas en cargos políticos a partir de su relación con dirigentes vinculados al kirchnerismo.
En su cuenta de X, Pitta amplió su denuncia asegurando que se han “cajoneado” sumarios por amistades políticas y a pedido de dos dirigentes de peso: el gobernador Ricardo Quintela y el kirchnerista Daniel Filmus. La acusación alcanza, incluso, a la ex titular del CONICET, Ana María Franchi, quien también habría formado parte de las turbias maniobras.
“¿Alguien se preocupó porque cajonearon los sumarios de los involucrados, porque eran amigos del poder político riojano y de Filmus?”, se preguntó Pitta. Las denuncias se vienen acumulando desde el 2021, cuando en una interesante maniobra política y periodística, los propios sumariados aseguraron que eran víctimas de una “cama” por denunciar a las autoridades. “Hay pruebas de todo”, aseguró Pitta, quien además pidió sanear el organismo.
No es esta la única denuncia que gira en torno a la manipulación política del CONICET. Pitta aseguró que entre marzo y abril de 2023 se llevó adelante una convocatoria en la que, entre sándwiches de miga y gaseosas, se aprobó una excesiva cantidad de ingresos de becarios, a sabiendas que no era viable económicamente. Investigadores consultados por este medio dieron fe del asunto. “Fueron ingresos aprobados en 2023 para hacerse efectivos en 2024, a pesar de tener muy claro que no hay plata suficiente para sostenerlos. La estrategia fue: si gana Massa, vemos cómo lo arreglamos. Si gana otro, le dejamos el lío a ese”, aseguraron.
Muchos de los evaluados no cumplieron con los exámenes como correspondía y, a pesar de ello, aprobaron a todos, incluso en casos tan groseros en los que el puntaje era menor al que tenían que alcanzar. La tendencia fue clara. Durante los años en los que el kirchnerismo vio complicaciones en las encuestas, aumentaron significativamente la cantidad de ingresos de becarios.
“Así no hay sistema científico que aguante”, aseguró Pitta.
Debe estar conectado para enviar un comentario.