Etiqueta: estudios

  • Planeamiento Educativo presentó estudios sobre la continuidad pedagógica en Catamarca

    Planeamiento Educativo presentó estudios sobre la continuidad pedagógica en Catamarca

    El Ministerio de Educación a través de la Secretaría de Planeamiento Educativo  y la Dirección de Formación Profesional y de la Información y Evaluación Educativa, presentaron el primer estudio de investigación realizado en la provincia, sobre la continuidad pedagógica durante la presencialidad y la no presencialidad, ante directores de nivel, supervisores y directores del área.

    En el encuentro que tuvo lugar en el salón auditorio del Ministerio de Educación, el secretario Gustavo Soto señaló que es la primera vez que se elabora un diagnóstico de este tipo, en este contexto, en la provincia «Estamos presentando el trabajo que se viene haciendo sobre la continuidad pedagógica, es la primera vez que la provincia y el ministerio cuentan con un informe que permite hacer un seguimiento de la continuidad de los trayectos formativos de los alumnos de todos los niveles, durante la bimodalidad».

    Por su parte, la directora Patricia Agüero explicó que el relevamiento presentado en esta oportunidad es en base a las respuestas que brindaron los directivos «Lo que se presenta hoy son los resultados obtenidos a través de las encuestas realizadas a los directores de las instituciones educativas públicas, pero el estudio también abarca a todos los docentes de 3er año de secundaria y de 6to grado de primaria, resultados que estarán disponibles en los próximos meses» finalizó.

    Durante la presentación, las áreas expusieron datos que fueron relevados de manera censal mediante encuestas realizadas entre junio y noviembre a directores y docentes de todos los establecimientos y modalidades educativas, que permitieron obtener un bosquejo preliminar sobre la realidad del sistema educativo de Catamarca y que servirá como guía para la elaboración del Plan Estratégico Jurisdiccional 2022.

    Algunos relevamientos presentados se destacan indicando que:

    ·      El trabajo directivo en contexto de alternancia presencial -virtual

    La gran mayoría de los casos sostuvo que fue al establecimiento casi todos los días de la semana o alternó con trabajo virtual. Esta segunda opción fue más pronunciada por directivos de secundaria, seguramente en razón del momento en el que se aplicó el cuestionario a este segmento. En general, todas las respuestas a este punto se entienden según el momento en que fueron formuladas: una fracción de tiempo que va desde el 19 de julio al 5 de octubre, dos meses y medio, período en el que se experimentaron días de confinamiento, presencialidad con burbuja y el reinicio de la presencialidad plena en los establecimientos, algunos de los cuales tenían afectados los espacios por intervenciones de infraestructura que obstaculizaron la presencia en las aulas.

    La mayoría de las respuestas indican el uso de internet en los hogares y establecimientos educativos. Es más pronunciado en las respuestas de Inicial el recurso del hogar.

    Más de la mitad de los casos acusa tener un servicio deficiente de conectividad.

    ·      La trayectoria estudiantil en pandemia: terminalidad

    Ante la consulta ¿de qué manera se resolvió la terminalidad de los/as estudiantes de último año en el ciclo lectivo 2020? (se podían tildar hasta 3 opciones), es notable la disparidad de respuestas entre los niveles.

    Las directoras de Inicial respondieron mayoritariamente que se adoptaron criterios de priorización de contenidos y se organizaron instancias de apoyo (ambas elecciones fueron tildadas por el 72 % de las respuestas), en menor medida optaron por el recurso a las orientaciones normativas y nadie seleccionó la opción que indica la presencia de estudiantes que no completaron las instancias necesarias para concluir el nivel.

    Esta última opción es señalada, en cambio, por el 41,3 por cien de las respuestas en el caso de Primaria. A su vez, en este nivel el 26,5 por cien de las respuestas señalan que apelaron a las directrices oficiales. Mientras el 16,7 seleccionó la opción de priorización de materias y contenidos.

    En los casos de Secundaria hay un 47,6 por ciento de respuestas que indican el recurso a las normativas. Un 23,8 por cien optan por las decisiones pedagógicas (flexibilización de fechas de exámenes y organización de instancias de apoyo). En tanto un 20 por ciento declara que hay estudiantes que no cumplen con los requisitos para egresar.

    ·      Herramientas virtuales utilizadas en la pandemia

    Las respuestas en Primaria se distinguen claramente en la no utilización de entornos virtuales en más de la mitad de los casos (54 %). Esa proporción se reduce en más de veinte puntos en los otros dos niveles: Inicial 35,5 por cien y Secundaria 32,1.

    A su vez en relación a las plataformas utilizadas en los tres niveles acusan el uso de herramientas propias escolares y de la plataforma nacional. Así en Secundaria 32,1 admite que utilizaron más las originadas por la propia escuela (32,1) y en menor medida la de Nación (24,7). En Inicial esas proporciones se dan 35,5 y 17,7 respectivamente. En Primaria 18,6 y 19,3 también respectivamente.

    ·      Responsabilidad en el seguimiento de las actividades pedagógicas

    Al ser consultados quienes se hacen cargo al momento de la encuesta de las actividades de seguimiento pedagógico de los/las estudiantes la mayoría de las respuestas señalan a los propios directivos/as o docentes de manera individual. En el caso de Secundaria hay un reconocimiento también de preceptores. En menor medida fueron señalados docentes de materias o áreas.

  • Parkinson: afirman que tomar mate previene la enfermedad

    Parkinson: afirman que tomar mate previene la enfermedad

    Según un estudio difundido por el Instituto Nacional de Yerba Mate, el efecto «neuroprotector» de la popular infusión disminuye el riesgo de contraer Parkinson.

    Tomar mate disminuye el riesgo de contraer Parkinson con el efecto «neuroprotector» de la yerba mate, según informó el Instituto Nacional de Yerba Mate en base a un estudio que «confirma» esa hipótesis y será presentado el mes próximo.

    Desde la institución nacional precisaron que el «consumo habitual» de yerba mate puede constituirse en un «interesante aliado» al momento de contar con herramientas que disminuyan el riesgo de contraer el Mal de Parkinson.

    «Es la conclusión a la que arribaron varias investigaciones realizadas y que serán presentadas el próximo 14 de octubre en la VI Jornada de Divulgación Científica Yerba Mate y Salud, que se desarrollará bajo la modalidad virtual», precisaron desde el INYM.

    Por otra parte aseguraron que el «concepto de que la yerba mate constituye un alimento saludable cuenta con una amplia bibliografía científica que lo respalda».

    Según explicaron, uno de los trabajos que abordó la relación entre consumo de mate y Mal de Parkinson comenzó en 2015, por iniciativa de la médica neuróloga Emilia Gatto, quien realizó un estudio poblacional y comprobó la relación inversa entre el alto consumo de mate y el desarrollo del Mal de Parkinson.

    «Se trata de una enfermedad que tiene un alto componente genético, pero también existen factores ambientales que son potencialmente modificables», sostuvo la especialista en la presentación, con relación al estilo de vida y la alimentación.

    Gatto está a cargo del Servicio de Neurología del Sanatorio de la Trinidad Mitre y es Jefa del Área Movimientos Anormales del Ineba. Además ejerce como directora asociada de la Sede del Curso Superior de Neurología de la Facultad de Medicina de la UBA.

    El estudio

    Desde el INYM explicaron que sus investigaciones están «basadas en estudios de laboratorio preliminares que ya habían revelado el efecto benéfico de algunos de los componentes de la yerba mate respecto a la prevención del Mal Parkinson».

    En ese marco, desde la institución nacional aseguraron que la especialista se preguntó si era posible confirmar esas investigaciones en las personas y para responder este interrogante tomó una población de 223 pacientes con la enfermedad y realizó 406 casos de control.

    «El resultado fue revelador: quienes durante su vida habían sido grandes consumidores de yerba mate de manera tradicional (mate con bombilla), tenían una incidencia de Parkinson menor respecto de aquellos que no tomaban mate o que lo consumían en bajas cantidades», destacaron desde el INYM.

    A su vez, la científica confirmó que se pudo «comprobar que existe una relación inversa entre el consumo importante de yerba mate y el riesgo de desarrollar el Mal de Parkinson».

    En una línea similar, y apuntalando la hipótesis de los efectos benéficos de la yerba mate con relación a la prevención del Mal de Parkinson, se desarrolló el trabajo de Juan Ferrario, licenciado y doctor en Ciencias Biológicas (UBA) e investigador adjunto del Conicet, en el Instituto de Ciencias Farmacológicas (Facultad de Farmacia y Bioquímica de la UBA).

    Todas estas exposiciones forman parte de un importante número de investigaciones que serán presentadas en la VI Jornada de Divulgación Científica Yerba Mate y Salud. Los interesados en participar pueden inscribirse en https://inym.org.ar/matey-salud.html

  • El gobernador Jalil  firmó convenio con CFI por $80 millones para estudios de obras hídricas, conectividad y educación

    El gobernador Jalil firmó convenio con CFI por $80 millones para estudios de obras hídricas, conectividad y educación

    El gobernador Raúl Jalil y el secretario general del Consejo Federal de Inversiones (CFI), Ignacio Lamothe, firmaron durante una videoconferencia un convenio para llevar adelante distintas acciones incluidas en un Programa de Desarrollo Regional.

    Dicho programa contempla la realización de acciones de alto impacto para la intensificación de la actividad económica y el crecimiento del sector productivo, de acuerdo con las políticas diseñadas por el Poder Ejecutivo Provincial.

    En materia de Infraestructura, comprende una serie de estudios vinculados al manejo de los recursos hídricos, entre los que figuran los proyectos ejecutivos de “Presa de Embalse Las Peñas – Cuenca río La Majada”, “Aprovechamiento integral del río Las Papas, “Dique Las Juntas” y “Dique Isla Larga”; obras que permitirán ampliar la capacidad de riego y agua potable en todas las zonas de influencia.

    El acuerdo también prevé la formulación de propuestas para la mejora de la conectividad productiva de la región, donde se contemple la reactivación ferroviaria como eje logístico regional, y se analice la factibilidad de aplicar mejoras que reduzcan el tiempo de carga y su impacto en los costos finales.

    Para ampliar la oferta educativa, incluye el estudio para el “Abordaje de la educación superior desde la ciencia y la tecnología” que, teniendo en cuenta la planificación y demanda territorial, permita potenciar las tecnicaturas con salidas laboral; y paralelamente propone el proyecto para agilizar métodos y actividades del sistema público, mediante la digitalización de procesos y legajos.

    Finalmente, incorpora la confección de un “mapa de riesgos geo-ambientales de la Provincia”, donde se generará una base de datos indispensable para una adecuada gestión y prevención de desastres.

    Para la implementación de las acciones previstas en este acuerdo, el CFI aportará recursos técnicos, logísticos y financieros por 80.000.000 de pesos.

  • Autorizan el retorno de academias y estudios de danza en la Capital

    Autorizan el retorno de academias y estudios de danza en la Capital

    Desde el lunes 8 de junio las academias, estudios y agrupaciones de danza privadas podrán volver a funcionar en San Fernando del Valle de Catamarca, siempre que cumplan con una serie de medidas de distanciamiento y seguridad sanitaria, según lo autorizó el COE Capital.

    El jueves 4 de junio por la tarde se reunió el COE Capital para analizar los protocolos propuestos por los espacios de danza capitalinos. De la reunión participaron la secretaria de Gestión Cultural de la Provincia, Daiana Roldán; la subsecretaria de Salud de la Municipalidad de la Capital, Ana Fernanda Lagoria; la secretaria municipal de Protección Ciudadana, Mariela Romero; la secretaria de Educación, Cultura y Deporte Patricia Saseta, y su directora de Cultura Fabiana Bustos.

    Por parte de los estudios y academias estuvieron presentes Oscar Pérez de la Escuela y Ballet Piriqui Perez, y Ana Claudia Vergara de La Tienda.

    La secretaria de Gestión Cultural de la Provincia, Daiana Roldán había recibido el lunes a los representantes de la danza y fue quién se comunicó con el COE Provincial para avanzar en una respuesta al sector. Asimismo solicitó al COE Capital el pedido de tratamiento de los protocolos que finalmente fueron aprobados.

    En breve saldrá la resolución municipal que habilita las actividades y establece en detalle los protocolos a cumplir por los espacios de danza que, en principio, contempla medidas sanitarias y de distanciamiento para la práctica de la actividad, desinfección del espacio físico entre turno y turno, cupos que representen el 50% de los cupos habituales según el espacio físico.

    Teniendo en cuenta la naturaleza de la disciplina, tendrán que adaptar metodologías para asegurar que no habrá ningún contacto físico entre los bailarines.

    El retorno de la danza se habilita solo para quienes ya se habían inscripto en las escuelas de danza (no se podrán recibir nuevos alumnos) o formaban parte de agrupaciones y ballet, a partir de los 12 años.

    Roldán remarcó que solamente se autoriza el retorno de academias, estudios y agrupaciones de danza de carácter privado (no las que pertenecen o tienen algún tipo de dependencia estatal) entiendo la necesidad urgente de quienes dirigen estos espacios de volver a trabajar y generar su actividad económica.