Etiqueta: corte

  • Le robaron el televisor y el lavarropa durante el corte de energía

    Le robaron el televisor y el lavarropa durante el corte de energía

    En la noche de ayer un hombre sufrió el robo en el interior de su hogar mientras el suministro de energía eléctrica se encontraba afectado.  

    El hecho ocurrió en la madrugada de este jueves en un domicilio ubicado en avenida Deodoro Maza al 622. En el lugar, los agentes de la Comisaría Sexta se entrevistaron con un hombre de apellido Sosa (72) quien contó que tras el corte de energía eléctrica se acostó a dormir y que al despertarse, notó el faltante de varios elementos. 

    El damnificado contó que los delincuentes se llevaron un televisor, un lavarropa, una olla y varias herramientas de trabajo. 

    Tomó conocimiento de la situación la Unidad Judicial N° 6. 

  • Corte del suministro de agua potable

    Corte del suministro de agua potable

    Aguas de Catamarca informa que trabaja en la reparación de cañería en Av. Illia y av. Juan Domingo Perón.

    Por motivo de esta reparación se verá afectado el suministro de agua potable en los siguientes barrios hasta horas de la tarde:
    Avellaneda y Tula, Centro, Crisologo Larralde, El Jumeal, El Mástil, General Paz, La Florida,  Piloto, San Marcos.

    Solicitamos a la comunidad hacer un uso responsable de las reservas de agua en los hogares, priorizando la higiene personal y el consumo de alimentos.

    Para consultas o reclamos, pueden comunicarse con al 0800-888-82553.

  • Taxistas cortaron el acceso a la Terminal de Ómnibus

    Taxistas cortaron el acceso a la Terminal de Ómnibus

    En un tenso episodio ocurrido este jueves, taxistas de Catamarca cortaron el ingreso a la terminal de ómnibus sobre la Avenida Güemes, en protesta por el posible traslado de la terminal a un nuevo sector del municipio de Valle Viejo.

    La manifestación fue rápidamente desalojada por la policía, en medio de intercambios verbales entre los manifestantes y las fuerzas de seguridad.

    Al respecto, Miriam Ramírez, representante de la Federación de Conductores de Taxis de Catamarca, conversó con El Esquiú Play sobre las razones detrás de la protesta.

    «Este reclamo nace de la defensa de nuestro trabajo, que ya está bastante afectado por la competencia desleal de plataformas como Uber. Luchamos por nuestra fuente de trabajo, una parada que llevamos manteniendo por más de 50 años», expresó Ramírez, quien subrayó que no solo los taxistas, sino también los comerciantes cercanos a la terminal, se unieron al reclamo debido a los posibles impactos económicos del traslado.

    Seguidamente, Ramírez mencionó que, aunque la noticia del traslado se había filtrado, no se había producido una comunicación formal con los trabajadores del sector.

    El intendente de la Capital, Gustavo Saadi, también propuso un posible traslado de la terminal dentro de la misma ciudad, aunque este proyecto también está en fase de evaluación. «Estamos en constante comunicación con las autoridades, pero la información no llegó de manera oficial a los trabajadores», comentó Ramírez.

    La protesta de hoy se realizó después de que los taxistas enviaran una nota al Ministerio de Seguridad informando sobre la manifestación. Sin embargo, los manifestantes se encontraron con un fuerte operativo policial, lo que provocó un enfrentamiento verbal. «Fue una sorpresa encontrarnos con un despliegue tan grande, como si fuéramos delincuentes. Nosotros solo estábamos defendiendo nuestro trabajo», dijo la representante de los taxistas.

    Además, Ramírez recordó que la Federación había buscado diálogo previo con el Gobierno, enviando notas al Ministerio de Transporte y a la Gobernación para pedir explicaciones sobre el traslado y las condiciones del sector. A pesar de las promesas de recibir respuestas, la dirigente mostró su frustración ante la falta de una comunicación efectiva.

    En consecuencia, los taxistas no descartaron nuevas movilizaciones en el futuro. «Vamos a seguir luchando, no nos vamos a quedar de brazos cruzados», advirtió Ramírez.

    Por su parte, el ministro de Transporte, quien había sido mencionado como el encargado de brindar una respuesta a los trabajadores, no realizó declaraciones oficiales hasta el momento sobre una fecha tentativa para posibles reuniones con los trabajadores al volante.

  • La Corte rechazó por unanimidad el recurso del gobernador Quintela para anular el mega DNU de Milei

    La Corte rechazó por unanimidad el recurso del gobernador Quintela para anular el mega DNU de Milei

    El máximo tribunal no convalidó el planteo de la provincia de La Rioja y otro del abogado Jorge Rizzo con fundamento en que no había “caso concreto”, “causa” o “controversia”.

    La Corte Suprema de Justicia de la Nación rechazó hoy, por unanimidad, el planteo de la provincia de La Rioja y otro del abogado Jorge Rizzo contra el DNU 70/23 de Javier Milei. Según se sostuvo, en ninguno de los dos planteos había un “caso concreto”, “causa” o “controversia”, informaron a Infobae fuentes judiciales.

    A fin del año pasado, apenas salió el DNU, el gobernador de la provincia de La Rioja, Ricardo Quintela, promovió una acción declarativa de certeza contra el Estado Nacional con el objeto de poner fin al estado de incertidumbre derivado –según alegó– de la inconstitucionalidad del DNU 70/2023.

    La Corte entendió que “la provincia de La Rioja no ha puesto a consideración del Tribunal una causa, asunto o caso contencioso cuya decisión corresponda a los tribunales de la Nación de conformidad con los artículos 116 y 117 de la Constitución y 2° de la ley 27″.

    Ya en sus primeros precedentes, el máximo tribunal había establecido que “la discusión sobre la constitucionalidad o inconstitucionalidad de las leyes y, en general, de los actos de las otras dos ramas de gobierno no es por sí misma una cuestión sobre la que deban opinar los tribunales nacionales; sólo deben hacerlo cuando es necesario examinar el tema para decidir una causa que verse sobre puntos regidos por la Constitución, los tratados y las leyes nacionales, a requerimiento de parte interesada”.

    Ricardo Quintela, gobernador de La RiojaRicardo Quintela, gobernador de La Rioja

    “Como se ha explicado en decisiones más recientes, el control encomendado a la justicia sobre las actividades ejecutiva y legislativa requiere inexorablemente de la existencia de un ‘caso’ donde se debata la determinación de un derecho entre partes adversas, fundado en un interés específico, concreto y atribuible en forma determinada al litigante”, reforzó.

    En la presentación de La Rioja, “la demanda no ha definido ningún interés propio de la provincia (como persona jurídica diferenciada de sus vecinos) que se encuentre afectado de manera actual y concreta”, apuntó la Corte que, con las firmas de Horacio Rosatti, Carlos Rosenkrantz, Juan Carlos Maqueda y Ricardo Lorenzetti, rechazó in limine la demanda.

    El otro planteo fue impulsado por el abogado Jorge Rizzo, por derecho propio y en representación de la Asociación Civil Gente de Derecho, promovió una acción de amparo contra el Estado Nacional para que se declare la inconstitucionalidad integral del DNU 70/23.

    Tanto en primera como en segunda instancia se rechazó la acción porque no se hallaba configurada la existencia de una “causa”, “caso” o “controversia” que corresponda al Poder Judicial de la Nación resolver en los términos del artículo 116 de la Constitución Nacional.

    Jorge RizzoJorge Rizzo

    Además, la Sala de feria de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Contencioso Administrativo Federal recordó que “la condición de ciudadano no es apta –en el orden federal– para autorizar la intervención de los jueces a fin de ejercer su jurisdicción, pues dicho carácter es de una generalidad tal que impide tener por configurado el interés concreto, inmediato y sustancial que permita considerar al pleito como una ‘causa’, ‘caso’ o ‘controversia’, en los términos de los arts. 116 y 117 de la Constitución Nacional, único supuesto en que la mentada función puede ser ejercida”.

    Sobre la asociación civil, agregó que los cuestionamientos constitucionales efectuados eran de carácter genérico, sin demostrar ni alegar fundadamente de qué manera la normativa impugnada le generaría una afectación concreta, directa e inmediata.

    Rizzo presentó un recurso extraordinario, cuya denegación originó la queja ante la Corte.

    El máximo tribunal, con la firma de Horacio Rosatti, Carlos Rosenkrantz, Juan Carlos Maqueda y Ricardo Lorenzetti, entendió “que el recurso extraordinario ha sido bien denegado”, pues “no rebate los argumentos de la sentencia de cámara”.

    La Corte señaló que el actor (Rizzo) “no refuta la conclusión central del pronunciamiento recurrido de que ni él personalmente, ni la asociación que preside, poseen un interés concreto o sustancial en la declaración de inconstitucionalidad del DNU”.

    Javier Milei junto al Gabinete al anunciar el DNU para desregular la economía 
Javier Milei junto al Gabinete al anunciar el DNU para desregular la economía

    En nuestro sistema constitucional, reforzó la Corte, “la existencia de un caso judicial es una precondición para la intervención de los tribunales nacionales y constituye un requisito sine qua non de su accionar”. En ese sentido, “la existencia de ‘caso’ presupone la de ‘parte’, esto es la de quien reclama o se defiende y, por ende, la de quien se beneficia o perjudica con la resolución adoptada al cabo del proceso”. Para que exista un caso “es imprescindible que quien reclama tenga un interés suficientemente directo, concreto y personal —diferenciado del que tienen el resto de los ciudadanos— en el resultado del pleito que propone, de manera que los agravios que se invocan lo afecten de forma ‘suficientemente directa’ o ‘substancial’”, dijo el Tribunal.

    Asimismo, recordó que “el control encomendado a la justicia sobre las actividades ejecutiva y legislativa requiere que el requisito de la existencia de un ‘caso’ sea observado rigurosamente, no para eludir cuestiones de repercusión pública sino, como se dijo, para la trascendente preservación del principio de división de poderes, al excluir al Poder Judicial de una atribución que, como la de expedirse en forma general sobre la constitucionalidad de las normas emitidas por los otros departamentos del gobierno, no le ha sido reconocida”.

    La Corte señaló que “los tribunales federales no han sido investidos por la Constitución de la facultad de analizar la constitucionalidad de normas o formular interpretaciones de ellas en abstracto, lo que impide pronunciamientos meramente teóricos o consultivos”. Admitir pretensiones de esta naturaleza, dijo, implicaría alterar radicalmente el carácter del Poder Judicial de la Nación, transformándolo en un órgano distinto al que crea nuestra Constitución.En virtud de esas consideraciones, la Corte desestimó el recurso de queja.

  • La Corte de Justicia se reunió con diputados por el Régimen de Democratización del ingreso al Poder Judicial

    La Corte de Justicia se reunió con diputados por el Régimen de Democratización del ingreso al Poder Judicial

    Este lunes, la Presidenta de la Corte Dra. Fernanda Rosales Andreotti, la Ministra Dra. Fabiana Gómez y los Ministros Dres. Miguel Figueroa Vicario y Hernán Martel fueron invitados a la Cámara de Diputados por los integrantes de la comisión de Legislación General para conocer el proyecto de “Régimen de Democratización del ingreso al Poder Judicial”. 

    En ese marco, los integrantes de la Corte explicaron cómo funciona  la actual carrera judicial y los concursos que se llevan adelante en cada una de las circunscripciones judiciales para ascender dentro del organigrama del Poder Judicial. También se resaltó la capacitación continua que deben cumplir obligatoriamente los trabajadores y trabajadoras judiciales ya que su tarea demanda una actualización permanente. 

    Desde la Corte de Justicia se instó a los legisladores a diagramar un sistema que respete la actual carrera judicial  y que se haga extensivo a los tres poderes del estado, garantizando así los principios de igualdad e idoneidad en el acceso al empleo estatal.

  • Diputados recibió a la Ministra de Economía y a integrantes de la Corte para abordar el presupuesto 2024 

    Diputados recibió a la Ministra de Economía y a integrantes de la Corte para abordar el presupuesto 2024 

    En un ambiente de diálogo y respeto, las y los integrantes de la Comisión de Hacienda, presidida por María Argerich, se reunieron con la Ministra de Economía, Alejandra Nazareno, y el Director de Rentas, Lisandro Juárez, para analizar dos proyectos importantes para el próximo año: el Presupuesto de gastos y recursos del sector público Provincial y la Ley Impositiva. En este sentido, la Ley de leyes fija en $1.026.842.672.162, refleja una clara priorización de los gastos sociales, destinados a áreas cruciales como salud, educación, vivienda y desarrollo social con un enfoque que busca mantener el equilibrio fiscal en tiempos de cambios significativos. Cabe señalar que se sumó a la reunión el ministro de Gobierno, Justicia y Derechos Humanos, Juan Cruz Miranda. 

    Tras el encuentro, Nazareno compartió sus impresiones sobre la reunión calificándola de «muy productiva, porque sobre todo primó el diálogo, el respeto y respondimos todas las preguntas que se plantearon en la Comisión». Además, expresó la inquietud por el envío a la Provincia de fondos nacionales. Sin perjuicio de ello, la titular de la cartera de Economía afirmó que «la Provincia está ordenada fiscalmente y eso fue lo que le permitió hacer frente este año a algunos envíos menores de recursos nacionales». En tanto, estimó que el 2024 «va a ser un año complicado y la posición de la provincia es avanzar con cautela, ver qué sucede, con prudencia».

    En tanto, la funcionaria comentó que pudo detallar la composición del presupuesto general de la Provincia en cuyas partidas no hay seguridad sobre un 20 por ciento de los recursos que debería aportar la Administración Nacional. «Guiándome por las declaraciones del presidente electo, se pone en juego un 20% del presupuesto que se financiaría con fondos nacionales» dijo. 

    Por su parte, la presidenta de la Comisión calificó la reunión como productiva y destacó la presentación de los proyectos de presupuestos y la Ley Impositiva. Resaltó el compromiso de la iniciativa por parte de la Provincia en continuar con el crecimiento del empleo privado y la priorización de servicios sociales con un 44 por ciento. Además, remarcó la importancia que tiene la prudencia, el diálogo y la adaptabilidad para enfrentar los desafíos económicos que se avecinan.

    Con la Corte de Justicia

    Ya por la tarde, la Comisión de Hacienda continuó su trabajo analizando el Presupuesto general al recibir a los integrantes de la Corte de Justicia, encabezados por la presidenta Fernanda Rosales, quien fue acompañada por las ministras Fabiana Gómez y Verónica Saldaño y los magistrados Hernán Martel y Miguel Figueroa Vicario.Para la oportunidad también estuvo presente el secretario Contable del Poder Judicial, Pablo Rachid.

    Durante el encuentro, las y los magistrados fundamentaron el presupuesto de la Justicia para el 2024, expusieron sus inquietudes y señalaron las necesidades en cuanto a los recursos proyectados como Poder del Estado. Además, mantuvieron su postura respecto al presupuesto de gastos y recursos presentado y se comprometieron a presentar un proyecto de ley de «Autarquía Financiera» para el Poder Judicial. 

    Tras la reunión, Argerich comentó que dentro de la Comisión se expresó la postura de ratificar el necesario cumplimiento a la Ley de Responsabilidad Fiscal. Además, señaló que «en base al diálogo mantenido, se analizará y evaluará la composición del presupuesto del Poder Judicial.»

  • Juicio político a la Corte: un debate caliente que desnudó la estrategia del Gobierno para condicionar al Poder Judicial

    Juicio político a la Corte: un debate caliente que desnudó la estrategia del Gobierno para condicionar al Poder Judicial

    Los diputados oficialistas avanzaron contra los cuatro jueces del alto tribunal alegando que son corruptos, mientras que la oposición replicó que se levantó “un circo” para afectar a la administración de justicia.

    La decisión del Gobierno de acorralar y desgastar a la Corte Suprema tuvo su primer capitulo en la Comisión de Juicio Político de la Cámara de Diputados. Los legisladores oficialistas utilizaron chicanas y argucias para descalificar a Horacio Rosatti, Carlos Rosenkrantz, Ricardo Lorenzetti y Juan Carlos Maqueda, pero hoy no exhibieron una solo evidencia que permita justificar la remoción de los cuatro jueces que están en la mira del Frente de Todos.

    La defensa del alto tribunal fue ejercida por Juntos por el Cambio, que optó por castigar a la administración de Alberto Fernández en lugar de asegurar que los magistrados son inocentes de los cargos imputados por la bancada kirchnerista.

    La reunión parlamentaria se extendió por más de tres horas, y su tono fue de menor a mayor. Los legisladores del Gobierno y la oposición -ambos con asistencia perfecta- saben que hoy fue un ensayo del debate que se aproxima. En febrero, se debe decidir la admisibilidad de las causas en contra de los cuatro jueces y esa será una compleja decisión que podría desatar un conflicto de proporciones en la Comisión de Juicio Político.

    La decisión del Gobierno de acorralar y desgastar a la Corte Suprema tuvo su primer capitulo en la Comisión de Juicio Político de la Cámara de Diputados. Los legisladores oficialistas utilizaron chicanas y argucias para descalificar a Horacio Rosatti, Carlos Rosenkrantz, Ricardo Lorenzetti y Juan Carlos Maqueda, pero hoy no exhibieron una solo evidencia que permita justificar la remoción de los cuatro jueces que están en la mira del Frente de Todos.

    La defensa del alto tribunal fue ejercida por Juntos por el Cambio, que optó por castigar a la administración de Alberto Fernández en lugar de asegurar que los magistrados son inocentes de los cargos imputados por la bancada kirchnerista.

    La reunión parlamentaria se extendió por más de tres horas, y su tono fue de menor a mayor. Los legisladores del Gobierno y la oposición -ambos con asistencia perfecta- saben que hoy fue un ensayo del debate que se aproxima. En febrero, se debe decidir la admisibilidad de las causas en contra de los cuatro jueces y esa será una compleja decisión que podría desatar un conflicto de proporciones en la Comisión de Juicio Político.

    A las 11 en punto, comenzó la primera sesión de la Comisión de Juicio Político para tratar las acusaciones contra la Corte Suprema. Aún sobrevolaba cierta quietud parlamentaria, mientras que la titular de la Comisión, Carolina Gaillard, explicaba cómo serían las reglas del futuro combate político que protagonizarían los diputados del oficialismo y la oposición.

    El juicio político a la Corte es un recurso diseñado por Alberto Fernández para unir al Frente de Todos y tener su primera herramienta de campaña electoral. Y al otro lado del campo de batalla la oposición utiliza el embate oficialista sobre el cuarto piso de Tribunales para cruzar al Gobierno y exhibir su voluntad de regresar a la Casa Rosada .

    Ambos bloques legislativos cumplieron con su principal objetivo en la sesión inaugural del juicio político a la Corte Suprema. Ejecutaron un debate caliente y cargado de chicanas, adonde se citó a Juan Domingo Perón, Horacio Rodríguez Larreta, al poeta Antonio Porchia, Carl Schmitt, Néstor Kirchner, Mauricio Macri y el dictador José Felix Uriburu.

    Leopoldo Moreau, con una experiencia parlamentaria que inició durante el gobierno de Raúl Alfonsín, aprovechó su dialéctica para explicar las razones del embate contra el máximo tribunal. “Hay que poner fin a este funcionamiento mafioso de la Corte”, opinó el diputado que se crió en La Coordinadora y ahora defiende al kirchnerismo.

    Enfrente a Moreau, junto a sus colegas de la bancada de Juntos por el Cambio, se encontraba Sabrina Ajmechet. Ella respondió al argumento básico que sostiene la acusación politica contra Rosatti, Rosenkrantz, Lorenzetti y Maqueda.

    “La única intención es dar alguna batalla electoral luego de tres años de pésimo gobierno”, sintetizó Ajmechet.

    La Comisión de Juicio Político tendrá hacia adelante un difícil debate acerca de los chats hackeados y la facultad de citar a declarar a los miembros de la Corte Suprema. Juntos por el Cambio, apoyados en la doctrina del fruto del árbol venenoso, rechazará que se utilicen como esos chats como evidencia.

    Y respecto a la citación de los jueces, la oposición considera que es una facultad de los denunciados que está al margen de la voluntad política del bloque oficialista. Así está escrito en el artículo 13 del reglamento de la Comisión de Juicio Político.

    Alberto Fernández, principal impulsor del juicio político a la Corte, sostiene que los integrantes del alto tribunal deben ser citados y asegura que los chats hackeados pueden utilizarse como evidencia. La interpretación presidencial de las normas penales y administrativas será replicada al momento de tratar estos asuntos clave en la Comisión de Juicio Político.

    Ese día, la batalla parlamentaria será inolvidable.

  • Centurión se reunió con miembros de la Corte de Justicia

    Centurión se reunió con miembros de la Corte de Justicia

    La Ministra de Educación Andrea Centurión, se reunió esta mañana con los integrantes de la Corte de Justicia de la Provincia, el Dr. Miguel Figueroa Vicario, la Dra. Fabiana Gómez, el Dr. Hernán Martel, la Dra. Rita Saldaño y el Asesor General de Gobierno, Nicolás Rosales Matienzo, para abordar diferentes temas relacionados al ámbito educativo que afectan directamente el funcionamiento de los establecimientos escolares y sobre todo atentan contra la integridad de niñas, niños y adolescentes. Por la cartera educativa local estuvieron presentes también, la Secretaria de Gestión Educativa, Analía Valcalda, el director de Asuntos Jurídicos, Dr. Federico Narváez e integrantes del equipo de Mediación Escolar.

    Durante la reunión Centurión puso de manifiesto la necesidad de generar un canal de comunicación directo entre el Ministerio y el Poder Judicial, para llevar adelante todas las medidas judiciales que impactan en las distintas jurisdicciones de la provincia, «presenciamos constantemente el aumento de hechos de abuso y acoso a nuestros estudiantes, también casos de grooming, y en menor medida, otros delitos, que requieren mantener comunicación fluida entre las partes para dar respuestas con celeridad a la comunidad educativa y sobre todo para contener a nuestros alumnos, como así también a docentes víctima de violencia. Es necesario que como funcionarios y servidores públicos que somos, tomemos las medidas que se requieren para resguardar a nuestras infancias y adolescencias», remarcó la ministra. 

    En este marco, los jueces que conforman el fuero provincial recomendaron además, la firma de un convenio que englobe un complemento de acciones al documento del «Protocolo de actuación ante situaciones complejas en los establecimientos educativos», establecido por el Ministerio de Educación, para reforzar las acciones que se vienen desarrollando en materia judicial. También se propuso implementar a partir del mes de febrero, del próximo ciclo lectivo 2023, un cronograma de capacitación docente, a cargo del Juzgado de Familia, y continuar desarrollando en nuevos establecimientos escolares el programa «Jueces en la Escuela» que permite a los chicos y chicas conocer y aprender sobre derechos humanos, medios alternativos para la resolución de conflictos y el acceso a justicia, entre otras problemáticas que suceden en la escuela. 

  • Energía de Catamarca SAPEM realizó un importante operativo de corte de conexiones clandestinas

    Energía de Catamarca SAPEM realizó un importante operativo de corte de conexiones clandestinas

    • El operativo se realizó en zona sur de la ciudad Capital. Se cortaron 120 conexiones directas.

     Días atrás, a través de un importante despliegue de Energía de Catamarca SAPEM con el acompañamiento policial, para efectuar cortes a conexiones clandestinas en los barrios Portal de Sur, 172 vv y Jesús de Nazareth. En el operativo se cortaron 120 conexiones clandestinas, de las cuales algunos vecinos se acercaron a solicitar los requisitos y consultar sobre el trámite para solicitar el servicio y normalizar su situación.

    El Área de Control de Pérdidas de la Distribuidora viene trabajando en la detección de conexiones ilegales en la ciudad Capital, como también en el interior de la Provincia. La ejecución de operativos contra el hurto de energía en la ciudad Capital, regularizando los medidores alterados y las conexiones clandestinas, se realizan con la presencia de Personal Policial. Los trabajos consisten en detectar los inmuebles con estas irregularidades, cortar las conexiones clandestinas, incautar los elementos utilizados en la infracción, retirar el peligro de la vía pública, labrar las Actas correspondientes y, oportunamente, realizar las denuncias penales pertinentes.

    Desde EC SAPEM, se insta a denunciar actos de conexiones irregulares y/o clandestinas, para ello puede realizarlo a la línea 3834 746067 en el horario de 07 a 14, por mail a denunciasecsapem.com, a través de nuestra página web o por cualquiera de los canales de comunicación disponibles de la distribuidora.

  • Amplían la conformación de la Corte y eliminan el Consejo de la Magistratura

    Amplían la conformación de la Corte y eliminan el Consejo de la Magistratura

    La Cámara de Senadores de Catamarca dio hoy sanción definitiva a un proyecto de ley que amplía de cinco a siete el número de miembros de la Corte de Justicia y a otro que elimina el Consejo de la Magistratura provincial, informaron fuentes legislativas.

    Durante la novena sesión ordinaria, la cámara alta catamarqueña -cumpliendo todas las medidas de prevención sanitarias y de seguridad- debatió con la totalidad de sus miembros (16), tres de los cuales lo hicieron en forma remota.

    Los senadores del oficialismo aprobaron el proyecto de autoría del diputado del Frente de Todos Augusto Barros por el que se promueve la modificación de la Ley 2.337 sobre Ampliación de la Corte de Justicia y Procedimientos de Subrogancias.

    De esta manera, el Poder Judicial de la provincia será encabezado por una Corte de Justicia compuesta por siete miembros, además de salas temáticas y normas claras sobre las subrogancias. La presidencia del máximo tribunal durará 2 años, con posibilidad de reelección.

    En sus fundamentos, Barros justificó que “una Corte, con un mayor número de jueces permitiría el enriquecimiento de sus decisiones, a partir de poder resultar el reflejo de un mayor pluralismo doctrinario”.

    Además, destacó que este proyecto se sustenta en el reclamo de la sociedad que “anhela una Justicia más ágil, más oportuna, en tiempo real, que no dilate en el tiempo la resolución de los conflictos”.

    Además, los 14 senadores de Frente de Todos también aprobaron el proyecto por el que se deroga la Ley 5.012 de Creación e Integración del Consejo de la Magistratura y «toda otra disposición que se oponga a la presente».

    La iniciativa del diputado del Frente de Todos Daniel Lavatelli fue defendido en el recinto por el senador Jorge Solá Jais, quien adelantó el acuerdo de todo el bloque a los fundamentos que propiciaron la normativa.

    Sola Jais explicó que «el Consejo de la Magistratura en Catamarca no sólo padece de defectos de origen por la ya apuntada violación a la Constitución Provincial, sino que su funcionamiento es totalmente insatisfactorio y, en especial, produce cada vez más y más desconfianza de los ciudadanos en el servicio de justicia”.

    Por su parte, el senador del bloque de la Unión Cívica Radical, Ariel Cordero, planteó su disidencia con este proyecto, como así también con el de la ampliación de los miembros de la Corte de Justicia.

    Manifestó, entre otras cuestiones, que las propuestas “avasallan completamente la división de poderes y dan el golpe de gracia a la calidad institucional» de la provincia.

    En la votación, los dos senadores pertenecientes a la oposición votaron en contra de ambas iniciativas.

  • Corte programado del servicio de Agua para Fray M. Esquiú, Valle Viejo y Capayán

    Corte programado del servicio de Agua para Fray M. Esquiú, Valle Viejo y Capayán

    La Dirección de Operaciones y Mantenimiento de la Infraestructura Hídrica, dependiente de la Secretaría de Agua de la Provincia, informa que desde el 22 de junio hasta el 7 de julio, se realizará el corte de servicio anual programado a los regantes de los departamentos de Fray M. Esquiú, Valle Viejo y Capayán.

    La suspensión del servicio, se debe a la ejecución de trabajos de limpieza general, obras de reparación y mantenimiento en canales matrices principales y secundarios.

  • El Gobierno publicará decretos para impedir el corte de servicios por 180 días

    El Gobierno publicará decretos para impedir el corte de servicios por 180 días

    En medio de la pandemia de coronavirus que ya se cobró seis vidas en el país, el Gobierno continúa avanzando con medidas para paliar las consecuencias económicas, sanitarias y sociales que conlleva el Covid-19. En ese sentido se publicarán dos Decretos de Necesidad y Urgencia (DNU): uno para impedir los cortes de los servicios como gas, luz, agua, telefonía fija y móvil, Internet y televisión por cable durante 180 días, y otro para suspender las multas y las inhabilitaciones de las cuentas bancarias por cheques sin fondos hasta el 30 de abril.

    En este último también se autoriza a recibir créditos a las empresas que tienen deuda previsional.

    No hay que perder de vista que el presidente del Banco Central, Miguel Pesce, aseguró hoy que la autoridad monetaria evalúa reactivar antes del 31 de marzo el clearing de cheques para evitar rupturas en la cadena de pagos.

    La suspensión en la acreditación de cheques hasta el 1 de abril había sido dispuesta por el Central el viernes, pero la necesidad de liquidez de las empresas para pagar sueldos y otros gastos obligó a revaluar la medida.

    “Estamos revisando esa norma y viendo cómo reaccionaría la cadena de pagos. Tenemos pedidos cruzados para activar el clearing antes del 1 de abril”, aseguró Pesce en diálogo con Radio con Vos.

    Al respecto, dijo que trabajan con el Gobierno nacional para reactivarlo “anticipadamente” ya que a partir de mañana los bancos tendrán liberados unos $350.000 millones para financiamiento para pymes a una tasa del 24% y que “contarían con recursos como para asistir a sus clientes si se da algún desajuste entre el pago y cobro de cheques”.

     Estamos revisando esa norma y viendo cómo reaccionaría la cadena de pagos. Tenemos pedidos cruzados para activar el clearing antes del 1 de abril (Miguel Pesce)

    Estos créditos podrían ser usados para el pago de sueldos, por ejemplo, pero otra alternativa es que los bancos amplíen los montos para girar en descubierto a una tasa de interés razonable, por lo que si una empresa no recibe pagos pueda utilizar el descubierto para pagar sus obligaciones más urgentes.

    Llega fin de mes y las empresas deben cumplir con infinidad de obligaciones, desde el pago de sueldos hasta los servicios y los impuestos, por lo que en las últimas horas desde la UIA y otras cámaras empresarias están intensificando las gestiones con el Gobierno para que entre miércoles y viernes pueda resolverse esta situación.

    “El principal tema es el clearing bancario; hay cheques que se acumulan y hay muchas empresas que tienen que depositar cheques o efectivo para poder pagar, desde salarios hasta otras obligaciones. Todavía en la Argentina circula mucho efectivo, con casi el 40% de la economía en negro”, dijo un miembro de la central fabril.

    Suspensión de cortes de servicios por 180 días

    El presidente Alberto Fernández se apresta a firmar un Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) que se publicará mañana el Boletín Oficial para impedir por falta de pago los cortes de los servicios básicos como gas, luz, agua, telefonía fija y móvil, Internet y televisión por cable durante 180 días.

    Ocurre en medio de la emergencia pública en materia sanitaria establecida en relación con el coronavirus y la enfermedad que provoca el Covid-19. En este contexto, el Gobierno dispondrá a partir de la medianoche la suspensión temporaria del corte de suministro de servicios que son centrales para el desarrollo de la vida cotidiana, pero sobre todo en el actual estado de aislamiento social, preventivo y obligatorio, como el suministro de energía eléctrica, agua corriente, gas natural de red, telefonía fija y móvil, Internet y televisión por cable, por vínculo radioeléctrico o satelital, entre otros.

    También quedarán comprendidos en la medida todos los usuarios con aviso de corte en curso.

    La medida se elaboró en los últimos días en la mesa chica reunida en la Quinta de Olivos. Durante la discusión no solo estuvo presente el recuerdo de 2002 cuando se tomaron medidas similares en medio de la mayor crisis económica del país, sino también algunos fallos de la Corte Suprema de Justicia más recientes en el tiempo en donde los magistrados establecen ideas en las que aparece que el acceso a los servicios básicos son “un derecho elemental”. Derecho que se vería potenciado en medio de un proceso de aislamiento como el que hoy se está llevando a cabo en la Argentina.

     El Gobierno dispondrá a partir de la medianoche la suspensión por 180 días del corte de suministro de servicios que son centrales para el desarrollo de la vida cotidiana

    En algunas provincias donde las empresas son locales ya fueron avanzando en esta línea. Por ejemplo, la administración de Gerardo Morales en Jujuy instruyó a la concesionaria de energía, Ejesa, para que ante la emergencia sanitaria y epidemiológica por el coronavirus, prorrogue los vencimientos de las facturas eléctricas y se abstenga de efectuar cortes por falta de pago de facturas vencidas.

    Mientras que en la provincia de Mendoza, en tanto, la legislatura está discutiendo un proyecto similar en donde se busca evitar los cortes tanto en los sectores vulnerables de la sociedad como en diferentes sectores de la producción provincial.