Etiqueta: Avanzó

  • Diputados avanzó con la modificación del Código Penal aportando a una justicia con rapidez

    Diputados avanzó con la modificación del Código Penal aportando a una justicia con rapidez

    En la decimoséptima sesión ordinaria de la Cámara de Diputados se dio media sanción a un proyecto de ley que apunta a transformar la administración de justicia en la provincia. La iniciativa, impulsada por la presidenta de la Cámara, Cecilia Guerrero, junto al diputado Augusto Barros (Mandato Cumplido) modifica el Artículo 132° del Código Procesal Penal con el objetivo de profundizar en los principios que rigen el derecho procesal adversarial centrándose en la obligatoriedad de la oralidad en los procesos penales, cambio normativa que tendrá impacto en la eficacia y en la celeridad de la justicia catamarqueña.

    Guerrero (Frente de Todos), durante el debate, explicó la esencia del proyecto: «Es simple, apunta a través de la modificación de un artículo del Código de Procedimientos Penales a avanzar en la incorporación del principio de la oralidad, que estaba incorporado en el Código, pero como optativo para las partes». En este sentido, precisó que «se plantea la necesidad de que la oralidad sea obligatoria en el proceso penal porque redunda en muchos beneficios vinculados a las garantías procesales para las personas acusadas y el ministerio público fiscal». Sobre este eje, explicó que la incorporación de la oralidad favorece la simplicidad de los actos procesales, lo que a su vez conlleva una mayor celeridad y señaló que se prevén reglas para el registro de audiencias en soportes audiovisuales, permitiendo la realización remota y virtual de declaraciones de testigos y peritos en casos justificados.

    Desde la oposición, Luis Fadel (UCR-JxC) expresó su apoyo al proyecto, destacando su potencial para agilizar la justicia. «Estamos convencidos de que estamos dando un instrumento más a la justicia, para que sea más eficaz, más transparente y, sobre todo, más rápida en el fuero penal» dijo. Por su parte,  Tiago Puente (UCR-JxC) valoró la importancia de la reforma al Código y consideró necesario extender la oralidad también al fuero civil. En tanto, Gustavo Aguirre (FT), resaltó que esta modificación responde a una demanda de la sociedad y de los operadores de justicia en Catamarca. «La sociedad reclama una justicia ágil, transparente y de cara a la sociedad. La oralidad viene a cumplir con parte de estas demandas sociales» remarcó.

    Media sanción para un sistema de protección integral de las infancias y adolescencias con trastornos del neurodesarrollo en las escuelas

    Las y los Diputados aprobaron con media sanción un proyecto que busca crear el Sistema de Protección Integral de las Infancias y Adolescencias que padecen Trastornos del Neurodesarrollo, iniciativa unificó dos propuestas presentadas por Mónica Zalazar y Stella Nieva (ambas del Frente de Todos) y tiene como objetivo instrumentar mecanismos de prevención, promoción y asistencia con una perspectiva interdisciplinaria e integradora.

    Zalazar explicó que en la actualidad no se habla solamente de TDAH sino de Trastornos de Neurodesarrollo. En este sentido, señaló que la propuesta busca crear un sistema de protección integral de las infancias y adolescencias que padecen Trastornos de Neurodesarrollo, «instrumentando mecanismos de prevención, promoción y asistencia con una perspectiva interdisciplinaria. Esto incluye a niños, niñas y adolescentes que concurren a establecimientos educativos públicos y privados en sus distintos niveles.»

    Además, indicó que el proyecto tiene como objetivos principales el garantizar el acceso a la educación, fomentar la investigación y la difusión de los trastornos de desarrollo neurológico, y promover campañas informativas dirigidas a la población en general. También se apunta a asegurar instalaciones, personal y equipamiento adecuado para brindar un abordaje acorde a las necesidades de los niños, niñas y adolescentes que presenten estos trastornos.

    Por su parte, Nieva se centró en el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH), uno de los trastornos del neurodesarrollo más frecuentes en la niñez. Con ello, señaló las dificultades que enfrentan las familias de niños, niñas y adolescentes con TDAH en el ámbito escolar, como por ejemplo, la negativa a inscribirlos en escuelas o colegios, o la imposición de condiciones especiales para su ingreso. El proyecto busca cambiar esta situación y brindar un marco legal que proteja los derechos de las infancias y adolescencias.

    A su turno, Alejandro Páez (UCR-JxC) señaló la importancia que tiene instalar gabinetes psicopedagógicos en todas las escuelas. «Muchas veces, infancias con este tipo de trastornos pertenecen a familias que pueden llevar a cabo un tratamiento médico-psicológico, pero también existen casos cuyos padres y madres no tienen los medios para producir la integración lo que los aleja del sistema educativo». «Valoramos este proyecto porque se procura llegar a la inclusión de quienes menos tienen» acotó. 

    Claudia Palladino (FT), remarcó que no se debe estigmatizar a las infancias y adolescencias con trastornos del neurodesarrollo para luego destacar que la iniciativa se encuentra en sintonía con la Ley de Salud Mental y la de Ley de Protección de los derechos de infancias y adolescencias. Sobre el cierre, Cristina Gómez (UCR-JxC) expresó su respaldo indicando que «el trastorno del neurodesarrollo es una condición biológica, y con esta iniciativa integral, las personas pueden salir adelante».

    Avances en Diputados para la protección contra la Violencia Obstétrica

    Las y los Diputados dieron media sanción al proyecto de ley presentado por la presidenta de la Cámara, Cecilia Guerrero (Frente de Todos), por el cual se apunta a combatir la violencia obstétrica y garantizar el derecho de las mujeres y personas gestantes a una atención integral, digna y respetuosa durante el embarazo, el parto y el posparto. La autora de la iniciativa, durante la fundamentación, resaltó que es importante avanzar con la normativa puesto que «todas las personas gestantes tienen derecho a recibir el más alto nivel de cuidado de la salud, es un derecho humano. Esto es comprensivo del derecho de una atención integral digna, respetuosa, así como tener una vida libre de violencia y discriminación».

    También subrayó las experiencias de mujeres y personas gestantes que han sufrido trato irrespetuoso, ofensivo, negligente e incluso violatorio de los derechos humanos durante procesos naturales como el embarazo, el parto y el posparto. En este sentido, Guerrero comentó que la violencia obstétrica a menudo incluye maltrato físico o verbal, procedimientos médicos coercitivos y la negativa a proporcionar analgésicos, situaciones que son una violación flagrante de los derechos. «Este proyecto trata de garantizar a las mujeres y personas gestantes el acceso y respeto irrestricto a sus derechos como pacientes, y el trato digno en todos los establecimientos sanitarios del sistema público de salud, sea estatal o del sector privado» explicó. También comentó que se prevé, «en el supuesto de que tales derechos fuesen conculcados, garantizar la recepción de la denuncia administrativa por violencia obstétrica, su tramitación y conclusión oportuna».

    Luego, Adriana Diaz (FT), celebró la iniciativa y destacó la necesidad de proteger a las personas gestantes contra la violencia obstétrica. Además, recordó la campaña que realizó en el 2021 para visibilizar el tema, oportunidad en la que tuvo «que afrontar resistencias respecto a nuestra participación». También mencionó que «no hubo mujer que no haya respondido haber sufrido algunas de las prácticas identificadas como violencia obstétrica, aunque no la reconozca como tal». En tanto, Claudia Palladino (FT) instó a la reflexión planteando la observación de que se deba legislar para garantizar un derecho humano en un momento tan especial como es la gestión, el parto y el puerperio.

    Destacan el Día Provincial de la Salud Mental a fin de crear conciencia

    La Cámara Baja aprobó un proyecto presentado por la diputada Cristina Gómez (UCR-JxC) que declara el 10 de octubre de cada año como el «Día Provincial de la Salud Mental» y por el cual se busca contribuir a la toma de conciencia acerca de los problemas de salud mental a fin de erradicar estigmas. Durante la fundamentación, Gómez reseñó que «en 1995, la Federación Mundial para la Salud y la Organización Mundial de la Salud instituyeron el 10 de octubre como el Día Mundial de la Salud Mental, con el propósito de cambiar nuestra forma de ver a las personas que padecen enfermedades mentales».

    «Uno de los desafíos más difíciles de nuestro tiempo es la lucha contra el estigma en relación con la salud mental donde las personas que viven con ellas muy a menudo experimentan discriminación y son tratadas de manera diferente», continuó. A la vez, indicó que al destacar la fecha se apunta a visibilizar la promoción de hábitos saludables, la prevención de enfermedades mentales y el respeto por los derechos de las personas con padecimientos mentales. «Tanto una inadecuada atención de las personas con trastornos mentales o su ausencia, como la vulneración de los derechos humanos de esas personas, repercuten indefectiblemente en una degradación de la salud mental de la población», enfatizó.

    Alicia Paz (UCR-JxC), por su parte, señaló que «conmemorar el día de la Salud Mental permite que se realicen diferentes campañas, que cada una proponga una consigna en particular, pero que no solo sea de carácter recordatorio, sino también con la posibilidad de conseguir un incremento de inversión en este tema para crear conciencia».

    Resaltan la XV Edición de la Feria del Libro en Catamarca

    La XV Edición de la Feria del Libro en Catamarca, que está a punto de comenzar -se realiza ente desde el 9 al 15 de este mes- bajo el lema «Democracia con todas las letras», fue destacada con la aprobación de una iniciativa presentada por Natalia Ponferrada (Frente de Todos) que declara el evento como de Interés Parlamentario y Cultural. La autora del proyecto destacó que la Feria tiene como objetivo la revalorización del libro como un «objeto común y democrático», accesible para todos y todas. A la vez, resalta la producción literaria e intelectual de la provincia, convirtiéndose en un espacio que atesora la memoria y el espíritu catamarqueño.

    Ponferrada comentó que el evento literario contará con un pabellón central en el salón Peregrina Zárate, donde se exhibirán stands con diversas propuestas editoriales. También habrá un escenario principal dedicado a presentaciones de libros, charlas, conferencias y recitales, además de otros espacios como el Café Literario, el Espacio Infantil y un auditorio que albergará talleres, capacitaciones, ciclos de cine y literatura, y propuestas de narración, entre muchas otras actividades.

    «La Feria del Libro de Catamarca no se limitará a la literatura, sino que buscará conectar la palabra escrita con otras manifestaciones artísticas como el teatro, la composición musical y lo audiovisual. Este evento busca fortalecer la industria cultural y brindar un espacio de encuentro» cerró. 

  • Diputados avanzó hacia una atención integral y libre de estigmas para el VIH, hepatitis virales, otras infecciones de transmisión sexual y tuberculosis

    Diputados avanzó hacia una atención integral y libre de estigmas para el VIH, hepatitis virales, otras infecciones de transmisión sexual y tuberculosis

    La Cámara de Diputados dio media sanción por unanimidad a una iniciativa presentada de forma conjunta entre la titular del cuerpo, Cecilia Guerrero, y su par Claudia Palladino (Frente de Todos) para avanzar con una ley que establece la atención integral e intersectorial sobre la infección por VIH, otras infecciones de transmisión sexual y la tuberculosis en toda la provincia. El objetivo del proyecto es progresar con un cambio de perspectiva desde un abordaje integral sobre la salud colectiva con enfoque de género y de derechos humanos.

    Al fundamentar la iniciativa, Palladino reseñó que el 30 de junio de este año el Congreso Nacional sancionó la Ley de Respuesta Integral al VIH (Ley 27.675) reemplazando una legislación de 1990. En sintonía con esta visión, indicó que se propone una ley provincial para la implementación efectiva de la normativa nacional, garantizando así una respuesta integral y libre de estigmas para estas patologías. En este sentido, precisó que esto implica que la atención a las personas afectadas por el VIH, hepatitis virales, otras infecciones de transmisión sexual y tuberculosis no se limite a la mera asistencia médica, sino que considere todos los aspectos que influyen en su bienestar teniendo como pilar la eliminación del estigma y la discriminación de las personas que viven con estas enfermedades.

    También señaló que a través del proyecto se garantiza el acceso universal y gratuito a los medicamentos, vacunas y procedimientos necesarios para la prevención, diagnóstico y tratamiento del VIH, hepatitis virales, otras ITS y la TBC. Además, comentó que para asegurar una implementación efectiva de la ley y una coordinación intersectorial, se creará el Consejo Provincial de Respuesta Integral, un órgano interministerial que trabajará en conjunto con organizaciones civiles, especialistas y personas viviendo con VIH para diseñar, formular, ejecutar y supervisar las políticas públicas.

    «Las personas merecen una vida plena, en libertad, sin estigmas ni discriminación. Estoy convencida que hay medidas, como este proyecto de Ley, para que sus vidas y luchas no hayan sido en vano, que brindará a estas personas vivir con derecho a la salud con calidad, protección social, trato digno y respeto» valoró Palladino. Por su parte, Guerrero destacó el enfoque humano y de derechos humanos del proyecto, algo que se debía abordarlo «esencialmente como una cuestión humana puesto que está vinculado con esas historias de sufrimiento de discriminación y de estigmatización de aquellas personas que eran diagnosticadas con la enfermedad».

    «Debíamos comenzar a transitar ese camino de la humanización de nuestras actitudes, de nuestras apreciaciones, porque en esto estaba sembrado el prejuicio, como todavía aún sigue, y que muchas veces obstaculizan o impiden el reconocimiento de la dignidad humana de las personas diagnosticadas con la enfermedad, dignidad humana que comparten todos los seres humanos» destacó la Presidenta. Así, valoró como «un avance sustancial que se haya dejado atrás ese enfoque biologicista que tenía la ley nacional anterior para avanzar hacia un enfoque social directamente vinculado al respecto a los derechos humanos». En tanto, remarcó que ley provincial toma no solo lo establecido en la detección, a la gratuidad del tratamiento, a garantizar el acceso al tratamiento, sino también el interés público sobre los medicamentos, sobre las investigaciones vinculadas a todo el desarrollo farmacológico que debe hacerse y el tratamiento de las enfermedades».

    Por su parte, Adriana Diaz (FT) manifestó la satisfacción «de que esta Cámara una vez más sea puntal de este tipo de iniciativas las cuales son resultado de un proceso de participación, consultas, intervención y experiencia  con todas las organizaciones que incluyen a las personas que viven con VIH y las otras patologías». En tanto, Alejandro Páez (UCR-JPC) afirmó que iniciativas de este tipo «enaltecen a esta Legislatura», ya que no solo pondrá en relieve «una situación donde el Ejecutivo deberá promover la aplicabilidad de la misma» sino también porque «tiene una profundidad humana». «Me enorgullece hoy como legislador tratar esta Ley, aprobarla y que se ponga en vigencia, porque tiene una profundidad humana de gran valía» cerró.

    ——————————————————————————————————————–

    Diputados destacó el trabajo del Centro Vecinal «San Martín de Porres» en sus 50 años de trayectoria

    En la sesión ordinaria de este miércoles, las y los integrantes de la Cámara Baja por unanimidad dieron sanción a un proyecto de Luis Fadel (UCR-JPC) para declarar de Interés Parlamentario los 50 años de trayectoria, compromiso social y cultural del Centro Vecinal «San Martin de Porres», ubicado en el Circuito 7 de la Capital. El impulsor de la iniciativa ofició de miembro informante repasando la historia del Centro Vecinal que nació tras la creación del barrio San Martin De Porres «donde la comunidad se comenzó a organizar a reunirse en las casas de los vecinos para después asociarse y llevar las obras de infraestructura básica y comenzar a soñar con la construcción de la sede».

    «Quienes pasamos por el Concejo Deliberante de la ciudad sabemos la importancia que significa para el trabajo legislativo comunal que la sociedad se encuentre organizada y más si está organizada en lo que son los centros vecinales» dijo Fadel. A la vez, remarcó la importancia que tienen los Centros Vecinales puesto que allí «todos podemos confluir sin ningún tipo de distinciones políticas». A su turno, Armando López Rodríguez (FT) valoró que «detrás de cada institución, de estas instituciones pioneras en beneficio del bien común y el mejoramiento de sus barrios, hay hombres y mujeres que hay que destacar». También destacó que los Centros «son los espacios que mantienen viva la participación vecinal, involucrándose en los problemas de los vecinos y de los barrios, son el núcleo de la sociedad ya que allí se comparte, capacita, forma y se cultiva la solidaridad lo que nos ayuda a mejorar como sociedad». También valoraron el trabajo fundamental de los Centros Vecinales Tiago Puente (UCR), Ramón Figueroa Castellanos (FT), Luis Lobo Vergara (UCR) y Alfredo Marchioli (UCR).

    En la oportunidad estuvo presente la presidenta del Centro Vecinal, Carmén Muñoz, quien agradeció a la Presidenta, al autor del proyecto y a todo el cuerpo por el reconocimiento ya que adquiere especial valor para el barrio. Además, comentó que «nuestro objetivo es mantenerlo abierto para las y los vecinos, llevando talleres culturales, recreativos y educativos para niños y adultos mayores, especialmente estos últimos teniendo en cuenta que nuestro barrio tiene varios años de vida».

  • Avanzó el marco regulatorio para la protección integral de semillas nativas y criollas

    Avanzó el marco regulatorio para la protección integral de semillas nativas y criollas

    En la décimo cuarta sesión, las y los Diputados aprobaron por unanimidad con media sanción la propuesta normativa iniciada por Verónica Mercado (Frente de Todos) por el cual se establece un marco regulatorio general para la protección integral de semillas nativas y criollas en toda la provincia. En este sentido, la autora del proyecto detalló que la «regulación para el cuidado de las semillas nativas generará un cambio fundamental en nuestra alimentación y, junto a la creación del banco de semillas y las ferias de intercambio, se favorecerá la economía social de la agricultura familiar, de cooperativas y de agricultores campesinos que viven de ello». 

    Como miembro informante, Mercado reseñó que «el cultivo convencional viene provocando cambios climáticos muy grandes y también la contaminación de agua y suelos». A la vez, remarcó que el proyecto «no solo reivindica la soberanía alimentaria y nuestro patrimonio cultural ancestral sino también es un acto de justicia en contra de las mutaciones genéticas que impactaron tan negativamente en la salud». Rescató que en la actualidad «la industria y el agronegocio nos están diciendo qué poner sobre el plato todos los días con alimentos que vienen de monocultivos transgénicos llenos de agrotóxicos, una industria que solo tiene para ofrecernos productos ultraprocesados». 

    Posteriormente, Alejandro Páez (UCR-JPC) destacó la importancia de la iniciativa y señaló que «el actual modelo agrario de exportación lleva a los productores a la utilización de químicos nocivos». «Los alimentos industrializados se han alejado en gran medida de alimentos sanos, si no hacemos una protección integral de nuestras semillas nativas vamos a ir no tan solo el detrimento de un sistema alimentario dentro de nuestro país sino también en la destrucción de muchas de nuestras costumbres» indicó. 

    Luego, Claudia Palladino (FT) valoró que «es importante que los agricultores y agricultoras no dejen perder sus semillas y que recuperen sus técnicas artesanales para seleccionarlas, producirlas, conservarlas y romper con la dependencia impuesta por las multinacionales y por las entidades del sector rural quienes promueven semillas certificadas y registradas por empresas». A la vez, contrastó que las nativas y criollas «son un patrimonio biocultural de los pueblos y comunidades que han sido que han sido compartido libremente entre los agricultores y agricultoras y no solo libremente sino solidariamente permitiendo garantizar la soberanía y autonomía alimentaria de las comunidades». 

    Cerca del final del debate, Pablo Castro (FT) destacó tres aspectos «fundamentales de esta ley, que son la soberanía alimentaria, la soberanía económica y por supuesto, la justicia social». «La soberanía alimentaria en nuestro país ha sido avasallada en los últimos años, en las últimas décadas por el monocultivo y por las multinacionales que han obligado a nuestros productores a producir de un único modo y este nuevo marco viene a fortalecer a los pequeños productores que son los garantes de la variabilidad genética en las semillas» cerró. 

  • Avanzó la integración paritaria en la Corte de Justicia y la modificación a las comisiones permanentes de Diputados

    Avanzó la integración paritaria en la Corte de Justicia y la modificación a las comisiones permanentes de Diputados

    Las y los integrantes de la Comisión de Asuntos Constitucionales, que titula Augusto Barros, en el último encuentro emitieron despachos, por mayoría y por minoría, sobre dos proyectos de ley que estaban en estudio. El primero de ellos, propuesto por la presidenta de la Cámara, Cecilia Guerrero, apunta a regular la aplicación del principio de Paridad de Género en el Poder Judicial de la Provincia. La segunda iniciativa, impulsada por legisladoras del Frente de Todos, fue unificada y propone crear dos nuevas Comisiones permanentes: de Discapacidad y de la Banca de la Mujer.

    El proyecto de la titular de la Cámara baja promueve una «integración paritaria de la Corte de Justicia y de todo otro Tribunal de Justicia colegiado que forme parte del Poder Judicial en cualquier fuero, instancia y circunscripción judicial creado o a crearse». En este sentido, Guerrero sugiere que el número de miembros de un mismo género de la Corte de Justicia y de otro tribunal colegiado «no podrá superar en más de uno a los miembros del otro género, a los fines de garantizar su integración paritaria». De esta forma, la iniciativa propone la transformación de la administración de justicia construyendo un sistema capaz de gestionar los conflictos de quienes sufren diferentes tipos de violencia y resolverlos, desde una perspectiva de derechos humanos y de género dictando la paridad en la Magistratura como regla inclusiva. 

    La segunda iniciativa fue unificada tras las propuestas de Verónica Mercado, Guerrero, Paola Fedeli, Mónica Zalazar, Adriana Díaz y Natalia Soria. A través de la misma, se busca incorporar dos nuevas comisiones permanentes en la Cámara de Diputados. Una de ellas es la Comisión de Discapacidad como espacio legislativo específico para el tratamiento de iniciativas normativas que velen por los derechos y libertades de las personas con discapacidades para garantizar inclusión social e igualdad de oportunidades. La otra es la Comisión es denominada Banca de la Mujer y su objetivo es incluir la dimensión de género en la elaboración y sanción de los proyectos legislativos, monitorear el cumplimiento de la normativa vigente y promover medidas de acción positiva que garanticen la igualdad real de oportunidades y de trato. 

    Diputados recibieron a juezas y juez por la unificación en el tratamiento de la ejecución penal

    La Comisión de Legislación General, que preside Maximiliano Mascheroni, mantuvo una nueva reunión donde las y los integrantes dialogaron con las juezas de Ejecución Penal, Claudia Aviléz y Elizabeth Cabanillas y el juez Penal Juvenil, Rodrigo Morabito, sobre la iniciativa impulsada por Augusto Barros que está dirigida a unificar el tratamiento de la ejecución de la pena. En este sentido, se propone la adhesión de la Provincia a la Ley Nacional Nº 24.660, sus modificatorias y decretos reglamentarios.

    Tras el encuentro, la magistrada Cabanillas comentó que la adhesión a la ley sobre la ejecución de la pena privativa de libertad «era una deuda que se tenía realmente, desde su sanción y promulgación en 1996, la cual sufrió varias modificaciones». En este orden de ideas, explicó que la normativa nacional «es una ley marco, pero necesitaba una reglamentación y esta iniciativa la tuvo el diputado Barros». La Jueza también dijo que, juntos a sus pares, brindaron su opinión sobre la factibilidad de esa reglamentación y las herramientas necesarias para sus labores diarios.

    «Además, se aportó información y se detalló acerca del número de personas que se encuentran privadas de libertad, cómo se está trabajando y las herramientas que se necesitan con la reglamentación a raíz de todas las modificaciones que tuvo la ley» puntualizó Cabanillas. La jueza remarcó que le presentaron a las y los integrantes de la Comisión los aportes que se hicieron «de todos estos años trabajado junto a la doctora Aviléz, aportes que se hacen desde el Juzgado hacia el servicio penitenciario sin la reglamentación y que, si se aprueba el proyecto, va a ser un poco más alivianado trabajar con las reglamentaciones de la ley».

    En este marco, y tras las  consultas pertinentes, las y los integrantes de la comisión decidieron emitir un despacho favorable al proyecto iniciado por Barros.

  • Avanzó la ratificación a las Actas Compromiso firmadas entre la Provincia y dos empresas mineras de litio

    Avanzó la ratificación a las Actas Compromiso firmadas entre la Provincia y dos empresas mineras de litio

    La comisión de Hacienda y Finanzas que preside María Argerich continuó con el tratamiento de los proyectos enviados por el Ejecutivo para el periodo de sesiones extraordinarias. En la oportunidad, las y los integrantes de la Comisión emitieron despachos (por mayoría y por minoría) a los proyectos de ley que ratifican las Actas de Compromiso firmadas por la Provincia con las empresas mineras Liex (Proyecto Tres Quebradas) y Galaxy Lithium (Sal de Vida). 

    Ambos instrumentos rubricados entre el Ejecutivo y las firmas mineras de litio apuntan a obtener beneficios adicionales para la provincia provenientes de la actividad y replican los beneficios alcanzados a través del fideicomiso Salar del Hombre Muerto. En este último sentido, se establece que las empresas abonarán mensualmente un monto global equivalente al 3,5% de la facturación mensual por los conceptos de regalías mineras, aporte adicional y por Responsabilidad Social Empresaria. 

    Aparte, los y las integrantes de la Comisión resolvieron convocar para una próxima reunión a la titular de la Dirección General de Rentas, Linda Mutuan y a representantes de la Comisión de Impuestos del Consejo Profesional de Ciencias Económicas. La citación a profesionales es para estudiar otro de los proyecto enviando por el Ejecutivo: la modificación a la Ley de Micro, Pequeñas y Medianas Empresas, sustituyendo el artículo 6, derogando los artículos 7, 9 y 11, y manteniendo el artículo 10 puesto que este es un incentivo al pago en fecha de vencimiento. La iniciativa reseña que los artículos citados de la normativa dejaron de reflejar un verdadero beneficio fiscal ya que no hay incentivo a la generación de empleo.