Etiqueta: Avanza

  • Avanza el nuevo Régimen Provincial de Ordenamiento Territorial

    Avanza el nuevo Régimen Provincial de Ordenamiento Territorial

    En una nueva reunión de la Comisión de Legislación General, presidida por el Diputado Maximiliano Mascheroni, se profundizó el análisis del proyecto enviado por el Ejecutivo para crear el Régimen Provincial de Ordenamiento Territorial. Para ello, se contó con la presencia de dos invitadas: la arquitecta Tania Schönhals, representante de la Secretaría de Planificación, y María Silva Juárez, de la Dirección Provincial de Planificación, ambas pertenecientes al Ministerio de Trabajo, Planificación y Recursos Humanos.

    La iniciativa en cuestión tiene como principal objetivo la gestión de políticas públicas destinadas al desarrollo sustentable de la provincia. Esto se logrará a través de la regulación del uso y la gestión del suelo como un recurso natural, económico y social de vital importancia mediante la coordinación de políticas sectoriales destinadas a configurar en el corto, mediano y largo plazo la organización del territorio acorde a sus potencialidades y limitaciones.  

    Después de la reunión, las invitadas destacaron la naturaleza constructiva del diálogo con las y los integrantes de la Comisión que permitió el intercambio de observaciones y aportes provenientes de distintos Colegios de profesionales que han trabajado de cerca en la elaboración de la iniciativa. En este sentido, la secretaria de Planificación, comentó que se han recibido observaciones relacionadas con la instrumentación de ciertos artículos del proyecto, ajustes orientados a darle precisión al texto final del régimen, abordando cuestiones específicas que permitirán su implementación efectiva.

  • Avanza una iniciativa para la protección de las infancias y la adolescencia con trastornos del neurodesarrollo

    Avanza una iniciativa para la protección de las infancias y la adolescencia con trastornos del neurodesarrollo

    En una muestra de compromiso por el bienestar de la comunidad, la Comisión de Salud Pública, que conduce Claudia Palladino, emitió un despacho favorable a un proyecto de ley que propone la creación del «Sistema de Protección Integral de las Infancias y Adolescencias que padecen Trastornos del Neurodesarrollo». Esta iniciativa surgió con la unificación de dos proyectos de ley: uno impulsado por Mónica Zalazar (Frente de Todos) para la creación del Programa Provincial de Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) en niñas, niños y adolescentes, y otro presentado por Stella Nieva (FT) para crear el área de Abordaje y Tratamiento Integral e Interdisciplinario de personas con Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad.

    La propuesta legislativa busca establecer un sistema de protección integral que aborde las necesidades específicas de las infancias y adolescencias que padecen Trastornos del Neurodesarrollo, con un enfoque en la prevención, promoción y asistencia desde una perspectiva interdisciplinaria e integradora. Uno de los principales objetivos de esta normativa es garantizar el acceso a la educación de las niñas, niños y adolescentes contemplados en la ley, así como fortalecer sus trayectorias educativas de acuerdo con la Ley Nacional Nº 26.206 de Educación Nacional y las adecuaciones curriculares necesarias.

    La iniciativa también busca fomentar el desarrollo de actividades de investigación, información y difusión sobre los trastornos del desarrollo neurológico para aumentar la conciencia pública y promover una comprensión más profunda. La información y la conciencia son pasos cruciales para eliminar estigmas y garantizar que las personas afectadas reciban el apoyo que necesitan. Además, la propuesta también insta a la construcción de alternativas metodológicas que aseguren la integración plena y el logro de aprendizaje en cada ciclo y nivel de la educación.

  • Catamarca avanza hacia la Paridad de Género en cargos Ejecutivos

    Catamarca avanza hacia la Paridad de Género en cargos Ejecutivos

    La Cámara de Diputados aprobó una iniciativa que marca un paso adelante en la lucha por la igualdad de género en Catamarca y demuestra el compromiso de los legisladores y legisladoras con la construcción de una sociedad más inclusiva. En este sentido, unánimemente el cuerpo dio media sanción al proyecto de Ley para la Paridad de Género en Cargos Ejecutivos (Provincial y Municipal), iniciativa impulsada por la Presidenta de la Cámara baja, Cecilia Guerrero, y por la que se apunta a reducir las barreras que históricamente han limitado la participación de las mujeres en la política.

    Durante la fundamentación, Guerrero remarcó que «este proyecto busca reducir la brecha de género en la representación política puesto que a lo largo de la historia, las mujeres han librado una lucha constante por el reconocimiento de sus derechos.» Recordó cómo, en el pasado, las mujeres tuvieron que batallar incansablemente por el reconocimiento de sus derechos. También enfatizó que la lucha por la igualdad de género está lejos de haber concluido, ya que el sistema patriarcal sigue arraigado en la sociedad perpetuando estereotipos y desigualdades. La Diputada argumentó que, pese a contar con la ley de Paridad de Género en la provincia desde el 2018, cada avance normativo parece convertirse en un techo que dificulta la participación de las mujeres en otros espacios de representación política. 

    «Siempre estamos comenzando una nueva lucha, plagadas de obstáculos y sometiéndonos, en la mayoría de los casos, a asumir y pagar costos que el machismo político nunca nos perdona y nos factura irremediablemente» lamentó, para acotar que a las mujeres «todo nos cuesta más; Nos cuesta acceder a niveles de representación política y nos cuesta mantenernos en política».  Guerrero subrayó que la paridad de género en cargos ejecutivos «es un paso fundamental que hay que dar» y anheló que «las nuevas generaciones de mujeres de la política no tengan que sortear los obstáculos que nosotras, que somos mayores, debimos sortear». 

    «Si hay una cuestión que viene sufriendo fuertes embates a partir de los discursos de odio es justamente la cuestión de género, no pasa porque algunos candidatos presidenciales pretendan suprimir Ministerios que permitan superar asimetrías, es mucho más profunda, es la deslegitimación de los derechos de las mujeres lo que se está pretendiendo por algunos sectores políticos que nos quieren volver a un estadío anterior. No podemos aceptar esa regresión» destacó. 

    Por su parte, Silvana Carrizo (UCR-JxC), apoyó el proyecto y subrayó la necesidad de establecer un piso de igualdad en la política haciendo hincapié en que, para las mismas posiciones, a menudo se exigen más capacidades a las mujeres que a los varones. «Nuestra exclusión en la toma de decisiones, y que esto tomen nota nuestros partidos políticos, no tiene que ver con nuestras capacidades sino con una discriminacion estructural por nuestra condición de mujeres» señaló. Por su parte, Analía Brizuela (FT) expresó su apoyo al proyecto y alentó al Senado a respaldar esta iniciativa. En igual sentido se manifestaron Adriana Díaz (FT) y Verónica Mercado (FT) quienes a la vez afirmaron que la igualdad de género debe convertirse en una parte integral de la agenda pública y ser respaldada por acciones concretas.

    También valoraron el proyecto y respaldaron el mismo Mónica Zalazar (FT), Pablo Castro (FT), Juan Denett (FT), María Argerich (FT), Alicia Paz (UCR-JxC), Luis Fadel (UCR-JxC), Paola Fedeli (UCR-JxC), Hugo Ávila (Frente Amplio Catamarqueño) y Alfredo Marchioli (UCR-JxC). Sobre el final, Gustavo Aguirre (FT) consideró que «esta Ley viene a romper con la crisis de representatividad que tiene la política por cuanto vemos que en la realidad la mujer es mucho más protagonista que los hombres, pero sin embargo a la hora de tomar grandes decisiones siempre lo hacían los varones». 

    Diputados destacó la 37° Fiesta Nacional del Teatro que celebra la democracia a través de la cultura

    En un apoyo unánime hacia la cultura y la democracia, Diputados aprobó la iniciativa presentada por Adriana Díaz (Frente de Todos) declarando de interés parlamentario la 37° Fiesta Nacional del Teatro, evento que inicia este jueves y se extenderá hasta el 20 de septiembre con sede compartida entre Catamarca y La Rioja. La autora del proyecto comentó que la Fiesta Nacional es organizada por el Instituto Nacional del Teatro y el Ministerio de Cultura de la Nación en cogestión con los Gobiernos de ambas provincias.  

    «Destacamos que la 37° Fiesta Nacional del Teatro se realiza dentro del marco de conmemoración de los 40 años de Democracia en nuestro país y el hashtag elegido para esta ocasión será #ElTeatroEsDemocracia» destacó la diputada. Durante la fundamentación, Díaz subrayó que con «el teatro efectivamente se profundiza la democracia ya que la cultura es parte del humanismo. Sin cultura no hay democracia». También contempló que en un momento en el que la cultura puede ser vista como un gasto por algunos es necesario considerarla como una inversión en la sociedad. «Hay una visión economicista donde se trata la cultura como algo accesorio, sin peso, o incluso como un gasto y no inversión. Esta Fiesta Nacional quizás no se hubiera podido realizar si se eliminaban los fondos previstos por Ley para sostener a las industrias culturales en general. Hoy, como siempre, la cultura es un campo en disputa y está amenazada», dijo.

    Desde el bloque de la UCR-JxC, Luis Fadel expresó su apoyo tanto a la iniciativa como al evento cultural: «Es en democracia donde se permite realizar estos eventos y actividades en libertad y es importante que, en estos 40 años de democracia, el lema lo destaque, más aún, en estos tiempos que vivimos». Por su parte, uno de los representantes del evento quienes estuvieron presentes en el recinto, agradeció en nombre del grupo el reconocimiento y contó que se encuentran en «alerta y con trabajo permanente contra las políticas que pueden pretender la falta de inclusión y acceso a los bienes culturales atentando a la par contra la memoria, la verdad y la justicia». 

    Avanza la protección del Patrimonio Cultural, Natural e Inmaterial de Catamarca

    En la última sesión ordinaria, la Cámara baja de la Legislatura por unanimidad dio media sanción a una iniciativa que apunta a la preservación de la requisa cultural de la provincia. Se trata del proyecto de Ley que fue presentado por la legisladora (mandato cumplido) María Teresita Colombo, por el cual se promueve la protección y salvaguarda del Patrimonio Cultural, Natural y Cultural Inmaterial de Catamarca. Alejandra Pons (UCR-JxC) fue la encargada de fundamentar el proyecto explicando que a través del mismo se asignan «claras incumbencias en la materia al Estado Provincial y a los municipios que adhieran».

    También indicó que se busca proteger los tesoros culturales y naturales de Catamarca, asignando recursos para su implementación e involucrando tanto al sector público como al privado. «La idea es avanzar hacia un marco normativo renovado y eficaz en la defensa de los bienes de interés cultural que integran el patrimonio de las y los catamarqueños. Que refleje cómo se fue actualizando y enriqueciendo el concepto de patrimonio, en función de los cambios normativos operados en el ámbito nacional e internacional, a los que debemos sumarnos» dijo. Pons remarcó que el proyecto está diseñado para establecer un sistema de protección colectiva del patrimonio ante la amenaza de destrucción y deterioro de los bienes culturales, previendo la creación de un fondo y la asignación de recursos para mantener actualizadas las listas de patrimonio que requieran una intervención urgente.

    Luego, Tiago Puente (UCR-JxC) elogió a la autora del proyecto y destacó que Marita «siempre manifestó su apego por las manifestaciones y expresiones de nuestra cultura». «Su objetivo fue sembrar el sentido de pertenencia que nos lleva a valorar inconscientemente lo nuestro, lo que no tiene un valor económico pero nos hace únicos» acotó. Por su parte, Natalia Ponferrada (Frente de Todos) enfatizó en la necesidad imperante de esta Ley y subrayó la importancia de la identidad y el patrimonio: «El patrimonio no es algo estático, es dinámico y es producto de un proceso social permanente, complejo y de construcción de significado. Esto último es lo que le da valor al patrimonio. El valor lo asigna la propia comunidad. La identidad nos diferencia, por eso es importante sostenerla y trabajar en su construcción» expresó. 

    En tanto, Hugo Ávila (Frente Amplio Catamarqueño) anheló que el proyecto se convierta en Ley rápidamente con su tratamiento en el Senado. El debate sobre este proyecto también contó con las contribuciones de Juan Denett y Verónica Mercado (ambos del FT) quienes remarcaron la importancia de proteger y preservar el patrimonio catamarqueño.

    Sanción definitiva para la expropiación de terrenos en Paclín que serán destinados al desarrollo cultural y turístico

    Las y los integrantes de Diputados dieron sanción definitiva a la iniciativa propuesta por la Senadora Virginia del Arco y cuyo objetivo declarar de utilidad pública que declara de utilidad pública y sujeta a expropiación dos inmuebles ubicados en las localidades de Amadores y Balcozna, en Paclín. Ramón Figueroa Castellanos (Frente de Todos) estuvo a cargo de la fundamentación, oportunidad en la que explicó que el primer inmueble sujeto a expropiación cuenta con una construcción histórica en estado de abandono. «Este inmueble, situado frente a la plaza del pueblo, se convertirá en la Casa de la Cultura y un museo histórico, manteniendo la esencia de la antigua construcción y revitalizando el patrimonio cultural de la región» señaló.

    En cuanto al segundo inmueble, precisó que está ubicado en la villa veraniega de Balcozna. «Este terreno, en estado de abandono y ubicado junto a la ruta provincial N°124, se destinará a la construcción de una hostería municipal, proporcionando un espacio de alojamiento para visitantes y contribuyendo al desarrollo turístico de la región» manifestó. Figueroa Castellanos subrayó que ambos inmuebles, con sus destinos específicos, tienen como objetivo promover el turismo y la cultura en el departamento Paclín. 

    Diputados solicita al Ejecutivo que evalúe una bonificación extra para jubilados catamarqueños

    La Cámara baja de la Legislatura aprobó un proyecto de resolución presentado por Cecilia Guerrero (Frente de Todos) para solicitar al Ejecutivo Provincial que evalúe el otorgamiento de una bonificación especial extra a favor de los jubilados provinciales. La autora de la iniciativa explicó que la medida surge por la grave crisis de deuda pública que atraviesa tanto la Nación como la Provincia originada por el endeudamiento masivo durante la gestión de Mauricio Macri y la dependencia resultante del Fondo Monetario Internacional (FMI), con sus condicionamientos y efectos inflacionarios. Recordó que históricamente, cada vez que Argentina se ha vuelto dependiente del FMI, el pueblo ha sufrido las consecuencias, y las políticas impuestas por el organismo han generado un aumento en la inflación.

    La iniciativa solicita que los beneficios acordados en el marco de paritarias con los gremios estatales también se extiendan a los jubilados provinciales que perciben su complemento del 82% a través de la AGAP para aliviar las dificultades económicas de quienes más lo necesitan. Alfredo Marchioli (UCR-JxC) felicitó a la autora del proyecto y lo calificó como un acto de justicia social para uno de los sectores más vulnerables de la sociedad. A la vez, destacó la prudencia del proyecto al dejar la determinación del monto de la bonificación a discreción del Ejecutivo evitando un compromiso presupuestario.

    Por su parte, Gustavo Aguirre (FT) aclaró que los jubilados catamarqueños ya están recibiendo un bono otorgado por el gobierno nacional en julio y agosto debido a que sus jubilaciones son de carácter nacional, tras la transferencia de la caja previsional provincial a la nación. Hugo Ávila (FAC) felicitó a Guerrero por el proyecto y mencionó que, aunque la legislatura no tiene la facultad de definir pautas salariales ni otorgar bonos, adquiere relevancia un pronunciamiento por parte de Diputados. A su turno, Pablo Castro (FT) instó a trabajar juntos en beneficio de la comunidad mientras que Tiago Puente (UCR-JxC) señaló que debía tratarse la iniciativa con rápidez.

  • «Sierras de Ambato»: Avanza el estudio para proteger el tesoro natural catamarqueño con el primer Parque Nacional en la provincia 

    «Sierras de Ambato»: Avanza el estudio para proteger el tesoro natural catamarqueño con el primer Parque Nacional en la provincia 

    En un avance para la protección de los recursos naturales, la Comisión de Ambiente que preside Marina Andrada, profundizó el estudio del proyecto presentado por el Ejecutivo para la creación del primer Parque Nacional y reserva natural llamado «Sierras del Ambato». En este sentido, la Comisión recibió al secretario de Medio Ambiente, Nicolás Verón, quien estuvo acompañado por su equipo de trabajo, representantes de la Dirección de Parques Nacionales y a integrantes de Natura Argentina, una Organización No Gubernamental (ONG).

    La iniciativa en cuestión faculta al Ejecutivo a ceder la jurisdicción ambiental a favor del Estado Nacional de una superficie aproximada de 150.000 hectáreas distribuidas entre los departamentos de Capayán y Pomán. El objetivo es que estas tierras sean destinadas a la creación del primer Parque Nacional en Catamarca ya que el área contiene valor para la conservación natural, cultural, paisajística y de interés científico. 

    Tras la reunión, Verón expresó su satisfacción por haber resuelto las inquietudes de algunos legisladores. «Hoy es un día significativo para nosotros, al tener la oportunidad de ser invitados por la comisión de Medio Ambiente para aclarar cualquier duda que puedan tener las y los Diputados. Queríamos brindarles tranquilidad como también a toda la sociedad ya que todas las actividades que actualmente se desarrollan en ese territorio no se verán interrumpidas», afirmó y acotó que «nos vamos con la tranquilidad de que la Comisión pueda emitir un dictamen favorable al proyecto».  

    Además, el funcionario provincial informó que se está trabajando de forma conjunta con cinco municipios en lo que será la creación del primer parque nacional en Catamarca para el cual se contemplan ocho Eco-Regiones. «Nos llena de alegría estar ante un hecho histórico ya que Catamarca y Mendoza son las únicas dos provincias que no tienen Parque Nacional. Anhelamos que este proyecto sea aprobado para que las y los catamarqueños puedan disfrutar de una reserva natural en un lugar estratégico como las Sierras de Ambato, rodeado de rutas nacionales que facilitan el acceso y a menos de una hora del Aeropuerto. Esto se suma a la gran obra de la Ruta 14, la cual conecta el Valle Central con el oeste de la provincia», destacó Verón.

  • Avanza en Diputados la creación del Colegio de Profesores y Licenciados de Educación Especial

    Avanza en Diputados la creación del Colegio de Profesores y Licenciados de Educación Especial

    La comisión de Legislación General que preside Maximiliano Mascheroni, recibió la visita de autoridades de la Asociación de Profesores de Apoyo a la Inclusión Catamarca (Apaica),  Sofia Millican, Sofia Millican (Directora) y Tania Córdoba (Secretaria) para abordar de forma conjunta el proyecto que crea el Colegio de Profesores y Licenciados de Educación Especial, iniciativa del exsenador Maximiliano Brumec que ya cuenta con su respectiva media sanción de la Cámara Alta.

    Tras el encuentro, Millican comentó que expresaron su punto de vista desde una mirada ajustada a los nuevos paradigmas. En este sentido, dijo que se le sugirió a la Comisión una revisión y modificaciones al proyecto «para que trabajemos con los paradigmas nuevos y actuales en educación». «Nos dieron un espacio para presentar nuestras ideas, debatir, todos con la mirada puesta que se ajusta a los nuevos paradigmas y nos solicitaron un escrito con las modificaciones que creemos pertinentes» dijo.

    En tanto, aclaró que la Asociación respalda la creación del Colegio que nuclee a profesionales de educación especial y que, por ello, sería importante incluir «un paradigma actual, que no se contrapongan a los derechos de las personas con discapacidad como tampoco a leyes nacionales, provinciales; que el mismo sea el resultado de un estudio crítico acerca de nuestra función, nuestro rol como profes de educación especial».

  • Mantenimiento Edilicio avanza con los trabajos de desmalezado en establecimientos escolares

    Mantenimiento Edilicio avanza con los trabajos de desmalezado en establecimientos escolares

    El Ministerio de Educación, a través de la Dirección de Programación y Mantenimiento Edilicio continúa su recorrido por los distintos establecimientos educativos realizando trabajos de desmalezamiento y limpieza de las escuelas. En esta semana los predios trabajados fueron la Escuela Nº296, Escuela Secundaria Nº5, JIN Nº37 de la Escuela Nº127 – anexo 02, Escuela Nº992, Escuela Secundaria Nº93 y JIN Nº 37 de la Esc. Nº992 – anexo 01, Escuela Secundaria ESAE Nº3, Escuela Nº243 y JIN Nº2 – anexo 02 y EPET Nº2.

    El equipo de obra de menor envergadura realizó trabajos de albañilería, plomería, herrería y gas, reparaciones sanitarias, instalación de cañería de agua en canilla de servicio, limpieza de canaletas, reparación de chapa en la cubierta de techos, reparación de cañerías, colocación de revoque y cerámicos, colocación de cañería para agua de riego y colocación de cortinas, en las siguientes escuelas: N°5, JIN Nº1 de la Esc. Nº994, Escuela Nº296 La Chacarita, JIN Nº2 de la Esc. Nº257, y en los pabellones 11 y 12 del CAPE. Además, se realizaron trabajos de relevamiento de materiales en las escuelas: JIN Nº8 de la Esc. Nº199 anexo 01, JIN Nº8 de la Esc. Nº161, EPET Nº7 y en los pabellones 13, y 14 donde se llevaron a cabo trabajos de herrería y reparaciones sanitarias.

    Por último, Lucas Caminada, a cargo de la dirección provincial de Programación y Mantenimiento Edilicio informó que se realizaron trabajos de electricidad con reparación de cortocircuitos, colocación de caja trifásica, relevamiento de materiales para la colocación de 4 ventiladores, conexión de energía en el medidor trifásico y su alimentación en los tableros de la Escuela Nº701, JIN Nº1 de la Esc. Nº994, Escuela de Formación Docente, en la Escuela Nº47, Nº127, Nº31, JIN Nº38 y en el pabellón 13 del Centro Administrativo del Poder Ejecutivo. 

  • Avanza la propuesta para poner en valor los túneles de La Merced

    Avanza la propuesta para poner en valor los túneles de La Merced

    En una nueva reunión de la Comisión de Obras Públicas a cargo de Mónica Zalazar, se dio despacho favorable a cuatro proyectos dentro de los cuales, a dos, se decidió unificarlas para su tratamiento. En este marco, la Comisión dio despacho favorable a la propuesta de Analía Brizuela (Frente de Todos) solicitando al Ejecutivo la puesta en valor de los túneles férreos en La Merced (Paclín) para evitar la pérdida por deterioro o cierre debido al desprendimiento de material.

    En cuanto al proyecto unificado corresponde a dos iniciativas de Natalia Herrera (UCR-JPC) por las cuales solicita obras de reparación para el Hospital San Juan Bautista con el objetivo de «agilizar las acciones y para mejorar la tarea diaria de los y las empleadas como también así, de quienes ingresan por cuestiones de salud». Por otra parte, la Comisión también dio despacho favorable a la propuesta de Hugo Ávila (Frente Amplío Catamarqueño) que consiste en solicitar a Legisladores Nacionales que presenten un pedido de informe por las obras de repavimentación realizadas en Ruta Nacional N°38. 

    Por último, la Comisión acompañó la propuesta de Zalazar para garantizar el consumo de agua potable en Instituciones Administrativas Públicas y Privadas. El proyecto sugiere que se lleve adelante la instalación de dispensadores o bebederos de agua para permitir a trabajadores y personas que se encuentren en estos establecimientos hidratarse de un modo higiénico y gratuito.

  • Avanza la creación de un programa de prevención de consumo de alcohol a jóvenes para una movilidad segura

    Avanza la creación de un programa de prevención de consumo de alcohol a jóvenes para una movilidad segura

    La comisión de Legislación General que preside Maximiliano Mascheroni, tras su último encuentro y después de analizar distintos proyectos, acordó emitir despacho favorable a dos iniciativas. La primera es una propuesta de ley de Armando López Rodríguez, la cual apunta a crear un programa de sensibilización y prevención sobre el consumo de alcohol en jóvenes apuntando a una movilidad segura. El proyecto reseña evidencia científica la cual muestra que conducir alcoholizado constituye un factor de riesgo que aumenta la probabilidad de participar de un siniestro vial.

    En este sentido, indica que se debe afrontar la problemática desde un enfoque sistémico contemplando distintas variables trabajando en conjunto con distintos actores de la sociedad. «Para ello es necesario el compromiso, no solo de los padres y madres en guiar y aconsejar a sus hijos e hijas, sino también de los propietarios de bares, boliches, restaurantes, pubs, peñas, en crear conciencia en los jóvenes que conducir bajo los efectos del alcohol trae aparejado consecuencias gravísimas como ser accidentes viales e incluso provocar la muerte no solo a al que conduce alcoholizado sino también a terceros».  

    La segunda propuesta que contó con el aval de la Comisión es de carácter declaratorio y fue impulsada conjuntamente por Mascheroni y María Argerich. En la misma se solicita el pronto tratamiento y aprobación de la Ley de Juventudes en el Congreso ya que su fin es instituir políticas con perspectiva juvenil para garantizar en un marco legal, perdurable en el tiempo, los derechos y obligaciones de jóvenes argentinos. La iniciativa expresa el anhelo de la Cámara de Diputados de que la normativa sea aprobada «ya que son muchos los jóvenes que luchan día a día por sus derechos y que cada vez son más protagonistas en cuanto a la participación en materia política». 

  • Diputados avanza en la creación de la Prestación Alimentaria Básica Parental

    Diputados avanza en la creación de la Prestación Alimentaria Básica Parental

    Tras un nuevo encuentro de la comisión de Legislación General, la cual preside Maximiliano Mascheroni, las y los integrantes de la misma acordaron emitir despacho favorable a dos proyectos de ley., uno de ellos impulsando la creación de la Prestación Alimentaria Básica Parental. La iniciativa, presentada por la presidenta de la Cámara Cecilia Guerrero, apunta al cumplimiento de la obligación alimentaria a niños, niñas, adolescentes y jóvenes de hasta 21 años de edad que sean hijos e hijas de funcionarios y empleados públicos. Además  propicia el aseguramiento de la prestación alimentaria del hijo mayor de edad que se capacita y hasta alcanzar la edad de veinticinco años

    La propuesta remarca que se debe proteger a las infancias y disminuir las asimetrías de género que existen en nuestra sociedad puesto que «el derecho a la alimentación y a una vida digna es un derecho humano de las infancias y que la tutela efectiva de tales derechos debe ser garantizada por el Estado, que no puede mirar para otro lado, cuando son sus propios funcionarios o empleados públicos los que resultan incumplidores de la prestación alimentaria».

    La segunda iniciativa con luz verde de la Comisión es de autoría de Luis Fadel y promueve la concientización de la población catamarqueña sobre el uso responsable del gas natural, y a la vez, prevenir accidentes por inhalación de monóxido de carbono generados por un uso incorrecto de los sistemas de calefacción. El proyecto señala que es fundamental la difusión de información, segura y correcta, en relación a aspectos técnicos en la utilización de los artefactos a gas, el uso eficiente de los mismos y sus consecuencias de la exposición al monóxido de carbono.

  • La Provincia avanza en la generación de energía solar

    La Provincia avanza en la generación de energía solar

    El vicegobernador Rubén Dusso, a cargo del  Ejecutivo, recibió esta mañana, junto al ministro de Agua, Energía y Medio Ambiente, Alberto Kozicki, a representantes de la empresa italiana Tozzigreen, encabezados por Angelo Copacchiioli, Gerente General; y Cristiano Vitali, gerente de Desarrollo Internacional de la misma, para trabajar conjuntamente en el desarrollo de parques solares en la provincia.

    La reunión, que contó también con la presencia de Gonzalo Gauna, gerente de proyecto en Tinogasta, se centró en el Parque Solar Fotovoltaico Tinogasta Tozzi, con una potencia de 10 MW, instalado en el departamento Tinogasta, y que estaría pronto para ponerse en marcha en el mes de marzo, estando por estos días en etapa de pruebas. La iniciativa del proyecto fue obra de Nicolas Di Napoli, también presente en el encuentro, y quien fue el responsable de la empresa en materia de de licitaciones, apoyos y permisos de la operación en Argentina.

    Además, se habló sobre el inicio de la construcción de dos parques solares más en la provincia, El Amanecer y Los Álamos, siempre con miras a que Catamarca genere su energía solar para crecer.

    Finalmente, se habló sobre la intención de brindar apoyo desde el proyecto para ayudar en su desarrollo a los agricultores locales.

    «Una reunión muy agradable y con mucha expectativa para el crecimiento energético y productivo de Catamarca», fue el balance que desde la empresa internacional hicieron sobre el encuentro.

  • Avanza el plan para refacción y mantenimientos de escuelas

    Avanza el plan para refacción y mantenimientos de escuelas

    El vicegobernador Rubén Dusso, a cargo del Poder Ejecutivo, se reunió esta mañana junto a autoridades de la Cámara Argentina de la Construcción (Delegación Catamarca) para avanzar en la iniciativa de que dicha entidad lleve adelante, a través de sus empresas asociadas, un plan de refacción y mantenimiento permanente de los establecimientos escolares en la provincia.

    En la reunión estuvieron presentes, junto al vicegobernador, el Ing. Julio Córdoba, presidente de la Cámara; el Ing. Ricardo Tomassi, vicepresidente; el Ing. Rodolfo Angulo, vocal; y el Ing. Marcelo Canclini, secretario.

    «La Cámara de la Construcción tiene alrededor de 40 empresas asociadas con las que se puede hacer un plan integral de refacción de escuelas, arreglando núcleos sanitarios, vidrios, carpintería, para que las escuelas inicien de la mejor manera el ciclo lectivo. Pero además, más allá de las refacciones inmediatas, el proyecto es que cada empresa se haga cargo del control, mantenimiento y refacciones de su establecimiento en un periodo de al menos 12 meses, a efectos de que no se den urgencias ni imprevistos que atenten contra el bienestar de alumnos y docentes, así como a la continuidad de las clases», explicó el presidente de la Cámara, Ing. Córdoba.

  • Avanza la pavimentación de la Vista Larga

    Avanza la pavimentación de la Vista Larga

    Días antes del retroceso a la Fase 1 por causas de Covid-19, el ministro de Infraestructura y Obras Civiles, Eduardo Niederle, junto al Administrador de Vialidad Provincial, Roque Herrera, y parte de los equipos técnicos del ministerio visitaron los avances de la pavimentación de la Ruta Provincial Nº 41, a la altura de la Vista Larga, en la localidad de San Antonio, Fray Mamerto Esquiú.

    Este trabajo se trata de una obra por administración y consiste en la remoción del pavimento existente que se encuentra en muy malas condiciones, para luego pavimentar el tramo que llega hasta el ingreso de Piedra Blanca y que comprende 2.500 metros de longitud con un ancho promedio de 7 metros.

    Continúan los trabajos en la ciclovías

    Con el fin de responder a un viejo pedido de la gran cantidad de ciclista que diariamente circulan por la ruta Provincial N°1, personal de la Dirección de Vialidad Provincial a cargo del Ministerio de Infraestructura y Obras Civiles, continua trabajando con la obra de ciclovías sobre la Ruta Provincia Nº 1.

    La intervención abarca el tramo que va desde el Monumento de Felipe Varela, en la ciudad Capital, hasta la localidad de Collagasta, en Fray Mamerto Esquiú.

    Los trabajos prevén la pavimentación de las banquinas dónde irán las ciclovías, con carpeta de concreto asfáltico en un tramo, mientras que el restante se realizará con micro aglomerado en frio, en ambos márgenes.