Categoría: Politica

  • Cierre de ENACOM: Cinco Personas en Riesgo de Desempleo en Catamarca

    Cierre de ENACOM: Cinco Personas en Riesgo de Desempleo en Catamarca

    La decisión del gobierno de Javier Milei de avanzar con el cierre o reducción de organismos nacionales está teniendo un impacto directo en la provincia de Catamarca.

    A los nueve despidos ya confirmados en Vialidad Nacional y al menos 19 en ANSES, se suma la incertidumbre entre los empleados de las delegaciones locales del INADI, Agricultura Familiar, Servicio Meteorológico Nacional, Agencia Territorial, entre otras entidades. Ahora, el cierre del Ente Nacional de Comunicaciones (ENACOM) pone en peligro los puestos de trabajo de cinco trabajadores en Catamarca.

    La clausura de ENACOM está programada para el 1 de abril, y se estima que en todo el país podrían ser despedidas hasta 500 personas como resultado de esta medida.

    El cierre o reducción de organismos nacionales no solo afecta a los trabajadores directamente involucrados, sino que también puede tener repercusiones negativas en la prestación de servicios y en el funcionamiento de distintas áreas en la provincia.

    Los afectados y sus familias enfrentan un futuro incierto, mientras que los sindicatos y organizaciones locales están expresando su preocupación y buscando medidas para proteger los empleos y los derechos laborales de los trabajadores afectados.

    Se espera que en los próximos días haya más novedades sobre esta situación, mientras la comunidad sigue atenta a los desarrollos y las posibles acciones para mitigar el impacto del cierre de ENACOM y otros organismos en la provincia de Catamarca.

  • Durante el gobierno de Alberto y Cristina, la pobreza alcanzó el 41,7% y aumentó la indigencia en el segundo semestre de 2023

    Durante el gobierno de Alberto y Cristina, la pobreza alcanzó el 41,7% y aumentó la indigencia en el segundo semestre de 2023

    El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) publicó datos alarmantes sobre la situación socioeconómica en Argentina, revelando que el 41,7% de la población vivió bajo la línea de pobreza durante el segundo semestre del año pasado. Estos números reflejan un incremento significativo en comparación con el 35,5% registrado en el mismo período en 2019, marcando un aumento preocupante en la pobreza durante el gobierno de Alberto Fernández.

    Además, el informe del INDEC señala que el 11,9% de las personas se encontraban en situación de indigencia, lo que equivale a más de 6,5 millones de argentinos que carecen de ingresos suficientes para cubrir sus necesidades básicas, como alimentos esenciales.

    El aumento de la pobreza y la indigencia se ha visto exacerbado por diversos factores, incluyendo la inflación galopante y la devaluación monetaria, particularmente durante los últimos meses del mandato de Alberto Fernández. La ciudad de Buenos Aires y el conurbano bonaerense fueron especialmente afectados, con índices de pobreza del 21,4% y del 47%, respectivamente.

    Los niños y adolescentes también han sido duramente golpeados por esta crisis, con una tasa de pobreza infantil del 58,4%, lo que significa que más de 6 de cada 10 menores de 14 años viven en hogares pobres.

    La situación económica en el país continúa siendo desafiante en el inicio de 2024, con una inflación persistente que supera con creces los aumentos salariales. Los datos más recientes muestran que los salarios reales han experimentado una caída significativa, lo que agrava aún más la situación de los trabajadores y sus familias.

    Es fundamental que las autoridades gubernamentales y la sociedad en su conjunto aborden de manera urgente esta crisis, implementando políticas efectivas para reducir la pobreza y garantizar el acceso equitativo a los recursos básicos para todos los argentinos.

    La lucha contra la pobreza y la indigencia debe ser una prioridad nacional, y es imperativo trabajar en conjunto para construir un futuro más próspero y equitativo para todos los ciudadanos argentinos.

  • El Gobierno anunció que dará de baja a más de 11 mil cooperativas

    El Gobierno anunció que dará de baja a más de 11 mil cooperativas

    El anuncio lo hizo el vocero presidencial, Manuel Adorni, que explicó que alcanzará a organizaciones creadas entre 2020 y 2022 en las que se encontraron anomalías como falta de presentaciones de balances y domicilios en común.

    Adorni dijo en conferencia de prensa en Casa Rosada que el ministerio de Capital Humano, encabezada por Sandra Pettovello, decidió “depurar el padrón de cooperativas” tras detectar “innumerables irregularidades”, y que “suspenderá las operatorias de las creadas entre 2020 y 2022″.

    El vocero presidencial adelantó que “se va a retirar la autorización a operar a 11.853 que habían sido suspendidas en el 2019 y que por alguna razón el Gobierno anterior decidió seguir financiando”.

    Adorni mencionó que durante la administración de Alberto Fernández el padrón de cooperativas creció en 138% y que de las creadas entre 2020 y 2022, “el 72% no presentó balances ni asambleas, el 22% repitió asociados, el 20% usó el mismo mail para registrarse y el 9% comparte domicilio”.

    El vocero presidencial cuestionó: “Resulta nuevamente sorprendente que los argentinos hayamos incluido durante tanto tiempo instituciones que no tenían la mínima certificación. Había 3000 cooperativas asociadas a Potenciar Trabajo a las que se destinaban US$34 millones, que por suerte dejan de tener razón de ser”.

  • Milei a fondo: dará de baja a contratos de 70 mil empleados públicos

    Milei a fondo: dará de baja a contratos de 70 mil empleados públicos

    En el marco de la segunda edición del International Economic Forum of the Americas (IEFA) el presidente Javier Milei, ante los presentes en el auditorio destacó los avances en materia económica del Gobierno en sus primeros tres meses de gestión, con eje en la desaceleración de la inflación y el superávit fiscal, y confirmó que se darán de baja 70.000 contratos más de empleados estatales en el corto plazo.

    Echamos 50.000 empleados públicos y se dieron de baja contratos y ahora están cayendo más contratos y van a caer 70.000 contratos más”, dijo el Presidente al cerrar la segunda edición del International Economic Forum of the Americas (IEFA).

    Milei también volvió a apuntar contra los diputados y senadores que no acompañaron la Ley Ómnibus y el DNU, porque -dijo- “quieren seguir manteniendo sus privilegios de casta”.

    “Después de lo que pasó con la Ley de Bases y con el DNU dejaron todos los dedos sucios. Están, por un lado, los orcos; la gente que quiere el cambio y los farsantes delincuentes que se disfrazaron de dar el cambio y que les da vergüenza estar cerca los orcos y guardan las formas”, afirmó, con referencia a los senadores que rechazaron el megadecreto.

    Sin embargo, se mostró optimista respecto del futuro. “En tres meses terminamos sacándole la careta a esos delincuentes y no les va a ser gratis en las elecciones de medio término, porque se van a quedar afuera y eso nos va a permitir que en las elecciones de medio término hagamos una elección muchísimo mejor que la que hicimos el último año y ahí vamos a tener otra composición en el Congreso”.

    A partir del 11 de diciembre les vamos a meter todas las reformas que no pudimos y además les vamos a meter las 3000 reformas que están pendientes y que no podemos sacar por este conjunto de delincuentes”, advirtió.

    De acuerdo con los datos que compartió, La Libertad Avanza ganaría en primera vuelta por más del 48% de los votos y que si el escenario fuera de balotaje, superaría el 58%

    “Pese a que estamos peor en el presente, el 50% de los argentinos está convencido que de acá para adelante vamos a estar mejor y el 70% que vamos a derrotar a la inflación. La gente tiene esperanza, está viendo que vamos a salir a pesar de que hoy la está pasando mal. Por eso, si hoy fueran las elecciones en el balotaje estaríamos sacando 58%, y 48% en primera vuelta. Mejoramos el caudal de voto en un 60%”, dijo.

    Milei y la economía argentina

    Tras hacer un repaso de la herencia recibida, con una “una macro profundamente desequilibrada”, Milei reconoció que “cuando se lleva adelante la corrección, lo que se genera es una retracción de la actividad y el empleo” y admitió que “cuanto más violento y acelerado el proceso más fuerte la retracción”.

    “Si hubo siempre algo que nos quedó claro con el jefe (se refirió así a su hermana Karina Milei) es que si llegábamos a ganar es porque esto estaba en una realidad realmente desastrosa, porque que un liberal libertario, y que abiertamente lo dice, llegue al poder es porque realmente la situación no es fácil. Nos iban a dejar una situación muy muy difícil”, dijo el Presidente.

    No obstante, aseguró: “siempre estuvimos preparados para recibir esta papa caliente”. “Si no hubiéramos tomado medidas rápidas ya hubiéramos volado por los aires varias veces”, agregó.

    Luego de dar detalles sobre el déficit, el desbalance del Banco Central y la hiperinflación en puerta, Milei remarcó que para corregir todo eso “era prioritario un programa de estabilización bien duro”, con tres ejes: “Ajuste fiscal, corrección cambiaria y la definición de una nueva política monetaria”.

    “Estábamos convencidos de llevar adelante un ajuste fiscal, que tiene mucho de motosierra y mucho de licuadora. Hay mucho de licuadora y mucho más de motosierra. Eliminamos la obra pública de cuajo, algo de lo que estoy profundamente orgulloso, porque es una gran fuente de corrupción y de robo; eliminamos también de cuajo las transferencias discrecionales a las provincias; también echamos 50.000 empleados públicos y se dieron de baja contratos y ahora están cayendo más contratos y van a caer 70.000 contratos más”, precisó.

    También mencionó que se eliminaron “200.000 programas sociales entregados de manera irregular”. Todo, dijo, sin descuidar la contención social y eliminando los intermediarios, lo que “implicó duplicar la asistencia”.

    “Los Belliboni de la vida se quedaban con la mitad de los ingresos de la gente y tenían que validar que iban a las marchas. Ustedes estaban financiando a delincuentes que arruinaban la circulación en la calle”, les dijo a los presentes

    Proyecciones económicas

    El Presidente se refirió también a la inflación y dijo que “cuando se limpian los efectos del arrastre estadístico, la verdadera inflación de febrero fue del 7%”. “Estamos metiendo la inflación adentro de un dígito”, aseguró.

    Además, insistió con la idea que viene planteando el ministro de Economía, Luis Caputo, sobre la imposibilidad de medir las promociones de los comercios, cuando no son por unidad.

    En la tercera semana de marzo se frenó la suba de precios. Estamos caminando por el lado correcto en materia de política antiinflacionaria”, afirmó y destacó que “la velocidad de la caída a la que está ocurriendo es más fuerte que la que se dio en la convertibilidad”.

    También sostuvo que “cambiar el tipo de la tasa de devaluación es ridículo porque el tipo de cambio libre no muestra brecha” y confirmó que “cuando tengamos la reforma podamos levantar el cepo y mandar la ley de no emisión monetaria” a la que anticipó se le dará “categoría de imprescriptible, como si fuera un delito de lesa humanidad”.

    “Conforme podamos ir avanzando a ese sistema de banca libre y hayamos frenado la emisión, la monetización la van a ir dando los propios individuos con las monedas que quieran tranzar. Cada uno va a tener su propia moneda, que el equivalente a tener una canasta de monedas. Una vez que logremos eso vamos a poder abrir el cepo”, ratificó Milei.

    A pesar de las instituciones inmundas que tenemos, podemos crecer y generar crecimiento económico genuino y sin inflación. Lo podemos hacer a pesar de la política y de los palos en las ruedas”, argumentó.

  • Gustavo Sáenz confirmó que continuarán las obras de rutas en todo el Norte

    Gustavo Sáenz confirmó que continuarán las obras de rutas en todo el Norte

    En un encuentro trascendental para las provincias del Norte Grande Argentino (NOA) y del Noreste Argentino (NEA), el gobernador de Salta, Gustavo Sáenz, dio inicio a la 9° Asamblea de Gobernadores del Consejo Regional. Esta reunión reúne a los máximos representantes de las 10 provincias que componen el norte argentino, con el objetivo de abordar una amplia gama de temas de interés regional y nacional.

    Desde tempranas horas, los gobernadores llegaron a la provincia de Salta para participar en este encuentro. Entre los temas que se discutieron en la asamblea se encuentran cuestiones de infraestructura, desarrollo económico, salud, educación y políticas sociales, entre otros.

    La presencia de los mandatarios provinciales en esta asamblea demuestra el compromiso compartido por mejorar las condiciones de vida de los habitantes del Norte Grande Argentino, una región históricamente afectada por la desigualdad y la falta de oportunidades. Se espera que las decisiones y acuerdos alcanzados en esta reunión contribuyan significativamente al desarrollo integral de estas provincias y a la construcción de un futuro más próspero y equitativo para todos sus habitantes.

    Además, el gobernador Gustavo Sáenz confirmó en la conferencia de prensa que continuarán las obras de rutas en todo el norte argentino. Adelantó que en los próximos días se hará oficial el anuncio, lo que representa una importante inversión en infraestructura para mejorar la conectividad y el desarrollo económico de la región. 

  • Tucumán: Jaldo ordenó la expulsión de cinco efectivos de la Policía de la Provincia

    Tucumán: Jaldo ordenó la expulsión de cinco efectivos de la Policía de la Provincia

    Por estrictas directivas del gobernador Osvaldo Jaldo y mediante un decreto hoy fueron expulsados de la fuerza policial cinco agentes por “inconducta y ser investigados por otros delitos”. Se trata de tres uniformados que tuvieron un incidente en un control de alcoholemia, otro involucrado en una causa de narcomenudeo, y otro acusado de participar en un intento de huelga policial.

    “No vamos a tolerar situaciones como esta en la fuerza. Ya están afuera, cuando vuelva de Salta firmaré los decretos para que sean expulsados”, había dicho anoche el Primer Mandatario.

    El secretario de seguridad, Héctor Vizcarra, confirmó esta mañana que los «cinco agentes de la Planta Transitoria Policial (PTP) quedaron desafectados de la Policía de Tucumán, como ordenó el Gobernador».

    Vizcarra esgrimió que atento al Régimen Disciplinario Policial vigente, los cinco agentes «no guardaron el decoro en virtur de la jerarquia que ostentan y por ser parte de la Departamento General de la Policía».

    En ese sentido, el funcionario del ministerio de Seguridad exhortó a todos los integrantes de la fuerza de seguridad provincial a «guardar decoro conforme a los lineamientos de las normativas de disciplina policial y actuar en consecuencia, teniendo en cuenta al trabajo que desempeñan», finalizó.Amenazas y agresión

    Por un lado, el domingo a la madrugada tres policías de civil hirieron a un empleado municipal al tratar de eludir un control de alcoholemia en la esquina de Suipacha y Sarmiento.Narcomenudeo e intento de sedición

    El cuarto policía que fue dado de baja quedó involucrado en una causa de narcomenudeo y el quinto efectivo fue expulsado por ser uno de los acusados de participar en el intento de huelga policial desarticulada hace poco más de un mes.


  • Le cambiarán el nombre al Centro Cultural Kirchner: “Hoy ya es el ex CCK”

    Le cambiarán el nombre al Centro Cultural Kirchner: “Hoy ya es el ex CCK”

    El Gobierno confirmó este martes que le cambiará el nombre al Centro Cultural Kirchner, el antiguo edificio del Correo Central que llevaba la denominación del ex presidente desde 2015. Si bien todavía no está definido cómo pasará a llamarse, el vocero presidencial Manuel Adorni avisó que a partir de hoy «es el ex CCK».

    «Se ha decidido cambiar el nombre al Centro Cultural Néstor Kirchner. Dejará de llamarse como tal y se le dará paso a un nuevo nombre», anunció Adorni en su habitual conferencia de prensa. Y dijo que «todavía no está definido» cómo pasará a llamarse «el ya hoy ex CCK».

    El Gobierno ya había iniciado su «deskirchnerización» de edificios públicos, cuando modificó el nombre de la Casa Patria Grande Néstor C. Kirchner donde la ministra de Capital Humano Sandra Petovello tiene su despacho. La histórica casona ubicada en Carlos Pellegrini y Juncal ya exhibe una placa con su nuevo nombre: Casa Patria Libertad, que mantiene la misma estética azul y blanca de los logos de Presidencia y la Casa Rosada, que quiere emular a la de la Casa Blanca.

    En el caso del CCK, la idea de cambiar su nombre había tomado fuerza durante las últimas semanas. De hecho, los trabajadores de curadoría y comunicación del centro cultural ya habían recibido la orden de que, cuando se refieran al organismo en comunicaciones internas o externas, utilicen las siglas CCK y no el apellido Kirchner.

    La medida llega en línea con otras decisiones tomadas desde el gobierno nacional, que tiene en sus filas funcionarios que denostan las administraciones de Néstor y Cristina Kirchner. Ya la ministra de Capital Humano, Sandra Pettovello, había decidido eliminar la denominación “Casa Patria Grande Néstor Kirchner”, donde ahora tiene sus oficinas, en el barrio porteño de Retiro. Le puso en reemplazo “Casa Patria Libertad”.

    El CCK fue inaugurado en mayo de 2015 por la entonces presidenta Cristina Kirchner, quien contó en ese momento que esa obra de refacción del Palacio del Correo -que es Monumento Histórico Nacional desde 1997- había sido un sueño de su esposo.

    “Gracias a que hemos podido construir sólidos cimientos económicos en este país, tenemos sólidos cimientos en la cultura como este Centro Cultural Kirchner”, afirmó Cristina Kirchner al cerrar su discurso, que se emitió por cadena nacional.

    Durante la administración macrista, en tanto, el cambio de nombre del CCK sonó en varias oportunidades, con más y menos fuerza, pero nunca se tomó la decisión. Una de las veces más concretas fue cuando la Casa Rosada acordó con un grupo de diputados y senadores de Cambiemos hacer la modificación luego de la Cumbre del G-20, que se hizo en Buenos Aires en 2018. Eso, sin embargo, nunca avanzó.

  • Gobernadores del Norte Grande se reúnen con funcionarios de Nación

    Gobernadores del Norte Grande se reúnen con funcionarios de Nación

    La 19° Asamblea de gobernadores del Norte Grande tendrá al Gobernador de Salta, Gustavo Sáenz como anfitrión del encuentro que se desarrolla este martes desde las 10, en el Centro de Convenciones.

    Los 10 gobernadores del NOA y NEA tratarán un orden del día que incluye: Fondo Nacional de Incentivo Docente (FONID), subsidios al Transporte y a la Energía, situación de las obras públicas nacionales; corredores Bioceánicos – Proyectos de Infraestructura; energía solar, reversión gasoducto Norte y gasoducto Norte-Norte, programa Incluir Salud (medicamentos oncológicos; HIV; trasplantes; diálisis, etc.), deudas consenso fiscal 2023, entre otros. 

    Antes de la realización de la Asamblea, el gobernador Gustavo Sáenz y el secretario general del Consejo Federal de Inversiones, Ignacio Lamothe, firmarán un convenio por el Fortalecimiento de los Sectores Productivos salteños.

    Por Nación estarán presentes el ministro del Interior de la Nación, Guillermo Francos; el secretario Ejecutivo de Gobierno de la Jefatura de Gabinete de Ministros de la Nación, José Rolandi; el secretario de Hacienda de la Nación, Carlos Guberman; el secretario de Interior, Lisandro Catalán; el secretario de Municipios y Provincias, Javier Milano y el asesor de Obras Públicas, Bartolomé Heredia.

    Asimismo se  prevé la asistencia de los gobernadores de Santiago del Estero y presidente pro tempore Gerardo Zamora; de Catamarca, Raúl Jalil; de Chaco, Leandro Zdero; de Corrientes, Gustavo Valdés; de Formosa, Gildo Insfrán; de Jujuy, Carlos Sadir; de Misiones, Hugo Passalacqua, de La Rioja, Ricardo Quintela y de Tucumán, Osvaldo Jaldo.

  • Revuelo en Tucumán por el festival de ñoquis: entre dos senadoras tienen 50 empleados

    Revuelo en Tucumán por el festival de ñoquis: entre dos senadoras tienen 50 empleados

    El Senado es una de las cuevas de «ñoquis» con sueldos millonarios apuntadas por el presidente Javier Milei.

    Dos senadoras tucumanas se destacan por la cantidad de «asesores» que supuestamente trabajan en sus oficinas.

    Sandra Mendoza, mujer del Mellizo Orellana, dispone de 26 empleados, según los datos públicos del Senado.

    Beatriz Avila, esposa del ex intendente Germán Alfaro, en tanto, tiene una nómina de 24 asesores.

    Por su parte, Juan Manzur por el momento cuenta con 7 empleados.
    La polémica se desató a fines del mes pasado, cuando tomó estado público que el Congreso había autorizado otorgar un aumento de casi el 30% para los empleados de ambas cámaras, incluidos los legisladores. Ante el encendido debate que se disparó en torno de la cuestión, el presidente Javier Milei ordenó desenganchar los sueldos de quienes ocupan bancas, de aquellos que cumplen funciones en las distintas dependencias del ámbito legislativo.

    Según información oficial, el crédito inicial para el funcionamiento del Senado durante 2024, es de $66.121 millones. El documento reporta que los gastos de personal, incluyendo a los 72 senadores y los trabajadores de los despachos, bloques y demás dependencias, insumen $61.912 millones al año, es decir, casi el 94% del total del presupuesto. El personal permanente tiene previsto para este año un gasto de $55.063 millones y el temporario de $6.814 millones; a estos valores se suman partidas de asistencia social, bienes de consumo y servicios varios, entre otros ítems.

    Al debate de los sueldos se sumó esta semana el escándalo generado por la senadora libertaria Vilma Bedia, quien contrató a varios familiares, entre ellos sus hijos, en su despacho y en las oficinas de dos compañeros de bloque, tal como informó Infobae el jueves pasado, situación tras la cual el presidente Milei le ordenó dar de baja a dichas designaciones.

    Cada senador en su llegada al cargo dispone de un total de 7.338 módulos para incorporar personal asistente y asesores. Esta atribución se basa en la vigencia de los decretos 362/03 y 520/95. Siendo el valor del módulo de $1.668,59, esa cantidad se traduce en $12 millones por mes, que están a la discreción del senador para la designación dentro de un abanico de puestos que va desde la categoría más alta, la A1, hasta la más baja, la A14. Adicionalmente, cuentan con la opción de contratar personal bajo el régimen de locación de servicios por un período de hasta un año, cuyos honorarios son deducidos del monto total de módulos disponibles. A ese paquete presupuestario se le suma el personal de planta permanente que “hereda”, y que no les consume la cantidad de módulos que reciben.

    Los senadores perciben haberes que rondan los $2 millones en neto, contemplando dieta pero además, gastos de representación y por desarraigo para la mayoría que vive en el interior del país. Tributan Ganancias, según se informó a Infobae desde la Secretaría Parlamentaria.
    Al día de hoy, el personal del Senado de la Nación tiene 4.682 empleados, sumando a quienes tienen cargos permanentes, transitorios y contratados.

    Sus sueldos varían entre $1.409.962 (categoría A1) y $230.266, la más baja. Estos valores son brutos y sin adicionales, tal como se observa en la última escala salarial vigente desde febrero pasado. No obstante, los montos pueden aumentar, ya que hay que considerar antigüedad, título u otros adicionales, por lo que, como dijo Villarruel, hay trabajadores que perciben un salario mayor que el de un legislador.

    Al hacer los cálculos, y teniendo en cuenta lo expuesto, el despacho más oneroso es el del senador Fernando Rejal, del Frente Nacional y Popular, quien suma 36 empleados en planta permanente y 10 temporarios. El costo total de esos sueldos es de $35.711.250 por mes.

    La segunda en la lista es María Inés Pilatti Vergara, también del Frente Nacional y Popular, representante de Chaco, quien tiene 40 empleados, de los cuales ocho tienen la categoría más alta. Representan salarios por $35.077.190 por mes, según publica Infobae.

  • El Presidente retuiteó la respuesta de Villarruel a Carlotto: «a vos no te votó NADIE, el pueblo votó a Javier Milei»

    El Presidente retuiteó la respuesta de Villarruel a Carlotto: «a vos no te votó NADIE, el pueblo votó a Javier Milei»

    La vicepresidenta, Victoria Villarruel, le respondió en redes sociales a Estela de Carlotto, que tuvo fuertes palabras contra la figura del Presidente al decir al canal A24: “Hay que cansarlo hasta que se vaya”. “A vos no te votó NADIE, votó a Javier Milei. Respetá al pueblo argentino que les dijo NO a ustedes también”, arremetió la funcionaria libertaria.

    Previamente, Carlotto había tenido otra dura frase contra el mandatario nacional. “Hagamos algo para que cambie o que se vaya rápido”, dijo al canal de noticias C5N.

    Luego de que la vicepresidenta, Victoria Villarruel, le dijera a Estela de Carlotto que a ella no la votó nadie y que “respetara al pueblo argentino que les dijo NO a ustedes también” – respuesta que llegó cuando la titular de Abuelas de Plaza de Mayo opinara que había que “cansarlo [al presidente Javier Milei] hasta que se vaya” – el mandatario nacional avaló los dichos de su compañera de fórmula.

    Como suele hacerlo, Milei decidió repostear la publicación que escribió Villarruel en su cuenta de X.

    Quien se sumó a criticar a Carlotto fue el vocero presidencial, Manuel Adorni. “Todavía algunos no se enteraron que el presidente Javier Milei fue votado por el 56% de los argentinos. Gente absolutamente fuera de época”, escribió.

    A medida que transcurre la jornada de este domingo, más voces del Gobierno se suman a criticar a la presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo, Estela de Carlotto. “Defienden la democracia solo cuando gobiernan ellos”, escribió el titular de la Cámara de Diputados, Martín Menem, en su cuenta de X. El legislador hizo referencia así a una frase que tuvo Carlotto al retirarse de la Plaza de Mayo. “Hagamos algo para que cambie o se vaya rápido”, dijo la referente en una entrevista televisiva.

  • Raúl Jalil: “El Gobierno tiene una gran oportunidad porque la gente está dispuesta a hacer sacrificios”

    Raúl Jalil: “El Gobierno tiene una gran oportunidad porque la gente está dispuesta a hacer sacrificios”

    En diálogo con el sitio Infobae, el gobernador de Catamarca afirmó que la sociedad acepta la caída del salario en pos de una mejora de la macroeconomía. “Esperan que la política se ponga de acuerdo”, sostuvo.

    Raúl Jalil aseguró que el peronismo debe avanzar en una renovación dirigencial y de políticas de Estado; le pidió al Presidente abrir las puertas a un consenso con sindicalistas y movimientos sociales, y afirmó que la sociedad reclama un acuerdo de la clase política para estabilizar la economía. Y que, en base a esa necesidad y convicción, están tolerando el fuerte ajuste del gobierno libertario.

    -Pasaron 100 días del inicio de la gestión de Javier Milei. ¿Qué claros y oscuros ve en este tiempo de gobierno?

    -El país viene de un proceso muy complejo de lo que significa la macroeconomía: el déficit fiscal, la emisión monetaria y el desempleo. Se han cumplido algunos objetivos, pero hubiese sido mejor que se cumplan con más acuerdo político. Por otro lado, la sociedad está esperando el diálogo de la clase política. No se cuál es el motivo, pero es un objetivo que no se cumplió en los 100 días. Siempre cuando hay conflicto todos tenemos parte de razón. Es una materia pendiente construir una Argentina con diálogo. Los países que salieron de estas crisis económicas, salieron con un acuerdo político entre empresarios, sindicatos y gobierno, entre los que gobiernan y los que están en oposición.

    -El Presidente no habló con los sindicatos ni con los movimientos sociales. Con los gobernadores habló muy poco. ¿No es difícil pensar en un consenso amplio, al nivel que usted lo plantea, en este contexto?

    -Fui diputado provincial, intendente durante ocho años y dos veces gobernador. No se enseña a ser diputado, intendente o gobernador. Es una materia pendiente de la Argentina. Otros países tienen universidades especializadas para aquellos que quieren estar en la función pública. Todo es un camino y un aprendizaje. Soy optimista en que vamos a encontrar puntos de acuerdo en el pacto del 25 de mayo. No nos podemos poner de acuerdo en todo, pero sí en muchos puntos que son fundamentales para que la Argentina estabilice la macroeconomía, que es lo que la gente está pidiendo hoy.

    – ¿En dónde cree que está el error por el cual no se generan esos acuerdos políticos?

    -Uno hace política y tiene que acordar. Cuando uno piensa en acordar, no significa que debe tener razón en todo. Hay que escuchar a la gente. Lo que hago en mi caso, en este momento tan delicado de la economía argentina, es salir a todos los departamentos con todos los ministros. La virtualidad no puede suplir el contacto directo. Hay que ir a escuchar casa por casa. Este también es un momento complicado a nivel internacional.

    -¿En qué sentido?

    -Estamos en la Tercera Guerra Mundial. China tiene sus problemas económicos. Hay una geopolítica que se ha acelerado después de la pandemia. En Argentina tenemos un presidente que ingresó a los BRICS y otro que se fue. No estamos en condiciones de dejar de trabajar o comercializar con ningún país. En la provincia tenemos inversiones de capitales americanos, australianos, europeos, chinos, hindúes y argentinos. Los países que son potencia mundial no dejan de tener relaciones con todos los países.

    El mandatario peronista es uno de los más proclives a buscar consensos con el gobierno de Javier Milei (Credito foto: Franco Fafasuli / Infobae)El mandatario peronista es uno de los más proclives a buscar consensos con el gobierno de Javier Milei (Credito foto: Franco Fafasuli / Infobae)

    -Vuelvo a los claros y oscuros. ¿Qué le destaca a la gestión de Milei en estos 100 días?

    -En la macroeconomía, con sus dificultades, están llevando a cabo una regulación de lo que significa la licuación de activos. Están llevando adelante un plan bastante exigente y la gente lo está apoyando. La gente quiere que bajemos la inflación y acompaña las medidas que tomó. Cómo tener menos emisión. Es una gran virtud que no hay que desaprovechar. El gobierno de Macri tuvo una gran oportunidad internacional, el mundo lo quería ayudar. Algunos gobernadores acompañaron en muchas leyes. Hubo un período de aprendizaje del manejo de las cuentas públicas. También les dio a algunas provincias más recursos de lo que debía y no manejó bien el déficit fiscal. No hay que desaprovechar este momento histórico que tiene la Argentina. Cuando le preguntas a un ciudadano común si está dispuesto a sacrificarse para bajar la inflación, que es el impuesto a la pobreza, la gente te dice que sí. Si a ese trabajo que se está realizando se le aporta diálogo y acuerdo político, las posibilidades de éxito del plan económico son mayores.

    -¿Cuál es el margen de acción que ve para que la gente tolere este ajuste severo y el aumento de precios?

    -Hay algunas circunstancias que van a ser buenas. La cosecha no va a ser lo que se dice, pero va a ser mejor que la del año pasado. La minería sigue creciendo. El gas y el petróleo también. El mundo necesita de los recursos naturales que tiene la Argentina y que le pertenecen a las provincias. También necesita de la seguridad alimentaria que este país le puede dar. Las oportunidades están. Así como el mundo quiso ayudar al gobierno de Macri, Alberto tuvo problemas como el Covid-19, la sequía y la circunstancias políticas internas, que fueron complejas, hoy el gobierno de Milei tiene una gran oportunidad porque la gente común está dispuesta a seguir sacrificando lo que significa la caída del salario real en pos de mejorar la macroeconomía.

    ¿Cuál es la factura que le pasó la gente al peronismo, por la que no lo apoyó en las elecciones presidenciales del año pasado? ¿Hubo incapacidad para resolver el aumento de la inflación y eso impactó de lleno en el humor social?

    -Soy una persona que hago del diálogo un culto. El diálogo y la tolerancia es lo que uno debe tener para ejercer la política. A nosotros nos faltó tolerancia entre los actores principales. Cuando la discusión pasa a ser pública, pasa a ser un problema de todos. Cuando la discusión es privada, vemos la forma de solucionarla. Lo que más le molestó a la gente fue la intolerancia que tuvieron los dirigentes de nuestro espacio político. Ahora pasa también en el espacio de Milei.

    -La famosa interna del peronismo, que fue destructiva para el gobierno anterior

    -La interna, que es normal, porque cada uno tiene sus pretensiones políticas, se tiene que dar cuando se llama a la elección.

    -¿La interna pesó en la decisión de la gente?

    -Es lo que más pesó. La inflación tiene dos componentes. Un componente cultural, que es una batalla que sería más fácil de llevar adelante si hay más apoyo político, y un componente económico importante, donde entran en juego los precios relativos y la emisión monetaria. En el tema político la gente mira cuando hay conflicto. Es como una familia muy grande. Los hijos, los primos, los tíos, todos miran cuando se inicia el conflicto. Y eso genera inestabilidad. Yo aprendí a ser intendente y gobernador. Sigo hablando con ex gobernadores. Uno siempre saca de la experiencia que han tenido, la prudencia para gobernar.

    Jalil cree que es momento de que el peronismo afronte un período de renovación de dirigentes y de políticas de estado (Credito foto: Franco Fafasuli / Infobae)Jalil cree que es momento de que el peronismo afronte un período de renovación de dirigentes y de políticas de estado (Credito foto: Franco Fafasuli / Infobae)

    -¿Se equivoca Milei al no construir vínculo con los gobernadores?

    -Es una decisión del Presidente. Es importante que hable con los gobernadores, como yo lo hago con los intendentes de distintos partidos políticos. También es importante salir de la virtualidad. Es una parte del sistema en una nueva era de la humanidad. No hay como las relaciones humanas directas. La virtualidad te puede ayudar a ganar una elección, pero otra cosa es gestionar. Hay que escuchar y estar.

    – Milei ganó con un fuerte apoyo popular y en los primeros meses agredió al sistema político en su conjunto. La agresión al gobernador de Chubut expuso un alto nivel de intolerancia. ¿Cómo lo afectó a usted en su rol de gobernador?

    -Yo siento como si me lo hubiera hecho a mí. Si se lo hace a algún gobernador, como el caso de Chubut, es como si me lo hubiese hecho a mí en forma personal. Creo que Milei está pasando un período de aprendizaje. Soy optimista. El camino es el diálogo. El obispo de mi provincia me decía que unos vecinos le pidieron que invite al Presidente a la celebración de la Virgen del Valle y que le envió una carta. Es importante hacer lo que la gente quiere y la gente quiere ver al presidente y dialogar.

    -¿Espera que revea la situación y se preste a construir un vínculo más estable con los gobernadores y legisladores?

    -A veces hablan de la política tradicional o no tradicional. La política es siempre la misma. Es un tema de relaciones humanas. Hay una oportunidad histórica que es que la gente quiere que la política se ponga de acuerdo para estabilizar la macroeconomía. En ese sentido, es importante que el que está conduciendo al país escuche a la gente. Si me decís si quiero una obra o que baje la inflación, pido que baje la inflación. Porque yo puedo gobernar mejor. La inflación rompe el contrato social con la gente. La gente está esperando, con muchas ganas, que la política se ponga de acuerdo.

    -En la agenda de los gobernadores está el problema de la coparticipación, una discusión que permanece en el tiempo. ¿Cuál es la postura de los mandatarios respecto a la recuperación de los fondos perdidos por la eliminación del Impuesto a las Ganancias?

    -Firmamos un pacto en Salta, en el que acompañamos la eliminación de la cuarta categoría del Impuesto a las Ganancias. Nos daban para subsanar esos fondos, parte del Impuesto País y parte del Impuesto al Cheque. Eso no salió. Hay una mala interpretación de lo que significa la ley de coparticipación. La coparticipación son recursos provinciales que la provincia le da la potestad a la nación para poder administrarlo. No es al revés. No es que la Nación nos da a nosotros. Tiene un principio solidario. ¿Quién administró mejor en el último tiempo? ¿Las provincias o la nación? Está claro que la nación administró mal. Por eso tenemos esta frustración con la macroeconomía.

    El Gobernador recibió a Infobae en la Casa de Catamarca en la Ciudad de Buenos Aires (Credito foto: Franco Fafasuli / Infobae)El Gobernador recibió a Infobae en la Casa de Catamarca en la Ciudad de Buenos Aires (Credito foto: Franco Fafasuli / Infobae)

    -Es decir que, además de las malas decisiones, falta claridad para llevar adelante una política estatal que atraviese los gobiernos

    -La política internacional no está clara. Estábamos en los BRICS y ahora no estamos. La independencia del Banco Central tampoco está clara. Un gobierno dice que va a emitir y otro que no. La gente está esperando que los políticos nos pongamos de acuerdo. La nación ha tenido una pésima administración y por eso estamos en el punto que estamos. Siempre estamos discutiendo lo mismo. Hay cosas de la macroeconomía que van a tener éxito si la política se pone de acuerdo. Los gobernadores sabemos que no podemos gastar más de lo que nos entra. Es lo que tiene que hacer el país. Debe ordenar sus cuentas públicas. Estamos haciendo un esfuerzo, que es lo que espera la gente. Si tuviéramos más acuerdo político con los sindicatos, movimientos sociales y los gobernadores que quieren acompañar, que son muchos, sería un camino más fácil para lograr los objetivos.

    -¿El bloque de gobernadores peronistas está divido entre los que buscan mayor consenso con el Gobierno y los que son más duros, y confrontan con más facilidad? ¿Esa es la foto de la realidad?

    -Como dirían mis padres, todos los hijos somos distintos. Hay gente que es menos tolerante, gente que cree en el diálogo, gente que cree que nos van a convocar y que la convocatoria es seria. Todos tenemos nuestra forma de ser. Yo no he demandado al estado nacional porque entiendo que no es el camino. Ni tampoco voy a las redes sociales. En algún punto tendremos que acordar algunas políticas de estado. Pero no se puede buscar consenso si se está agrediendo. No todos somos lo mismo. Hay que salir de la cultura de la polémica e ir a la cultura del diálogo. Milei tiene una gran oportunidad como la tuvo Macri en su momento, que es que la gente está esperando y tolerando que nos pongamos de acuerdo. Alberto tuvo una situación más difícil respecto al contexto, le tocó otro tiempo.

    -¿Es un acto de irresponsabilidad llamar a una rebelión fiscal, como hicieron el Presidente y el diputado José Luis Espert, luego del aumento de impuestos de Axel Kicillof?

    -No pueden llamar a una rebelión fiscal. Estudié en la misma facultad de Milei. Tenía un profesor que me decía: “El impuesto es lo que se paga para vivir en una sociedad civilizada”. También la gente tiene que prepararse para el sacrificio. Tenemos un problema de dólares. Si a la gente se le explica bien los problemas y las necesidades, se pueden lograr objetivos en común. Veo que como sociedad no tenemos objetivos comunes, y así va a ser muy difícil salir adelante.

    -En estos tres meses hubo una muy buena relación entre todos los gobernadores del país, más allá de las diferencias políticas e ideológicas. ¿Qué cambió en la relación respecto a la de los últimos años?

    -Este es mi segundo mandato. Hubo una renovación importante en esta camada de gobernadores. El Presidente no tiene ningún gobernador de su partido político. Milei no termina de entender que la misma gente que nos votó a nosotros, lo votaron a él. En Catamarca sacamos el 55%. En la categoría presidencial tuvimos un porcentaje importante que nos votó a nosotros y a Milei. Lo que sucede también es que estamos con los mismos problemas. Todos los países que iniciaron un cambio tan grande de paradigma, como el que se está planteando ahora y que la gente está tolerando, requiere de un anclaje político con los sindicatos, gobernadores e intendentes.

    Jalil cree que la Argentina debe definir una poítica internacional que tenga continuidad más allá de los gobiernos (Credito foto: Franco Fafasuli / Infobae)Jalil cree que la Argentina debe definir una poítica internacional que tenga continuidad más allá de los gobiernos (Credito foto: Franco Fafasuli / Infobae)

    -¿En qué situación ve al peronismo en la actualidad? ¿Dónde quedó parado después de la dura derrota electoral?

    -Algunos hacen autocrítica, otros no. Algunos piensan que hay cosas que hemos hecho bien, otro no. El peronismo necesita una autocrítica sin tirar a nadie por la ventana. Necesita un recambio dirigencial y de algunas políticas de Estado. Hemos perdido en lugares donde antes ganábamos. Ese es un mensaje de la sociedad hacia nuestras políticas de Estado. Algunas de ellas tenemos que cambiar si queremos volver a ser una opción para la sociedad. Y tenemos que ser prudentes. Yo creo, lo he dicho públicamente y he tenido mi costo político dentro de mi espacio por hacerlo, que hay cosas que se deben acordar con el Gobierno. Eso es lo que la gente está esperando.

    -Un grupo de gobernadores, entre los que estaba usted, le pidió a Guillermo Francos lograr acuerdos previos a las leyes que se tienen que tratar en el Congreso

    -Le propusimos la posibilidad de llegar a un acuerdo antes de enviar las leyes. Perderíamos menos tiempo. Pueden ordenar las cuentas públicas, pero deben pensar en el crecimiento económico. Y se lo hace con políticas serias. Una buena ley de inversión y de blanqueo. Hay que hablar del tema del empleo con los sindicatos. Hay que discutir una reforma laboral de fondo con algunos sindicalistas. La política internacional la tenemos que discutir. La Argentina tiene que definir su lugar el mundo. Nuestro país no está en condiciones de pensar al mundo como si fuéramos dos o tres países distintos. Debemos tener políticas comunes con nuestros países vecinos. En Chile pasaron distintos partidos políticos por el gobierno y a nadie se le ocurrió romper relaciones con Estados Unidos y Europa. La política internacional es uno de los principales problemas que hoy tiene la Argentina.

    -Hablaba de la renovación dirigencial en el peronismo…

    -La renovación de ideas y dirigencial no implica tirar a alguien por la ventana. Tenemos que estar todos. En algún punto perdimos los jóvenes y la agenda que le interesaba a la gente.

    -¿Falta generar caras nuevas para cautivar al electorado? ¿Convencer no solo desde el programa político sino también desde quién lo puede ejecutar?

    -Las encuestas marcaban que teníamos un desgaste. Algunos dicen que era natural, yo creo que no. Como decía Perón, la gente piensa con el estómago. Le tenemos que solucionar los problemas del trabajo y de la inflación. No podemos pensar ya solo en el peronismo. Cuando empecé a hacer política, teníamos un 40% de peronismo y un 40% de radicalismo. Y el 20% de independientes. Hoy son ellos lo que definen las elecciones. Si queremos ser gobierno de vuelta, debemos tener el ejercicio de los acuerdos. Tenemos que empezar a hacer acuerdos internos y con el que está gobernando. Es el principio de un camino para una nueva construcción política, que no la podemos hacer solo con el peronismo. Si uno mira lo que ha hecho Lula Da Silva en Brasil, que habló con la derecha y los empresarios, no hay que tener problemas de empezar a discutir acuerdos hacia afuera.

    -¿Qué rol cree que va a jugar Cristina Kirchner en el tiempo que viene en el peronismo?

    -Es fundamental empezar un camino en el que todos seamos importantes. Ella ha sido una presidenta que tuvo circunstancias buenas y complejas. Para pensar en el futuro, no podemos tirar por la ventana el pasado. Pero hay que pensar en una nueva generación. Ahora el peronismo no tiene las gobernaciones que tuvo antes. Tampoco tiene el territorio que se pensaba. El país tiene que ir a un acuerdo político y a un gobierno de coalición. Y los gobiernos de coaliciones que pude observar en otros países están basados en el diálogo y la tolerancia.

  • «Milei arremete contra el aborto: ‘¡Un asesinato agravado por el vínculo y la desproporción de las fuerzas!'»

    «Milei arremete contra el aborto: ‘¡Un asesinato agravado por el vínculo y la desproporción de las fuerzas!’»

    En un nuevo episodio de confrontación ideológica, el presidente Javier Milei ha vuelto a desatar la polémica al criticar abiertamente la legalidad del aborto en Argentina. En una contundente declaración en la red social X, el mandatario expresó su firme oposición hacia la ley de interrupción del embarazo, utilizando términos que no dejaron lugar a dudas sobre su postura.

    Compartiendo un flyer publicado por la vicepresidente Victoria Villarruel, que detallaba la alarmante cantidad de abortos realizados hasta enero de este año, Milei no titubeó al calificar el aborto como un «asesinato agravado por el vínculo y la desproporción de las fuerzas». En un mensaje directo, desafiante y cargado de emotividad, el presidente instó a aquellos que apoyan esta práctica a reflexionar y agradecer a sus madres por no compartir sus mismas convicciones.

    La reacción no se hizo esperar, y la vicepresidente respondió de manera concisa y simbólica: «Mi Presidente».

    La cifra compartida por Villarruel, que revela que se realizaron 245 mil interrupciones hasta enero de 2024, no pasó desapercibida. La comparación con la población total de la provincia de Tierra del Fuego sirvió para dimensionar la magnitud del fenómeno, generando un nuevo capítulo en el debate nacional sobre el aborto.

    Con posturas tan polarizadas y argumentos tan enérgicos, el tema promete seguir siendo centro de discusión en el ámbito político y social argentino.