Categoría: Politica

  • Kicillof cargó contra Milei por el dengue: «El gobierno nacional se borró por completo»

    Kicillof cargó contra Milei por el dengue: «El gobierno nacional se borró por completo»

    El gobernador de Buenos Aires, Axel Kicillof, aseguró que el presidente Javier Milei se “borró por completo» ante la epidemia de dengue.

    Lo hizo a través de su cuenta de X, tras citar un artículo periodístico que señala que el mandatario podría delegar a las provincias la problemática.

    El gobernador de Buenos Aires, Axel Kicillof, aseguró que el presidente Javier Milei se “borró por completo» ante la epidemia de dengue.

    Lo hizo a través de su cuenta de X, tras citar un artículo periodístico que señala que el mandatario podría delegar a las provincias la problemática.

    En esa línea, Kicillof continuó: “El gobierno delega en las provincias el manejo del brote de dengue y espera que el mercado resuelva la oferta de repelentes”.

    Dura acusación de Kreplak por el dengue

    El ministro de Salud de la provincia de Buenos Aires, Nicolás Kreplak, responsabilizó también a Milei. «Un Gobierno nacional que comienza sus funciones un 10 de diciembre, y que sabe que va a tener dengue, no puede asumir sin un plan estratégico. Y acá no hubo, ni hay, un plan contra el dengue», se quejó el funcionario.

    «¿Qué rol tomó la cartera sanitaria nacional? Ninguno. Lanzó un comunicado diciendo cuestiones que no comparto, pero no hubo ningún trabajo al respecto», insistió el titular de Salud bonaerense.

    También consideró que el 11 o el 12 de diciembre, luego de que asumieran sus nuevos funcionarios, el Ministerio de Salud de Nación tendría que haber convocado a todos los ministros de Salud del país para «articular un plan desde el Estado Nacional que plantee qué bloqueos íbamos a poner entre la zona del noreste argentino y el centro, y qué estrategias de vigilancia de mosquitos íbamos a tener».

    Buenos Aires atraviesa la epidemia de dengue y los casos registrados aumentan, al igual que en todas las provincias del país.

    Según indicó el boletín epidemiológico provincial, que sumó los datos de la décimo segunda semana del año y que es el último que publicó el Ministerio de Salud bonaerense, durante la temporada actual se registraron 46.035 casos positivos, 31 los fallecidos y casi 600 casos que presentan signos de alarma. Son 400 los casos probables, y más de 14 mil que continúan siendo estudiados.

  • Senado de Catamarca: sanción definitiva para crear el Fondo Permanente de Recompensas

    Senado de Catamarca: sanción definitiva para crear el Fondo Permanente de Recompensas

    En la mañana de este jueves se llevó a cabo la segunda sesión extraordinaria en el Senado de la Provincia.

    De acuerdo con el Orden del Día, el Pleno dio sanción definitiva al proyecto de Ley enviado por el Poder Ejecutivo Provincial sobre crear el Fondo Permanente de Recompensas, con la finalidad de abonar recompensas ofrecidas públicamente a aquellas personas que aporten datos o  contribuyan al esclarecimiento de hechos delictivos, por su gravedad, complejidad o repercusión social causada, que justifique dicha recompensa.

    Según consta en el articulado, se entiende por recompensa, a toda suma de dinero que se otorgue a un individuo o varios, en retribución por haber obtenido de ellos: datos, informes, testimonios, documentación o referencia fehaciente, mientras que el deberá constituirse en hasta la suma equivalente de dos millones ($ 2.000.000) de Unidades Tributarias (UT), facultando a la autoridad de aplicación a la actualización de dicho monto.

    La senadora Andrea Lobo consideró que esto contribuirá al esclarecimiento de hechos dolosos o a la individualización de sus autores, cómplices, encubridores o instigadores prófugos de la justicia.

  • Hugo Ávila solicitó la declaración de Emergencia Sanitaria por dengue

    Hugo Ávila solicitó la declaración de Emergencia Sanitaria por dengue

    Durante la sesión de hoy en la Cámara de Diputados, el legislador fundamentó el pedido basándose en el brote de dengue que afecta a la provincia.

    Ávila mostró preocupación por la falta de acción a nivel local y nacional para abordar la epidemia, destacando que Catamarca se encuentra entre las tres provincias con mayor cantidad de casos de dengue.

    El diputado valoró la importancia de coordinar acciones entre el Ministerio de Salud y los municipios para combatir la propagación del virus, así como la necesidad de proporcionar repelentes y reactivos en las postas sanitarias.

    Ávila solicitó la convocatoria de una reunión de emergencia de la comisión de salud ampliada para abordar la situación y tomar medidas rápidas para contener la epidemia.

  • En medio del brote de dengue, el ministro de Salud rompió el silencio y desmintió “inacción”

    En medio del brote de dengue, el ministro de Salud rompió el silencio y desmintió “inacción”

    Mario Russo respondió a las críticas por la falta de políticas públicas de salud y de prevención: “Confunden trabajar con perfil bajo con inacción”. Confirmó que no habrá plan de vacunación.

    Después de un largo silencio, el ministro de Salud de la Nación, Mario Russo, defendió su accionar en medio del brote de dengue más importante de Argentina y respondió a las críticas: “Confunden trabajar con perfil bajo con inacción”.

    “Creo que existe una mala interpretación de lo que es la acción o la inacción en esta nueva etapa de la Argentina. Desde mi cartera, visualizamos y diseñamos un ministerio con una función rectora, no con una función de prestador de servicios”, dijo el ministro sobre la crisis epidemiológica.

    Según el último reporte del Ministerio de Salud de la Nación, en lo que va de la temporada 2023/2024 se registraron 129 muertes y 180.529 casos de dengue, seis veces más que el año pasado.

    La incidencia acumulada hasta el momento para el total país es de 384 casos cada cien mil habitantes. En el mismo período, 398 casos fueron clasificados como dengue grave y la enfermedad mostró una letalidad del 0,071%.

    En una entrevista con Infobae y ante la ausencia de campañas de prevención (y de repelente), además de la polémica por la vacunación, Russo explicó cuál es el trabajo que hace como ministro: “Estamos muy concentrados en la vigilancia epidemiológica muy específica, porque somos los responsables de determinar cuáles son los serotipos que están circulando a través de 33 lugares vigías, esa información nosotros se la transmitimos a las provincias. Hemos hecho una reunión con 22 ministros de las 24 jurisdicciones que asistieron a la reunión del Consejo Federal de Salud (Cofesa)”.

    “En ese lugar discutimos las estrategias, nos pusimos de acuerdo en que lo fundamental es la prevención y el control del mosquito vector, porque sin mosquitos no hay dengue. Y teniendo en cuenta que el manejo integral está asociado al descacharrado, la eliminación de los huevos del Aedes aegypti durante todo el año”, agregó el médico cardiólogo.

    “El ministerio –siguió– ejerce una especie de rectoría, junto con la OPS, la CoNain y los expertos que nosotros hemos convocado. Estamos inmersos en un brote que no solo afecta a Argentina, que afecta fundamentalmente a América del Sur. De hecho, nuestro país representa el 3,4% de los pacientes infectados en la región. Estamos convencidos sobre redefinir las competencias de cada una de las jurisdicciones, tenemos que ejercer esa autoridad, tener el tablero de control de qué es lo que está pasando en tiempo real y tenemos que seguir interactuando con las organizaciones que más saben de este tipo de de enfermedades que son la OPS y la OMS».

    “Muchas veces, se mezclan el modo de comunicar las cosas con la inacción. A mí no me interesa dar una conferencia con 25 infectólogos o que me saquen una foto en un barrio vulnerable descacharrando. Creo que lo que suma (como estrategia) es que bajemos un lineamiento concreto, que hablemos con los responsables de salud de las provincias, y que ellos a su vez hablen con los responsables municipales, ésa es la forma de trabajar. El resto es una mirada de cómo se comunica. Pero créame que desde el día que llegamos acá estamos ocupados en el tema dengue”, aseguró.

    Sin vacunación

     

    El ministro habló sobre la vacuna de Takeda y dijo que «ha demostrado seguridad y eficacia en un grupo de pacientes que han sido los estudiados en una Fase III en 20.000 pacientes».

    «Recién esa vacuna está empezando a recorrer un capítulo en la Fase IV, en el mundo real. Por eso, necesitamos recabar la información de qué es lo que ha ocurrido con los pacientes que han sido vacunados en un brote en el mundo real para sacar las conclusiones y terminar de definir cuál es el grupo etario a vacunar y cuáles son las regiones a vacunar. Probablemente sea en las regiones endémicas, pero todavía necesitamos información», abundó.

    «Lo que corresponde –aclaró– es que tomemos este tema con seriedad y con solidez científica, porque en definitiva somos los que vamos a determinar el calendario de vacunación. Entendemos la ansiedad, pero necesitamos todavía unos meses para recibir esa información y a partir de ahí tomar una decisión en forma conjunta con la CoNain y con la OPS».

    Sin embargo, el ministro dijo que la vacuna contra el dengue no entrará al Calendario Nacional de Vacunación. «Lo que sí se está evaluando es la aplicación de la vacuna de forma segmentada y por regiones. Y falta determinar cuál es el grupo etario que se va a vacunar», señaló.

    «Hay que recordar que la vacuna (Qdenga) está aprobada por la reguladora local ANMAT, no es una herramienta que esté validada para controlar la transmisión de la enfermedad en el contexto del brote. La adopción de la vacunación como estrategia de salud conlleva una enorme responsabilidad y no puede quedar sometida al interés de determinados sectores que desinforman y generan preocupación», agregó.

  • Milei reivindicó a las Fuerzas Armadas y el reclamo por la soberanía de las Malvinas

    Milei reivindicó a las Fuerzas Armadas y el reclamo por la soberanía de las Malvinas

    Acompañado por Victoria Villarruel, el Presidente resaltó el rol de los militares y criticó a los organismos de derechos humanos.

    El presidente Javier Milei encabezó el acto central en homenaje a los caídos y veteranos de la Guerra de Malvinas y, en cadena nacional, pidió inaugurar “una nueva era de reconciliación con las Fuerzas Armadas”. Durante la actividad, que se llevó a cabo en el Cenotafio de la Plaza San Martín y fue transmitido por cadena nacional, estuvo acompañado por la vicepresidenta, Victoria Villarruel, con quien mantuvo algunos cortocircuitos en las últimas semanas

    “El mejor homenaje a lo que dieron la vida por nuestro país es defender el reclamo inclaudicable por la soberanía argentina sobre las Malvinas, Georgias del Sur, Sándwich del Sur y los espacios marítimos circundantes, pero un reclamo real y sincero, no meras palabras en foros internacionales, con nulo impacto en la realidad y que sólo le sirven al político de turno para impostar unfalso amor por el país”, señaló el líder libertario.

    Y añadió: “Nos hemos cansado de escuchar a lo largo de las últimas décadas políticos que se golpean el pecho defendiendo nuestro justo reclamo por las Islas, sin que tenga un solo resultado para mostrar después de todos estos años”.

    Milei consideró que «para que los reclamos soberanos sean escuchados y respetados, es condición necesaria primero que el país y su dirigencia sea respetada, ya que nadie tomaría en serio el reclamo de defaulteadores seriales, corruptos o dirigentes políticos que más que una visión de país, lo que defienden es un modelo de negocios».

    “Para que una nación soberana sea respetada en el concierto de las naciones hay dos condiciones esenciales que deben darse: esa nación debe ser protagonista del comercio internacional y también debe contar con fuerzas armadas capaces de defender su territorio frente a cualquiera que intente invadirlo. Nadie escucha ni respeta un país que sólo produce pobreza y cuyos políticos desprecian a sus propias fuerzas. Argentina, producto de la dirigente política de las últimas décadas, no ha cumplido con ninguna de esas condiciones», continuó.

    Y lanzó: “No es coincidencia que poco y nada se haya avanzado en el reclamo por nuestras islas: somos, después de décadas, el primer gobierno que se hace cargo de esta situación y que tiene un rumbo claro para ser un país realmente próspero y soberano”.

    Tras resaltar la figura del ex presidente Julio Argentino Roca, Milei aseguró que “no existe soberanía sin prosperidad económica y, como muestra toda la evidencia empírica, no existe prosperidad económica sin libertad económica».

    En su discurso, el jefe de Estado defendió las reformas impulsadas por su Gobierno son para que los argentinos vuelvan a «ser libres y que de esta libertad surja una nación fuerte y próspera con poder real para reclamar por su soberanía y ser respetada por otras naciones».

    “No hay soberanía, respeto internacional por nuestros intereses si la dirigencia política hace hasta lo imposible para ensuciar el nombre de nuestras Fuerzas Armadas. En los años en los que se consolidó nuestra soberanía, las Fuerzas Armadas eran valoradas por el conjunto de la dirigencia y por la sociedad”, subrayó.

    Y arremetió: “La política ha querido borrar ésto de nuestra memoria colectiva, hostigando y humillando a nuestras Fuerzas. ¿Qué reclamo por la soberanía es posible si la dirigencia de un país se dedica a menospreciar y hostigar a sus Fuerzas Armadas? ¿Qué homenaje a los héroes de Malvinas puede ser sincero si en simultáneo el Estado financia grupos y organizaciones que no hacen otra cosa que desprestigiar a nuestras Fuerzas?».

    «A los héroes de Malvinas y a nuestras Fuerzas Armadas les digo que ese tiempo se ha acabado y ustedes son motivos de orgullo para nuestra nación y en esta nueva Argentina tendrán nuevamente el respeto que les ha sido largamente negado”, prometió.

    En ese sentido, volvió a convocar a la oposición a firmar el Pacto de Mayo y señaló que invitará para la ocasión especialmente a los jefes de las Fuerzas Armadas y a las organizaciones de veteranos de Malvinas “para que sean testigos y estandartes de la nueva Argentina”.

    En ese sentido, pidió que el respeto a los héroes del conflicto bélico y a los militares «no sea monopolio de un espacio político».

    “Por eso, convoco al conjunto de la sociedad y a la dirigencia política a que este 2 de abril inauguremos una nueva era de reconciliación con las Fuerzas Armadas que trascienda a este Gobierno, una era que rinda homenaje sincero a sus héroes dándole a las Fuerzas Armadas el lugar, reconocimiento y apoyo que se merecen”, planteó.

    Como cierre de su discurso, el Presidente manifestó: “Me comprometo a que durante nuestro gobierno podremos tener una hoja de ruta clara para que las Malvinas vuelvan a manos argentinas”.

    Además de Villarruel, también estuvieron presentes miembros del Gabinete, representantes de las Fuerzas Armadas, veteranos y familiares de caídos.

    Al lado del mandatario estuvo el jefe de Gobierno porteño, Jorge Macri.

    Luego de dejar una ofrenda florar en el Cenotafio, el líder libertario abrazó a Villarruel, hija de un veterano del conflicto bélico del Atlántico Sur, Eduardo Villarruel.

  • Zara elige Catamarca para su próxima expansión textil

    Zara elige Catamarca para su próxima expansión textil

    En un impulso significativo para la economía regional, la reconocida marca internacional Zara tiene planes concretos de expandirse hacia la provincia de Catamarca. La noticia fue revelada tras una importante reunión entre el gobernador Raúl Jalil, el ministro Sebastián Caria, y los representantes de la empresa española, Belén Álvarez Fernández y David Ferreira Balboa.

    Con el objetivo de fomentar la radicación de más industrias y estimular la producción local, los líderes gubernamentales se sumergieron en conversaciones estratégicas con los delegados de Zara. La empresa, reconocida mundialmente por su calidad y estilo, está explorando alternativas para sus nuevas líneas de productos y ha puesto sus ojos en Catamarca como una posible ubicación para sus operaciones.

    Durante la visita, los representantes de Zara recorrieron diversas plantas de indumentaria en la provincia, evaluando el potencial y los recursos disponibles. Este encuentro no solo resalta el interés de la marca en expandir sus operaciones en territorio argentino, sino también el compromiso de Catamarca en fomentar la inversión extranjera y fortalecer el tejido industrial local.

    Los líderes políticos destacaron la importancia de continuar apoyando al sector privado con herramientas financieras adecuadas que impulsen la inversión y generen empleo genuino. Esta asociación entre el gobierno provincial y una empresa de renombre internacional como Zara representa un paso significativo hacia el desarrollo económico sostenible de la región, promoviendo la creación de oportunidades laborales y el crecimiento empresarial en Catamarca.

  • Federico tiene 23 años y fue elegido entre 34 mil postulantes para hacer su residencia de medicina en Harvard

    Federico tiene 23 años y fue elegido entre 34 mil postulantes para hacer su residencia de medicina en Harvard

    Federico Repetto es de San Justo, una pequeña ciudad en Santa Fe. En diciembre se recibió en la Universidad Favaloro con medalla de oro, y hace diez días se enteró de que lo aceptaron como residente en la red de hospitales de la universidad más prestigiosa del mundo.

    Federico Repetto encontró la confirmación de su vocación en las caras de sus pacientes. Cuando estaba rotando en el servicio de Cirugía de Fundación Favaloro, veía salir a las personas del quirófano en estados delicados. Tras semanas de internación, la mayoría se recuperaba. Ahí, en la gratitud que recibía de ellos, en sus expresiones de felicidad al recobrar la salud, Federico ratificó que Medicina era lo suyo.

    Ahora, a los 23 años, terminó de cursar la carrera en la Universidad Favaloro y se prepara para el desafío que asumirá a partir de junio, cuando empiece su residencia en Mass General Brigham, la red de hospitales que dependen de la Universidad de Harvard, en Boston, Estados Unidos. Fue uno de los 460 candidatos aceptados por la Universidad, de un total de más de 34.000 postulantes de todo el mundo. Para la especialidad que eligió –Anatomía patológica y Patología clínica– solo había 21 lugares.

    “Había comenzado a averiguar sobre esta posibilidad en 2020, durante la pandemia. Mientras finalizaba la carrera, en septiembre de 2023, me postulé a 60 hospitales para hacer la residencia en Estados Unidos. Nunca pensé que me aceptarían en Harvard. Aún no lo puedo creer; mi familia tampoco”, cuenta Federico .

    “Es un gran orgullo para todo su pueblo, su familia y sus amigos de Buenos Aires”, define su amiga Francesca Olivato. Los Repetto son de San Justo, una ciudad de 22.000 habitantes ubicada en Santa Fe, 100 kilómetros al norte de la capital provincial.

    Federico cursó la primaria y secundaria en el Colegio Urbano del Niño Jesús; en 2018 se mudó a la Ciudad de Buenos Aires para estudiar Medicina en la Favaloro. En la escuela descubrió su interés por el cuerpo humano, especialmente a partir de tercer año, cuando eligió la orientación en Ciencias Naturales. Antes había pensado en ser actor o escribano. “Al interiorizarme en las ciencias naturales, me di cuenta de que el cuerpo es súper complejo, y aún hay muchísimo por descubrir”, sostiene.

    De esos años también resalta una experiencia que le marcó el camino: en 2015 se fue de intercambio a Texas por seis meses. “Me abrió la cabeza; me hizo ver el valor de explorar otras culturas y conocer nuevos lugares y personas”, recuerda. También fue, claro, una oportunidad para perfeccionar el inglés.

    Por eso, a la hora de proyectar el paso siguiente a la universidad, la posibilidad de continuar formándose afuera apareció enseguida. Durante la carrera también había tenido algunas experiencias en Estados Unidos: “Hice una rotación de tres semanas en cirugía en el estado de Washington, en enero de 2022. En ese momento, mi gran disyuntiva era especializarme en cirugía o en patología. Allá conocí al patólogo del hospital: su pasión por la especialidad y su conocimiento me cautivaron tanto que decidí inclinarme por la patología clínica”, explica. Luego siguió otra experiencia de un mes en la Universidad de Utah, en enero de 2023.

    De cada experiencia, Federico se trajo cartas de recomendación de otros médicos, una herramienta clave que le serviría más tarde para postularse a hacer la residencia en Estados Unidos. Otro requisito fundamental fue rendir dos exámenes conocidos como United States Medical Licensing Examination (USMLE). Cada uno le llevó un año de preparación, mientras seguía cursando la carrera en Buenos Aires.

    El año pasado fue de contrastes. “En marzo de 2023 comencé mi sexto año de medicina, y la universidad me ofreció dos meses de rotación electiva, que realicé en el servicio de patología del Brigham and Women’s Hospital, afiliado a la Universidad de Harvard, entre septiembre y noviembre”, cuenta Federico. Ese fue su primer contacto con el hospital universitario al que volverá en junio. Justo antes de aquel paso por Harvard, había estado tres meses rotando en Villa Atamisqui, una localidad del interior de Santiago del Estero.

    El año pasado también tuvo una experiencia de rotación en Villa Atamisqui, una localidad del interior de Santiago del Estero.El año pasado también tuvo una experiencia de rotación en Villa Atamisqui, una localidad del interior de Santiago del Estero.

    En diciembre de 2023 se recibió con medalla de oro y fue abanderado por haber obtenido el mejor promedio. Una vez graduado, en enero y febrero de 2024 hizo un par de rotaciones más en Estados Unidos: en enero de 2024 estuvo en la Universidad de Indiana y en febrero 2024 en la Cleveland Clinic, donde René Favaloro creó el bypass.

    El 15 de marzo recibió el mail que definirá los próximos años de su vida: el Mass General Brigham de la Harvard Medical School lo aceptó para la residencia en el programa de Anatomía Patológica y Patología Clínica, que comenzará el 14 de junio. Federico espera “aprender de los líderes en el campo, desempeñar un rol docente con los estudiantes de medicina de Harvard y contribuir a la investigación médica y a la medicina global”. Lo entusiasma especialmente poder hacer investigación de avanzada y tener experiencias de rotación en distintos países.

    Sobre las condiciones de la residencia en Estados Unidos, explica: “Tenés un salario que es bastante bueno, que te permite alquilar un departamento. Además Harvard cuenta con un programa de housing que te ayuda con ese tema”. Reconoce que el panorama será diferente para sus compañeros en Argentina: “La situación económica es difícil. Mis amigos que harán la residencia acá no saben cómo van a hacer para pagar un alquiler, sus padres tendrán que seguir ayudándolos”.

    En diciembre de 2023 se recibió con medalla de oro en la Universidad Favaloro y fue abanderado por haber obtenido el mejor promedio. En diciembre de 2023 se recibió con medalla de oro en la Universidad Favaloro y fue abanderado por haber obtenido el mejor promedio.

    Para Federico el futuro empezará a escribirse en dos meses, cuando vuele hacia el Norte. “Me encantaría enfocarme en investigación, poder descubrir cosas nuevas y aportar a la mejora de los tratamientos oncológicos. Me interesa especialmente profundizar en la medicina personalizada (que basa sus decisiones de prevención, diagnóstico y tratamiento en el perfil genético de cada paciente). También me gustaría asumir un rol de liderazgo en el hospital”, proyecta.

    ¿Qué le recomendaría a alguien que esté pensando en seguir sus pasos? Él enumera: “Lo primero es la mentalidad: creer que es posible. Uno tiende a pensar que no va a llegar, que es muy difícil competir con tantos postulantes. También es fundamental hacer networking, hablar con gente que estuvo ya en la posición a la que aspirás. A mí me sirvió mucho contactar a médicos que ya están allá, existen muchas ayudas económicas de los hospitales que a veces uno no conoce. Puede tomar más o menos tiempo, pero si estás convencido, es posible. Hay que ponerle garra y darle para adelante”.

    Fuente: Infobae

  • La mujer de Massa dijo que «la gente ya se hinchó las pelotas de nosotros, el PJ está en la boludez»

    La mujer de Massa dijo que «la gente ya se hinchó las pelotas de nosotros, el PJ está en la boludez»

    «La autocrítica no es solo de un sector, de los últimos cuatro años. Creo que la gente se hinchó las pelotas de nosotros, de una especie de degradación de la política y de las políticas públicas de las últimas dos, tres décadas», afirmó en diálogo con Futurock.

    La extitular de AYSA también sostuvo que el peronismo necesita un espacio de debate, pero arremetió contra los dirigentes del partido y la discusión respecto a si debe ser un mandatario provincial, Máximo Kirchner o Axel Kicillof quien esté al frente del PJ.

    «Creo que todavía el peronismo está muy en la boludez de discutir liderazgos. ’Bueno y ahora ¿quién queda?’, que si es un gobernador, si es Máximo, si es Axel. La verdad que no es momento de discutir liderazgos, creo que hay que discutir otras cosas», expresó.

    Galmarini manifestó que durante muchos años el peronismo o «panperonismo» estuvieron todos los dirigentes muy disciplinado, «donde no se podía decir mucho para que nadie se ofenda» y criticó que no se convoque al Frente Renovador a debatir.

    Sin embargo, la esposa de Sergio Massa señaló que Unión por la Patria «en su conjunto está unido», habló de «errores no forzados» en la derrota presidencial de 2023 e insistió en la necesidad de dar un «debate serio» hacia adentro de la coalición opositora.

    Al ser consultada por el silencio de Massa en la actualidad, destacó que tiene «un rol importantísimo», pero que en la actualidad está analizando cómo se sigue mientras escribe su libro.

    «Hubo muchos subsectores de UP que podríamos decir que no creyeron que era posible, que podíamos ganar», afirmó sobre las elecciones del año pasado en la que Sergio Massa perdió ante Milei en el balotaje.

    En esa línea, analizó la disconformidad de la sociedad con la política, que impactó en el resultado electoral debido a que Milei supo «catalizar».

    La exfuncionaria también realizó una crítica respecto a la gestión pasada de Alberto Fernández y apuntó duramente al exministro de Economía, Martín Guzmán.

    «Los primeros dos años la política económica siguió siendo la de Macri, la política financiera con un ministro que no entendía qué pasaba en la calle, en la gente, que estaba muy preocupado por la macroeconomía -como ahora- sin entender cuál era el impacto de sus políticas en la microeconomía, y porque hizo un cierre muy malo con los fondos buitre y el FMI que nos dio entre 5 y 10 puntos de desventaja», detalló.

    Si bien reconoció que la gestión de Sergio Massa no mejoró los indicadores, como por ejemplo el de la pobreza, sostuvo que fue su llegada al Ministerio de Economía fue una decisión en un momento crítico de la Argentina y que llevó al gobierno hasta el 10 de diciembre «sin sobresaltos».

    Además, manifestó su preocupación respecto a la situación actual que atraviesa la Argentina respecto a la crisis económica y aseguró que «todavía no vimos lo peor» del Gobierno de Milei.

    Galmarini volvió a criticar duramente al ex embajador en Brasil del gobierno de Alberto Fernández y actual secretario de Turismo y Deportes de Milei por celebrar «el boom turístico de Semana Santa».

    «Puntualmente con este hombre hace mucho tiempo que tengo mis serias diferencias, cuando fue vicepresidente y no hacía cosas y decía que las manos las tenía atadas, o cuando fue gobernador y la gestión en la provincia de Buenos Aires fue de las peores que hubo», sentenció.

  • Cancillería argentina anunció que acordó el regreso del embajador de Colombia

    Cancillería argentina anunció que acordó el regreso del embajador de Colombia

    La Cancillería argentina anunció este domingo que acordó el regreso del embajador colombiano al país, tras los fuertes cruces que protagonizaron los presidentes Javier Milei y Gustavo Petro.

    “Por precisas instrucciones de los presidentes de ambas naciones, las Cancillerías de Colombia y Argentina han mantenido conversaciones para afianzar las relaciones diplomáticas, acorde con las tradicionales relaciones de fraternidad, civilidad y los vínculos entre ambos pueblos en los planos político, comercial, cultural e institucional”, informó la Cancillería a través de un comunicado.

    También adelantó que la canciller argentina, Diana Mondino, viajará a Colombia.

    La crisis se desató después que Milei, en una entrevista con CNN, calificara a Petro como “asesino terrorista” por su pasado guerrillero. El gobierno colombiano ordenó entonces la expulsión de diplomáticos argentinos, en una escalada de la crisis que se había iniciado en enero. Entonces, la Cancillería de Bogotá había llamado a consultas a su embajador en Buenos Aires luego que Milei tildara a su par colombiano de “comunista asesino”.

    En agosto pasado, en plena campaña electoral, Petro había dicho que las continuas descalificaciones de Milei contra el socialismo lo hacía recordar al nazismo. “Esto decía Hitler”, afirmó.

  • Martín Menem: “Que esta nueva etapa nos encuentre lo más unidos posible”

    Martín Menem: “Que esta nueva etapa nos encuentre lo más unidos posible”

    El presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem, sostuvo este domingo que tiene “la esperanza” de que este segundo intento de aprobar la ley ómnibus tenga éxito y al respecto consideró que “es importante que en esta nueva etapa” encuentre al oficialismo, a los bloques de la oposición dialoguistas y a los gobernadores “lo más unidos posible”.

    “Tengo la esperanza que voy a hacer todo lo posible para que eso ocurra porque es importante que en esta nueva etapa nos encuentre lo más unidos posible. Tengo la convicción que vamos a trabajar una buena ley (Ómnibus), ojalá nos podamos encaminar”, deseó el riojano.

    En declaraciones radiales, Menem destacó la reunión que convocó el ministro del Interior, Guillermo Francos, con los mandatarios provinciales para la semana que viene.

    “Yo siempre soy optimista, incluso en el proyecto que tratamos en enero”, insistió el titular de Diputados, y agregó: «Creo que esta vez se está tomando más conciencia y vamos camino a tener más puntos en común”.

    Consultado sobre la relación sinuosa de Nación con los gobernadores, sugirió que la traba central tiene que ver con la ecuación fiscal.

    “Durante muchos años se gastó muchísimo más dinero del que se recaudó a través de los impuestos. Los presupuestos terminaban siendo mentirosos. Lo que se está haciendo es dejar de gastar lo que no se tiene. Ese recorte lo tenemos que hacer todos juntos”, explicó.

    En tanto, Menem puso foco en el problema de la inflación y al respecto señaló que «los resultados empiezan a mostrarse, hay una desaceleración confirmada y eso hace cambiar las expectativas”.

    A su entender, lo ciudadanos argentinos “ven que esto empieza a funcionar”, aunque explicó que “aparte de todo lo que se hizo, necesitamos desregular la economía para volver a crecer”.

    “Tenemos que bancar la parada, es duro, es difícil, cuesta, una vez superada esta etapa del freno que está tocando piso, vamos a ver el efecto rebote y vamos a ir construyendo una nueva Argentina”, pronosticó.

    Al ser consultado por las formas de Javier Milei para gobernar, un plano muy criticado, Menem minimizó la cuestión y destacó al presidente por su “transparencia y honestidad”.

    “El estilo del presidente se construyó así. Es una persona transparente, honesta, que vino a dejar su vida para terminar con este problema. No pondría en el ojo su estilo o sus formas. Me centraría en el fondo, que es volver a ser un país normal, eso necesitamos», amplió. 

  • Milei denunció la aparición de mensajes de odio hacia él y volvió a cargar contra el periodismo

    Milei denunció la aparición de mensajes de odio hacia él y volvió a cargar contra el periodismo

    En medio del fin de semana extra largo, el presidente Javier Milei compartió un tuit que denuncia los mensajes de odio hacia él que reciben sus seguidores. En su posteo, el mandatario volvió a cargar contra los periodistas «que se sumaban a esa ola de violencia contra mi persona». Todas las novedades en la cobertura minuto a minuto de Clarín.

    En la mañana del domingo de Pascuas, Javier Milei compartió en su perfil de la red social X un posteo de uno de sus seguidores que denunciaba la proliferación de mensajes de odio contra la figura del presidente de la Nación.

    El tuit en cuestión corresponde a la cuenta «Escuela Austríaca de Economía», del economista Diego Macana Roa, quien publicó dos imágenes en las que se ve a Milei colgado cabeza abajo y con un circulo rojo de sangre en la frente. «Últimamente estoy recibiendo mensajes de este tipo, donde aparece Milei muerto y con mensajes de tipo: vamos a empezar a matar liberales, no descansaremos hasta ver a Milei muerto, etc. Si bien tomo este tipo de cosas de quién viene, o sea de unos imbéciles, a veces toca tener cierto reparo», planteó.

    El mensaje fue replicado por el presidente, quien apuntó hacia el periodismo. «Los democráticos que todo el tiempo me tildaban de antidemocrático… A ver dónde están condenando esos periodistas que se sumaban a esa ola de violencia contra mi persona… casi que no dudo que después de tirar la piedra esconderán la mano…», afirmó el mandatario.

  • Manuel Adorni: «Hay varios que sueñan con el helicóptero porque saben que si a Milei le va bien, no vuelven más»

    Manuel Adorni: «Hay varios que sueñan con el helicóptero porque saben que si a Milei le va bien, no vuelven más»

    Manuel Adorni tiene 44 años, una esposa y dos hijos, Trinidad y Tomás. Licenciado en Economía, graduado en la UADE, y docente universitario, se incorporó a la política a partir de la asunción de Javier Milei a la Presidencia. Antes se había desempeñado como columnista en distintos medios de comunicación, donde había impuesto un estilo provocador y refractario a las políticas económicas K. Como usuario activo de la red social Twitter, en noviembre de 2023, APTRA le entregó el Martín Fierro Digital en la categoría «Mejor twittero». En el Gobierno ocupa el cargo de vocero del Presidente, aunque como parte del círculo de mayor confianza de Milei y su hermana Karina sus funciones trascienden ese rol.

    -¿Qué balance hace de estos primeros meses de gestión de Javier Milei?

    Manuel Adorni: Cuando asumimos, la tragedia estaba a dos metros, la Argentina estaba estallada. Las preguntas antes del 10 de diciembre eran cuándo iba a volar todo por el aire, sobre la llegada de la hiperinflación ó cuándo se terminaba de derrumbar la economía por el problema de los importadores. Tres meses después, nos preguntan cuándo vamos a levantar el cepo, cuándo empieza la recuperación ó cuándo la inflación va a ser del 1 por ciento. Por eso creo que de este inicio de gestión, el balance es muy positivo, un éxito.

    -El kirchnerismo dice que había problemas pero al menos un Estado presente.

    -¡Es alucinante eso que dicen! Un relato: el Estado estaba absolutamente abandonado, la Argentina estaba destruida, con 50 por ciento de pobres y una economía sin funcionar y sin chances de hacerlo porque no había reservas en el Banco Central. Teníamos un default con los importadores de más de 42 mil millones de dólares, una economía frenada y además estábamos aislados del mundo, con amigos como Cuba, Venezuela, Nicaragua y Corea del Norte.

    -Alberto Fernández solía decir que había heredado «tierra arrasada» del macrismo. ¿Milei qué heredó?

    -Yo no creo que haya sido así la herencia del macrismo, pero aun si fuese así lo que agarramos nosotros fue 100 mil veces peor que lo que heredó Alberto Fernández. Fue el peor gobierno de la historia, por lejos.

    -¿Cuán preocupante es la situación actual de la economía?

    -Ya sacamos la basura de abajo de la alfombra y sinceramos la economía. Ahora estamos en ese punto de inflexión donde, luego de las correcciones y de la inflación muy alta, que venía contenida artificialmente, estamos generando confianza, con las cuentas públicas ordenadas y con una economía transparente. Nosotros no nos movemos de nuestro norte y entendemos que en algunos meses vamos a poder empezar a contar mejores noticias. El levantamiento del cepo, como dijo el Presidente, será un gran cambio de época.

    -¿Qué errores admiten que cometieron?

    -Yo coincido con el Presidente. Creo que fue un error haber pensado que podíamos tener un diálogo moderno con algunos gobernadores. Rápidamente nos topamos con la realidad.

    -Entonces, ¿va a haber Pacto de Mayo?

    -No depende de nosotros. El Presidente propuso diez puntos elementales, sería extraño que alguna de las 24 jurisdicciones tenga algo que observar a ese rumbo.

    -Kicillof dijo que si no llega, «arranquen»…

    -Pero él mismo dijo que no estaba de acuerdo con aportar más de lo que recibe en términos de coparticipación, y es otro de los temas que queremos debatir. Así que nos llama la atención que diga eso. Igual, si el gobernador no llega, arrancaremos.

    -El Presidente condicionó el Pacto a la Ley Bases. ¿Qué pasa si no se aprueba?

    -La Ley Bases va a salir. Me parece que la política entendió que los tiempos cambiaron. Y entendió también que la gobernabilidad no te la da un grupito de políticos que se ponen de acuerdo para gobernar sino que la da la gente. Y, para desgracia de algunos, la gente mantiene el apoyo, la esperanza y confía en Milei.

    -¿No es una apuesta demasiado riesgosa? ¿Qué van a hacer si alguna vez les va mal en las encuestas, como también les pasó a todos los gobiernos?

    -¿Por qué debería ocurrir? Lo novedoso de Milei es que está cumpliendo con todo lo que prometió en campaña y la apuesta es esa. ¿Por qué si el 56 por ciento votó por algo que estás cumpliendo, luego va a darte la espalda? Nosotros aseguramos la gobernabilidad cumpliéndole a la gente y hablamos con todos los sectores: a lo que no estamos dispuestos es al «toma y daca», al «te doy esto a cambio de aquello».

    -¿Hay opositores que quieren voltear a Milei?

    -Yo creo que hay mucha de gente que está interesada en que Milei no avance y que el Gobierno fracase lo antes posible. No me caben dudas que hay varios que sueñan con el helicóptero y que están apurados porque ven que a Milei le está yendo bien y saben que si le va bien no vuelven más y quedan afuera de la política.

    -¿No les hace ruido que el FMI haya pedido revisar la «calidad» del ajuste y «apoyar a los sectores más vulnerables»?

    -No, para nada. Coincidimos con el Fondo. Y si hay un sector al que estamos ayudando, es a los más vulnerables, especialmente a los más chicos, que son el futuro de Argentina y es fundamental que sean atendidos. Lo que sí hicimos, gracias a un gran trabajo de la ministra (Sandra) Pettovello, es terminar con el negocio espurio que había en torno a la ayuda social. Los políticos argentinos que ahora dicen que no nos ocupamos de los pobres eran los que hasta hace diez minutos los usaron para hacer negocios.

    -Opositores de distintos sectores acusaron al Gobierno de tener grupos de trolls. Como máximo responsable de la comunicación, ¿qué tiene para decir?

    -Es algo que se dijo de todos los gobiernos. Yo entiendo que hay un montón de fanáticos y de gente que defiende a todos los proyectos y que otras personas, sin importar lo que pase, siempre van a tirarle una piedra digital al gobierno, ¿no?

    -¿No hay, como dicen algunos, un «call center» en Casa Rosada?

    -No hay nada de eso. En lo que era el Salón de Mujeres y hoy es el Salón de los Próceres, funciona la Dirección de Comunicación Digital, que depende de mí área. Pero pregunto: ¿Qué sentido tiene que haya una granja de trolls, como la llaman algunos?

    -Bueno, a veces es difícil explicar cómo puede haber tantos usuarios coordinados y con la misma estrategia discursiva.

    -En las redes hay un Efecto Dominó. A mí, siendo periodista, me pasaba que había veces que escribía algo y lo replicaban miles de usuarios. Entonces me podían acusar de tener una granja de trolls y sin embargo ni los conocía. A mí me parece alucinante que haya gente que sin cobrar un mango, y sólo por una idea, se enganche a hacer cosas fenomenales, en términos de producción de video e imagen.

    -¿No cree que se busca amedrentar a opositores, a periodistas críticos y cercenar la libertad de expresión? El kirchnerismo lo hacía con esa finalidad.

    -Bueno esa no es nuestra idea, y tampoco apoyamos ningún acto que vaya en contra de la libertad de prensa.

    -¿Por qué Milei apunta tanto contra los medios de comunicación?

    -El Presidente no apunta contra los medios, apunta sobre personajes en particular y tal vez algún dueño de medios. No tiene ninguna animosidad con nadie. Es súper respetuoso pero también tiene derecho a aclarar cuando se dice algo que no es verdad. Lo que pasa es que se quiso instalar la imagen de que es antidemocrático, pero dudo que haya un gobierno que esté más a favor de la libertad de expresión que el de Milei.

    -¿Por qué, entonces, cerró Telam?

    -No tiene nada que ver. Una cosa es lo que banca el contribuyente y otra cosa es la libertad de expresión. Nosotros defendemos la plata de los contribuyentes. En el caso de Telam, no tenía ningún sentido que 964 empleados fueran sostenidos por una sociedad con 50 por ciento de pobres. Todas las empresas públicas son pasibles de cerrar, ser privatizadas o cedidas a los empleados.

    -Cambiemos de tema. ¿No les preocupa que, salvo la Coalición Cívica, a la postulación de Ariel Lijo a la Corte Suprema la respalde casi toda la política?

    -No, ¿por qué debería llamarnos la atención?

    -Se trata de un cargo muy importante sobre el que generalmente, lo que el Gobierno considera «casta», quiere opinar…

    -Cada uno tiene su postura. En el caso de los jueces de Corte, hay quienes proponen que uno de los reemplazos sea una mujer y nos parece bárbaro que se discuta. Acá el Presidente propuso dos nombres, dos perfiles distintos, con historias distintas y con cuestionamientos diferentes. Dejemos que se debata y si no (son aprobados), serán otros dos.

    -En diciembre el Gobierno decía que ningún empleado estatal que fuera a trabajar se iba a quedar sin trabajo, sin embargo están dando de baja contratos de personas que sí lo hacían. ¿Hubo un replanteo?

    -No, siempre pensamos y dijimos lo mismo. Había lugares en el Estado que no tenían ninguna razón de ser. Si tenés una persona que va a trabajar todo el día a poner un sello en un papel en blanco, algo que no genera ningún beneficio para el país, no tiene ningún sentido. Lo que nosotros estamos haciendo es transformando el Estado.

    -El Presidente habló de dar de baja 70 mil contratos y el Gobierno aclaró que será en etapas, en los próximos meses. ¿Termina ahí el recorte?

    -No, no, cada puesto del Estado está en evaluación permanente. En esta etapa, son 76 mil contratos pero todos los contratos siguen en revisión según la necesidad de cada área. El trabajo de auditoría del empleo público es muy complejo.

    -Por último, ¿era necesario reabrir en este momento el debate por el 24 de marzo? ¿No faltó un repudio a la dictadura?

    -El repudio nosotros lo hicimos y lo hacemos. Fue algo horrible, horroroso de las dos partes. Pero tal vez a lo que se apela es a que, con un episodio que pasó hace 50 años, efectivamente es que la Justicia llegue para todos.