Categoría: Politica

  • El Gobierno envió a la Legislatura el proyecto de ley para declarar la emergencia económica en Catamarca

    El Gobierno envió a la Legislatura el proyecto de ley para declarar la emergencia económica en Catamarca

    La iniciativa del Poder Ejecutivo denomina Ley de emergencia económica, financiera, administrativa y educativa del Estado Provincial ingresó en la Legislatura y en la sesión extraordinaria de Diputados de este martes podría tomar estado parlamentario.

    A seis días de que culmine el periodo de sesiones extraordinarias, el Poder Ejecutivo envió este martes a la Legislatura el proyecto de ley para declarar la emergencia económica, financiera, administrativa y educativa en Catamarca.

    La iniciativa busca “resguardar la prestación efectiva de los servicios esenciales del Estado Provincial, por lo que es de aplicación al Poder Legislativo, Ejecutivo, Judicial, Tribunal de Cuentas y municipios”, por el término de un año a partir de la entrada en vigencia y con posibilidad de ser prorrogada por el Gobierno por un año más.

    Entre los puntos salientes, se prohíbe “efectuar contrataciones o designaciones de personal que importen incrementar el gasto por ese concepto”. En caso contrario, “los actos que así lo dispongan serán nulos y no producirán ningún efecto”.

    “Quedan exceptuadas de la prohibición precedente, las contrataciones o designaciones en las áreas de salud, educación y seguridad, por razones de estricta necesidad”, agrega el documento.

    El proyecto también dispone a realizar modificaciones en las modalidades de trabajo de los empleados, por ejemplo, imponer el teletrabajo, reasignar funciones y organismos de prestación de servicio, revisar y revocar el otorgamiento de licencias especiales.

    En cuanto al régimen anticipado de retiro voluntario, el proyecto establece que agentes de planta permanente que se encuentren en efectivo servicio al 31 de diciembre de 2023 y que posean cinco años o más de antigüedad en sus cargos, son los que están en condiciones de acogerse al beneficio. Quedan exceptuados de esta posibilidad personal del escalafón de seguridad, carrera de personal sanitario, docentes, entre otros.

    La iniciativa que impulsa el Poder Ejecutivo contempla la jubilación ordinaria. Los agentes públicos que a la fecha de entrada en vigencia de la presente ley se encuentren en condiciones de obtener un beneficio previsional, “serán intimados a iniciar los trámites para obtener el beneficio de pasividad correspondiente, cesando en la prestación de sus servicios”.

  • Escándalo por los seguros: la Justicia ordenó la inhibición general de bienes del ex presidente Alberto Fernández

    Escándalo por los seguros: la Justicia ordenó la inhibición general de bienes del ex presidente Alberto Fernández

    El juez federal Julián Ercolini ordenó la inhibición general de bienes del ex presidente Alberto Fernández, de su amigo el broker Héctor Martínez Sosa como de su esposa, la ex secretaria del jefe de Estado María Marta Cantero. La resolución incluye un extenso listado de aseguradoras que intervinieron en la maniobra bajo investigación, que se enfoca en los contratos de diversos organismos del Estado con Nación Seguros SA.

    En este expediente se investiga la posible existencia de una organización delictiva «que habría operado en la contratación de seguros por parte de diversos entes estatales durante la presidencia de Alberto Fernández, y en especial a través de la intermediación de particulares y empresas entre dichos entes y la aseguradora Nación Seguros SA; como así también a la inclusión de empresas coaseguradoras por parte de ésta», explicó el juez Ercolini al firmar la medida cautelar.

    Entre otros aspectos, por pedido del fiscal Carlos Rívolo, se ordenó el levantamiento del secreto bancario de los principales imputados, entre ellos el ex presidente de la Nación, Martínez Sosa al igual que a su empresa, el de su esposa y ex secretaria de Alberto Fernández, María Marta Cantero y unas treinta personas físicas y jurídicas bajo investigación.

    La causa que tiene el juez Julián Ercolini investiga las presuntas irregularidades ocurridas en torno al Decreto 823/2021, a través del cual Alberto Fernández impuso la obligación al Sector Público Estatal de contratar servicios de seguros de forma exclusiva con la empresa “Nación Seguros SA.

    Entre los aspectos centrales que la justicia cuestiona, se encuentra el hecho de que ese decreto habilitando un segundo paso: la contratación de intermediarios que percibían millonarias comisiones.

    Además, se planteó en la causa que la decisión de Alberto Fernández vedó la posibilidad de realizar licitaciones públicas “que fomenten la competencia y transparencia en torno a esas contrataciones”.

    La maniobra a través de la firma Nación Seguros se concretó «durante la gestión de Alberto Pagliano, mediante un convenio interadministrativo”.

    El siguiente paso fue establecer la posibilidad de dar participación a otras aseguradoras en forma de coaseguro.

    En dicha etapa es donde “gran parte de aquellas contrataciones, sea necesario o no, contaron con la participación de intermediarios y organizadores (tanto personas físicas como jurídicas) entre los que se encuentran, entre otros, Héctor Martínez Sosa, Pablo Torres García y Oscar Castello.

    Para tales fines, se utilizaron las firmas Héctor Horacio Martínez Sosa y Compañía S.A.; TG Broker S.A.; Bachellier S.A.; Castello Mercuri S.A. y San Ignacio Sociedad de Productores Asesores de Seguros S.A.; “a quienes se les abonaban comisiones que conforme lo denunciado, serían superiores a las de mercado y/o habrían sido designados por las respectivas reparticiones públicas mediante un irregular o inexistente o direccionado proceso de selección”, indica la resolución judicial

    En el marco de la investigación a esas cinco aseguradoras, se les colocó un número que podría fijarse como el perjuicio ocasionado al Estado.

    Las cinco firmas que destaca la resolución del juzgado se desprenden de una auditoría realizada por Nación Seguros a comienzos de este año. Estas compañías «se ubican en la cúpula entre los intermediarios que mayores comisiones percibieron desde el año 2020 hasta la elaboración del estudio».

    Se trata de Bachellier, en el primer puesto, Héctor Horacio Martínez Sosa y Compañía, en el segundo. Le sigue, Castello Mercuri, a continuación se detalla a San Ignacio Sociedad de Productores Asesores de Seguros y en el quinto lugar, TG Broker.

    En conjunto, las cinco acumulan 2.782.170.946 de pesos percibidos en comisiones de Nación Seguros durante el período en cuestión, sobre 3.453.302.777 pesos del total de productores, representando más del 80%.

    En base a esta estructura inicial del caso, el juez tomó la decisión de ampliar la ventana de tiempo en la que se habrían cometido las presuntas irregularidades bajo investigación. Ahora, abarca toda la presidencia de Alberto Fernández. Esto se debe a que después de analizar 45 contratos bajo esta modalidad, se determinó la existencia de “dichas intermediaciones entre ambas partes contratantes con anterioridad al dictado del mencionado decreto”.

    La decisión en esta etapa de la pesquisa fue decretar una inhibición general de bienes del ex Presidente de la Nación, de los demás imputados en el caso como ser su amigo Héctor Martínez Sosa a quien la justicia le añade la mayor cantidad de contratos firmados bajo la modalidad hoy sospechada de irregularidades. Es un listado de 33 personas físicas y jurídicas bajo análisis. 

    Fuente: Clarín

  • El gobernador de Tucumán instó a redoblar todos los esfuerzos contra el dengue: «esta epidemia es diferente, está matando»

    El gobernador de Tucumán instó a redoblar todos los esfuerzos contra el dengue: «esta epidemia es diferente, está matando»

    “Estamos sufriendo una de las peores epidemias de dengue de la historia en la región”, dijo el gobernador Osvaldo Jaldo y agradeció la labor que se realiza desde los municipios y comunas para cumplir con las tareas que la salud pública solicita.

    “Esta convocatoria tiene que ver con pedirles que profundicemos lo que venimos haciendo. En las provincias del norte, que tienen altas temperaturas, hemos vivido conviviendo con la enfermedad del dengue. Pero esta epidemia es diferente. Tenemos casi 25 mil casos. El virus que están portando esos mosquitos es diferente porque hoy mata”, reflexionó el gobernador.

    Jaldo, junto los ministros de Salud e Interior, Luis Medina Ruiz y Darío Monteros y el presidente del Concejo Deliberante capitalino, Fernando Juri; convocó a una reunión de trabajo celebrada en Casa de Gobierno a miembros del Gabinete provincial, entre quienes se encontraban los ministros Regino Amado (Gobierno y Justicia), Susana Montaldo (Educación), Eugenio Agüero Gamboa (Seguridad), Santiago Yanotti (Obras y Servicios Públicos) y Federico Nazur, secretario general de la Gobernación; Romina Cuezzo, directora de Epidemiologia; intendentes y delegados comunales para profundizar acciones de concientización, prevención, tratamiento clínico y combate de esta enfermedad como de su vector, el mosquito Aedes Aegypti.Jaldo pidió trabajar por el bien de los tucumanos: “Este virus no sólo enferma. Si no nos atendemos a tiempo, este virus mata. Por eso pedimos profundizar las tareas que venimos haciendo. Hoy la función más importante que tenemos es combatir el dengue. Por eso queremos pedir que en estas semanas nos dediquemos exclusivamente a combatir el dengue con todas las estructuras comunales, municipales y provinciales. Pongamos todo el factor humano y equipamiento a disposición y lo saquemos a la calle para ser efectivos en el combate del mosquito que es el portador de este virus que enferma”.

    El gobernador pidió combatir el mosquito, no sólo en espacios públicos, plazas, caminos y calles, sino también hacer concientización en comunas y municipios para trasmitir a los vecinos las pautas de prevención. Destacó que es importante que los vecinos abren las puertas de sus casas para fumigar, desinfectar y limpiar: “El principal contagio se da en los hogares. Cuando hay un enfermo en la casa, como está el mosquito, puede contagiarse toda la familia”.

    “No hay tema más importante que la salud y la vida de los tucumanos. Gracias a Dios tenemos un sistema de salud sólido. El grueso de la gente, en el primer síntoma, va a consultar y se hace controlar. No nos tiene que asustar que haya mucha gente en los hospitales. Lo grave sería que tengamos una epidemia y tengamos los centros de salud vacíos. Eso quiere decir que no se está controlando la gente por los profesionales. Nos tenemos que ocupar porque hoy la gente depende de las autoridades de cada pueblo, ciudad y de la provincia”, aseveró.

    Medina Ruiz dijo: “En Tucumán no es la peor epidemia de dengue, es la peor epidemia en la región y en la Argentina. En Tucumán estamos en 25.000 casos, el año pasado hemos llegado casi a 40.000. Se pidió, sobre todo seguir trabajando como lo venimos haciendo y llegar más al domicilio. Sabemos que el mosquito fundamentalmente es domiciliario o peridomiciliario. Está dentro de nuestras casas. Nosotros tenemos que hacer un trabajo como Estado que es evitar la diseminación de la enfermedad, atender a los pacientes que se enferman, tener la disponibilidad de atención, de sueros y todos los insumos”.

    Pero, aseguró, “fundamentalmente tenemos que llegar a cada uno de los domicilios ayudando a aquella persona que no puede sacar un recipiente que se puede transformar en un criador de mosquitos. Sabiendo fundamentalmente que el mosquito vive dentro de nuestras casas y ese mosquito que no hace ruido ni tampoco nos da molestia cuando nos pica, lamentablemente, está muy diseminado en nuestra región. Es muy importante el trabajo que se ha pedido hoy de tener como prioridad combatir al dengue que fundamentalmente está en cuidarnos cuando estamos enfermos para evitar tener alguna complicación y fundamentalmente cuidarnos para no contagiar a otros usando repelentes. Cada uno de nosotros en nuestro domicilio y en donde nos movamos, evitemos” tener criadores de mosquitos”.

    Monteros agradeció el acompañamiento de intendentes, delegados comunales, concejales y legisladores que por “el compromiso que tienen para su gente para terminar el flagelo del dengue” y sobre el encuentro dijo: “Esta es una reunión informativa sobre la situación sanitaria de Tucumán que se vive en toda la región. El Ministerio de Salud está haciendo un gran trabajo. Agradecemos a cada uno de ustedes –intendentes y delegados- por su labor en cada una de sus jurisdicciones”.

    Carlos Assán, secretario de Saneamiento Ambiental de la Provincia, explicó: “El gobernador nos pide que combatamos la enfermedad y eliminemos a ese enemigo que es el mosquito. Fumiguemos casa por casa. Desde Saneamiento Publico lo venimos haciendo hasta que esto se termine. Por primera vez vamos a trabajar todos contra esta enfermedad que nos está llevando amigos”.

    Pablo Macchiarola, intendente de Yerba Buena, dijo: “Lo que podemos aportar como municipio es que, durante el Covid, hemos hecho en nuestra App Yerba Buena Digital hacemos un auto chequeo del dengue. En caso de que tener síntomas, un profesional de la salud se comunica con el paciente y le dice los pasos a seguir. Esto suma al descacharreo y la fumigación. Si hacemos un trabajo en conjunto, con la ayuda del gobierno, comunas y municipios los resultados serán más eficaces” y dijo que se viene realizando un trabajo metropolitano.

    Francisco Serra, intendente de Monteros, comentó: “Es una situación epidemiológica que atraviesa toda la región y Monteros no es una isla. Estamos en una media del número total de la provincia. Se atienden 600 casos por día. En instalaciones municipales y en el CIC, iniciamos un nuevo consultorio para atenciones primarias por la tarde, de 17 a 22, con seis enfermeros y una ambulancia en un punto clave. Son reuniones necesarias para establecer una estrategia a utilizar para combatir el dengue y cuidar a la población”.

    Ana Paula Quiles, intendente de Bella Vista, sostuvo: “estamos coordinando acciones con el Hospital de Bella Vista. Trabajamos en un proyecto 24/7 que es concientizar dentro de los hogares. Una labor que incluye familia, comunidad y educación. Queremos entrar a las casas para hacer el descacharreo y eliminar los criaderos de mosquito que es el foco y que hace crecer la epidemia”.

    Graciela Gutiérrez, intendente de Alderetes, sostuvo: “En Alderetes con el Siprosa se realizó un operativo casa por casa en el barrio Antena. Mañana lo vamos a intensificar, tenemos 100 mil habitantes y un hospital modular que está funcionando a pleno con tucumanos que asisten de todos lados donde se reforzó la guardia los martes y sábado. Hasta hoy tenemos 172 casos pero ninguno de gravedad”.

    El intendente de Concepción, Alejandro Molinuevo, dijo: “trabajamos intensamente en fumigar barrios, ingresamos a las viviendas y hacemos descacharreos y desinfecciones. Sacamos a todo el personal de obra pública a limpiar calles, desmalezar y concientizar”.

  • Milei viaja a Miami, donde será “Embajador de la Luz” y se verá con Elon Musk

    Milei viaja a Miami, donde será “Embajador de la Luz” y se verá con Elon Musk

    Por tercera vez desde que fue electo, el presidente Javier Milei viaja este martes a la noche a Estados Unidos. En esta ocasión, será para recibir la distinción de «Embajador de la luz» por parte de la organización judía Jabad Lubavitch. Pero en las últimas horas, según pudo saber Clarín, hubo avances y de no surgir imprevistos se concretaría la primera reunión con el CEO de Tesla, Elon Musk.

    Acompañado por su hermana Karina y una acotada comitiva, el jefe de Estado partirá a las 22.40, en un vuelo comercial de Aerolíneas Argentinas con destino a Miami.

    En esa ciudad, en una cena prevista para este miércoles, en la sede de la congregación de corriente ortodoxa, ubicada en Bal Harbour, Milei será reconocido por «su inquebrantable dedicación a difundir la libertad, la esperanza y la positividad frente a la oscuridad» y por «sus incansables esfuerzos por Israel».

    Allí, Milei estará flanqueado por el empresario Gerardo Werthein, propuesto como embajador en Washington, y por el rabino Shimon Wahnish, quien además de ser designado para ocupar la sede diplomática en Israel es su guía espiritual y factor clave en su conversión al judaísmo.

    En la agenda de viaje del Presidente, también aparece una presentación en la Universidad Internacional de Florida y encuentros con empresarios locales. Inicialmente la vuelta a la Argentina estaba prevista para el viernes, pero a partir de una invitación que recibió de Musk para visitar la planta de Tesla, Milei seguiría camino rumbo a Austin, Texas.

    Musk, la segunda persona más rica del mundo según Forbes, ha tenido varios gestos en los últimos meses hacia Milei. El más resonante se dio en enero, cuando elogió el discurso que el Presidente pronunció en el Foro Económico de Davos, donde defendió al capitalismo y alertó que “Occidente está en peligro”. “Buena explicación de lo que hace que los países sean más o menos prósperos», escribió Elon Musk en su cuenta personal de la red social X (ex Twitter, de la que es dueño), al republicar el mensaje del mandatario.

    Antes de que asumiera Milei, en un contacto telefónico que mantuvieron, el empresario nacido en Sudáfrica se había comprometido a visitar la Argentina y dijo que estaba “muy interesado en invertir en Argentina”, según confió el Presidente.

    En febrero, Starlink, una empresa de Musk, fue autorizada por Milei a brindar internet satelital. Como gesto, en su desembarco, la compañía donó 33 equipos que serán destinados a brindar el servicio a escuelas rurales.

    En una entrevista concedida la semana pasada a la agencia Bloomberg, Milei había dejado entrever que se concretaría el encuentro con Musk: “Prontamente vamos a tener una reunión con Elon Musk. Va a ser un jugador activo y tendrá un rol en la nueva Argentina que está saliendo de la decadencia”, aseguró.

    La cita, sin embargo, no está vinculada a la búsqueda de inversiones por parte de la Argentina y tampoco se conecta con la intención de Tesla de instalar una nueva planta (India sería la primera opción) de autos eléctricos, con una inversión de alrededor de 3 mil millones de dólares. “Es un primer acercamiento de dos líderes que se respetan y valoran, esa es la única expectativa, nada más”, aclararon fuentes oficiales, con el objetivo de desactivar especulaciones.

    En cualquier caso, la cumbre toma otra relevancia en medio de los tironeos que mantiene Musk con Brasil, luego de denunciar censura por parte de la Corte de ese país y pedir la renuncia de Alexandre de Moraes, uno de los 11 miembros del Supremo Tribunal Federal de Brasil (STF), por el bloqueo de cuentas de la plataforma X.

    “Probablemente perderemos todos nuestros ingresos en Brasil y tendremos que cerrar nuestras oficinas allí. Pero los principios son más importantes que las ganancias”, explicó Musk.

  • Milei piensa recuperar las Malvinas por la vía diplomática

    Milei piensa recuperar las Malvinas por la vía diplomática

    El presidente Javier Milei ofreció una entrevista al periodista Alejandro Fantino, en Radio Neura. El mandatario se refirió a la valoración de su gestión tanto en Argentina como a nivel global y destacó que, según mediciones privadas, actualmente es el «segundo» mandatario «con mejor imagen del mundo», al tiempo que señaló que «la palabra más representativa de los argentinos es esperanza».

    «La aprobación de la gestión supera lo negativo y mi imagen está en los mismos niveles de cuando asumí. Soy el segundo presidente con mejor imagen del mundo, ese es el marco de lo que estamos viendo», resaltó Milei en declaraciones a Neura.

    Los efectos del ajuste desde que llegó al Gobierno

    Si bien admitió que «el 75% de los argentinos entiende que estamos peor», no puso en duda la valoración positiva que hay sobre su gestión al asegurar que «cuando nosotros asumimos, solo el 20 por ciento creía que en los próximos 6 meses íbamos a estar mejor, en enero saltó a 30, en febrero a 40, y hoy es de 50 por ciento». «Hoy la mitad de los argentinos cree que de acá a seis meses estamos mejor, no solo eso, tienen razón», remarcó el jefe de Estado.

    En otro tramo de la entrevista con el programa de Alejandro Fantino, el mandatario dijo que bajará la inflación porque en el gobierno «trabajamos como enanos» y señaló que no tiene dudas en que así será. «El 70% de los argentinos no tienen dudas. Yo no, ni en pedo, no tengo ninguna duda», enfatizó.

    La oposición, el Pacto de Mayo y la Ley Bases

    El mandatario se refirió también a la discusión, una vez más, en el Congreso sobre la ley ómnibus y le restó importancia a su aprobación. «Que hagan lo que quieran», señaló.

    «No me importa (si no la aprueban). Qué es lo que dije en el discurso (de apertura de sesiones ordinarias en el Congreso), si quieren confrontar va a haber confrontación. No tengo esperanzas en que sean algo distinto, pero les doy la oportunidad de sacar Bases y les ofrezco el Pacto de Mayo, que son 10 reglas para una economía sana. Si no, no importa, les veo la cara en las elecciones de 2025″, añadió.

    El Presidente, en otro orden, señaló que la oposición y el gobierno anterior querían que se fuera del poder en enero. «No sólo hay que ir hasta ahí esquivando piedras en el camino, si no que además tenés tipos pegándote. La primera apuesta fue que no llegábamos a enero«, afirmó.

    «El gobierno anterior dejó todo para que no llegáramos a enero. ¿Vos te crees que estás hablando con gente normal? Toda la posición de Leliqs las pasaron a pases y estaba a un día. Me podían cuadruplicar la bases monetaria en un día. Cuando llegamos damos un diagnóstico tremendamente crudo el día que asumimos, que fue un domingo por suerte, y ahí determinamos las bases de lo que había que hacer. Era gente que apostaba a que nos cayéramos. No es un juego para niños, para ingenuos», evaluó.

    En una extensa entrevista, Milei expresó: «Un tipo analógico te dice que a Milei lo votó la gente por bronca. En el fondo es tratarnos como un error. Si creen eso, mejor para mí porque no me ven venir. Tienen un problema de resistencia al cambio. Están formateados con un modelo, no aceptan que es un error y se aferran en decir que eso es un error. Los economistas se enojan con la realidad y lo llaman fallo de mercado, en lugar de entender que cambió el modelo».

    «¿Sabes quien tomó la decisión de que el tipo de cambio no lo pongamos en 600 que era lo que decían los economistas? Lo puse yo. Cuando hablo con `Toto` (Luis Caputo, ministro de Economía) le dije `ponelo en 800′», dijo y luego explicó los motivos: «El impuesto PAIS mapeaba con lo que tenés en el mercado, entonces eso lo que hacía era achicarme el exceso de demanda de divisas, para que cuando hiciera el ajuste el impacto sobre el empleo sea peor, que podría haber sido peor. Hacemos esa corrección y nos paramos arriba de la cantidad de dinero. Al mismo tiempo empezamos a sanear el balance del Banco Central».

    En otro orden, volvió a decir que para él «el estado es una organización criminal» y sostuvo que los senadores y diputados «no van a cobrar un aumento», aunque aclaró: «En lo que a mí depende, no se va a hacer, lo que pase en Diputados le vas a preguntar a Martín (Menem) y lo que pase en el Senado le vas a preguntar a Victoria (Villarruel)».

    Sobre la recuperación de las islas Malvinas

    Por último, habló sobre su relación con Estados Unidos, afianzada desde que llegó al Gobierno. «Mi aliado es Estados Unidos, sean demócratas o republicanos. Y vaya que nos están apoyando. Nos regalaron un Hércules», dijo.

    Además, consideró que el anuncio de la construcción de una base naval integrada en Ushuaia «fue el acto de soberanía más grande de los últimos 40 años» porque «nos avala el reclamo sobre la Antártida». Y le preguntó a su entrevistador: «¿Ushuaia es la capital de qué? Tierra del Fuego. ¿Y qué más? Islas Malvinas, Georgias, Sándwich y todo el espectro marítimo. Es el primer paso para empezar a pensar la recuperación de Malvinas. Dale, que la saquen del ángulo», dijo.

    Ante la consulta sobre si buscará la recuperación de las Islas Malvinas, remarcó: «Obvio. Pero por la vía diplomática. Obvio que pienso en recuperarlas, pero es un proceso de largo plazo».

  • Camioneros prepara un paro de 48 horas

    Camioneros prepara un paro de 48 horas

    El sindicato de Camioneros resolvió posponer hasta el próximo jueves el paro que había anunciado para hoy el secretario adjunto, Pablo Moyano, en repudio al rechazo del Gobierno a homologar la paritaria, y ahora amenaza con una medida de fuerza de 48 horas, que podría ser anunciada en el marco del congreso nacional del gremio. 

    Ayer, el ministro del Interior, Guillermo Francosratificó la postura de rechazar el acuerdo de incremento salarial or la impugnación de una de las cámaras empresariales, y aseguró: “Creo que estas patoteadas de Pablo Moyano, al conjunto de los argentinos, ya los tiene un poco harto. El Gobierno hará lo que tiene que hacer, desde el momento que se tomen las medidas que se tomen”. 

    “El ministro de Economía (Luis Caputo) dijo con claridad que el Gobierno no va a convalidar aumentos por encima de la inflación. Habrá que ver cómo se plantea esa discusión y cuáles son las medidas que el Gobierno tomará si se llega a realizar un paro”, añadió Francos en declaraciones a Radio Rivadavia. 

    Ante esta situación, y en una escalada del conflictodesde Casa Rosada señalaron que, en caso de confirmarse, declararán ilegal el paro de Camioneros y que utilizarán herramientas como la conciliación obligatoria. 

    “Creemos en un Argentina sin violencia, donde las instituciones funcionan, como están funcionando, y no hay aprietes ni dirigentes que por la fuerza busquen doblegar al otro y mucho menos al Estado”, resaltaron desde la Secretaría de Trabajo ante la consulta de Infobae. “Le pedimos a Moyano que se mantenga dentro del marco de la ley. La gente votó un cambio profundo, ahora las reglas se cumplen y nadie está por encima de la ley, por más poderoso que se crea algún sindicalista”, agregaron.

    En la Secretaría de Trabajo aclararon que “la homologación no es un acto automático, como plantea Moyano” y que “el Estado tiene una función que cumplir que es garantizar el orden público, es decir, que no se afecten derechos de terceros a los cuales se les va a imponer este convenio si se homologa”. Y recordaron que “el convenio por el que están presionando ha tenido impugnaciones graves por parte de integrantes de cámaras y hasta que no se resuelvan, no se puede homologar”.

    Las impugnaciones fueron presentadas por la Cámara de Transporte de Santiago del Estero (CATSE), la Asociación de Propietarios de Camiones de Mendoza (APROCAM), la Cámara Empresaria del Autotransporte de Cargas de Córdoba (CEDAC) y la Unión Propietarios de Camioneros de San Juan (UPROCAM). Las cuatro asociaciones integran la Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas (FADEEAC), una de las firmantes de la paritaria, el 23 de febrero pasado, pero impugnaron el acuerdo ante Trabajo al considerar que en el convenio se incorporaron “de manera inconsulta” el pago de adicionales y un aporte extraordinario para la obra social que “termina favoreciendo a las grandes empresas y afecta a todas las pymes del país”.

    Aunque el área jurídica de Trabajo analiza desde hace semanas las impugnaciones, el aumento ya fue incluido (en muchos casos como anticipo) en los sueldos de marzo, pagados a comienzos de este mes. Aun así, sin la homologación, el sector patronal no está obligado a pagar la mejora y mucho menos a reconocer el “aporte extraordinario” a la obra social de Camioneros de $10.000 por trabajador “para solventar el déficit del sindicato”. Se estima que en un universo de 200.000 afiliados a Camioneros, ese aporte asciende a un total de 2000 millones de pesos por mes.

    Congreso Nacional de Camioneros

    El congreso nacional del gremio del próximo jueves estará encabezado por el secretario general, Hugo Moyano. Allí, además, se cursaron invitaciones a los empresarios del sector para discutir sobre el nuevo aumento salarial, aplicable desde el 1° de mayo. En este marco, la Federación Nacional de Trabajadores Camioneros reclamó “en forma urgente el listado de empresas que pagaron el aumento como adelanto de sueldos, el envío de los recibos de sueldo y el listado de empresas que no pagaron el aumento” objetado por el Gobierno”, que es del 45% en dos tramos: 25% para marzo y el 20% para abril.

  • El PJ catamarqueño se apropió de Victoria Villarruel, que ninguneó a libertarios locales

    El PJ catamarqueño se apropió de Victoria Villarruel, que ninguneó a libertarios locales

    Curiosamente, parte del justicialismo que más cuestiona a Javier Milei, al gobierno de La Libertad Avanza, se sintió muy cómodo ayer recibiendo, saludando y agasajando a la vicepresidenta. Además de la reunión con Raúl Jalil, la libertaria fue recibida por la peronista Susana Zenteno, y saludada por el intendente Gustavo Saadi, quien no pierde oportunidad para denostar al partido gobernante a nivel nacional.

    A horas de lo que fue la visita de la vicepresidenta de la Nación, Victoria Villarruel, a Catamarca para cumplir con distintas actividades, dirigentes locales de La Libertad Avanza hicieron conocer su malestar por el ninguneo de la segunda autoridad de la Argentina.

    Sucede que en un principio la vicepresidenta arribaría a la provincia para participar únicamente de la Bajada de la Virgen del Valle, respondiendo a una invitación del obispo Luis Urbanc

    Sin embargo, la presidenta natural del Senado mantuvo una extensa reunión con el gobernador Raúl Jalil en Casa de Gobierno, junto a él recorrió el barrio y el cuartel militar, a lo que se sumó el senador nacional radical Flavio Fama para terminar la primera parte de su visita en la Hostería Cuesta El Portezuelo donde fue recibida po la intendenta Susana Zenteno, el senador Mario Gershani, y otros funcionarios.

    Tamaña muestra de camaradería del gobierno provincial y los agradecimientos de la propia Villarruel no cayeron para nada bien en dirigentes libertarios locales

    Uno de los que expresó su bronca por las redes sociales fue el diputado provincial de la LLA, Adrián Brizuela: «Estamos cometiendo los mismos errores del gobierno de Macri! La doctrina Frigerio dejó después de 4 años 19 provincias en manos del peronismo», señaló.

    «Esperábamos tener al menos la oportunidad de charlar unos minutos con la Vicepresidente para contarle el enorme esfuerzo que estamos haciendo desde el bloque de diputados de LLA en una provincia donde el peronismo lo controla todo, no sólo el ejecutivo, sino ambas cámaras y la justicia», remarcó.

    «Esperábamos tener la oportunidad de hablarle sobre la situación de los empleados de los organismos nacionales en Catamarca. Lamentablemente no hubo tiempo dentro de la abultada agenda del gobernador Jalil y el senador Fama. Otra vez será», finalizó el posteo de Brizuela.

    Por la tarde, Villarruel no sólo fue saludada por el obispo sino también por el intendente Gustavo Saadi, además del diputado provincial Tiago Puente que publicó una fotografía en sus redes sociales.

  • Francos sobre el nuevo piso de Ganancias: “Estará mucho más cerca de $1.800.000″

    Francos sobre el nuevo piso de Ganancias: “Estará mucho más cerca de $1.800.000″

    El ministro del Interior, Guillermo Francos, le respondió este sábado al expresidente Alberto Fernández, luego de sus críticas contra la actual gestión de Javier Milei. “Es libre de opinar lo que le parezca, pero claramente él no ha sido un ejemplo de gobernante en ningún aspecto. Por eso se fue con un nivel tan bajo de popularidad”, aseguró Francos.

    En la misma línea, el funcionario manifestó: “No quiero meterme a analizar una gestión que los argentinos cuestionaron tan duramente. Se vio en el resultado de las elecciones. Me parece que uno tiene que guardar su lugar”. Y remarcó: “Cuando un presidente se va tan mal, que opine suena ridículo”.

    Francos le respondió a Fernández por una publicación en redes sociales del exmandatario donde tildó de “payasada” que Milei estuviera vestido de uniforme de la Armada Argentina en el encuentro con la general Laura Richardson. “Calificar de esa manera al Presidente me pareció realmente desagradable”, señaló en declaraciones a Radio Mitre.

    En otro tramo de la entrevista, el titular de Interior se refirió a la cifra que podría tener el nuevo piso del impuesto a las Ganancias, que todavía está bajo revisión. Sostuvo que va a ser más alta que $1.200.000, algo que ya había adelantado el ministro de Economía, Luis Caputo.

    “La cifra va a ser bastante más alta de $1.200.000. Todos estamos de acuerdo en que tiene que ser una suma más elevada para que no afecte a los ingresos bajos de la escala salarial. Va a estar mucho más cerca de $1.800.000”, adelantó Francos.

    El ministro también analizó los cambios que se introdujeron en la Ley Bases y dijo que sacaron “temas conflictivos”. “El presidente dice que en esta etapa uno tiene que hacer lo que podemos, las reformas que hemos propuesto; y las que no podamos ahora, la haremos cuando tengamos mayoría parlamentaria”, justificó.

    En cuanto al debate de la Ley Ómnibus, el funcionario adelantó que está en diálogo con los legisladores para tratarla en comisión a partir de la tercera semana de abril. “Estamos conversando con los legisladores si podemos tratarla en comisión a partir de la tercera semana de abril y, si hay acuerdos, tratarla en la última semana en el recinto”, finalizó.

  • A pesar de la tensión con los gobernadores, el Gobierno ultima detalles para lograr la aprobación de la Ley Ómnibus

    A pesar de la tensión con los gobernadores, el Gobierno ultima detalles para lograr la aprobación de la Ley Ómnibus

    El Gobierno define los detalles finales de la Ley Ómnibus y apuesta por el aval de los gobernadores pese a la tensión. El Ejecutivo quedó en mandarles el proyecto final junto a las medidas del pacto fiscal a más tardar el martes.

    La Casa Rosada quiere tener listo el escrito en los próximos días para tratarlo en un plenario de comisiones la semana del 15 de abril para luego ir al recinto de la Cámara de Diputados el 24. El jefe del bloque de la UCR, Rodrigo de Loredo, le presentará el lunes al oficialismo los puntos de la reforma laboral para incluir en Bases.

    El punto que deben definir en Balcarce 50 es el piso de la restitución de la cuarta categoría del impuesto a las Ganancias que le presentarán a los gobernadores. El monto estaría alrededor de los $1.600.000 y la actualización sería trimestral respecto del Índice de Precios al Consumidor (IPC).

    Lo que no está claro es la escala y la retención que buscarán fijar. Los mandatarios provinciales pidieron que no afecte de forma tan fuerte a la clase media y el Gobierno analiza que sea progresivo y no de shock.

    El Gobierno ofrece como moneda de cambio la reactivación de las obras públicas en las provincias que tengan alto grado de avance por medio de la recaudación de una parte del impuesto Para una Argentina Inclusiva y Solidaria (PAIS). Aplicaría para autopistas, cárceles y cloacas.

    Ignacio Torres (Chubut), Maximiliano Pullaro (Santa Fe) y Gustavo Valdés (Corrientes) le presentaron al Ejecutivo una contraoferta: pidieron que Nación les ceda algunas obras a las provincias, de forma que las puedan terminar bajo el esquema de Participación Público-Privado.

    Un punto de conflicto es el pago de las cajas previsionales de las provincias, por las que algunos mandatarios amenazaron con ir a la Justicia. Con el DNU 280/2024, el Gobierno suspendió los giros de la ANSES a 13 cajas de jubilaciones provinciales junto con la eliminación del Fondo Nacional de Incentivo Docente (FONID) y el Fondo Compensador al Transporte.

    La Casa Rosada mantiene que primero auditará las cajas con foco en los montos y en la cantidad de personas para luego habilitar los pagos. Le quieren exigir a los mandatarios que hagan un mayor ajuste y que reorganicen sus cuentas.

    Otro punto de tensión entre el Gobierno y los gobernadores son los puntos dentro del Pacto de Mayo. Los mandatarios quieren sumar Educación y Producción, pero el Ejecutivo se niega.

    El oficialismo, por el momento, no querría hacer modificaciones a los 10 puntos planteados. Mantienen que su objetivo prioritario es llegar al dígito de inflación mensual y se niegan a incluir la discusión sobre la industria nacional.

    La oferta del Pacto de Mayo que propuso Javier Milei incluye la inviolabilidad de la propiedad privada, el equilibrio fiscal, la reducción del gasto público en torno al 25% del PBI, una reforma tributaria que reduzca la presión impositiva, la rediscusión de la coparticipación federal de impuestos y un compromiso de las provincias de avanzar en la explotación de los recursos naturales del país.

    Contiene además una reforma laboral, una previsional que permita suscribirse a un sistema privado de jubilación, una reestructuración política que modifique el sistema electoral actual y la apertura al comercio internacional.

  • Milei: «hice el ajuste más grande de la humanidad» y «la educación pública es una picadora de carne»

    Milei: «hice el ajuste más grande de la humanidad» y «la educación pública es una picadora de carne»

    Javier Milei tomó parte en Paraguay de la presentación del libro 10 lecciones para salir de la trampa populista, escrito por Eduardo Feinmann, conductor de LN+, a través de Internet. El líder libertario afirmó durante un debate en un panel en el que también participaron su compañero paraguayo, Santiago Peña, y el periodista Jorge Torres, que realizó el acuerdo «más significativo para la humanidad». Incluso instó a los empresarios a invertir, afirmando que Argentina es «un escenario empresarial excepcional para ingresar y obtener una gran cantidad de dinero».

    En la entrevista realizada en el Sheraton de Asunción y transmitida por la televisión paraguaya, el Presidente no solo respaldó sus planes económicos, sino que también enfatizó el concepto de «batalla cultural» y afirmó que la educación pública es «una trampa» para los estudiantes debido a que les enseñan socialismo en la escuela.

    Milei afirmó que Argentina está en el punto de mil puntos de riesgo país y que, una vez que termine con los pasivos del Banco Central, podrá abrir el cepo y lograr una recuperación económica «fuerte». Además, destacó que los sectores agropecuario, del petróleo y el gas están experimentando un aumento significativo en medio de la recesión.

    Siguiendo esta línea -y emulando al exmandatario estadounidense Donald Trump- dijo estar “fuertemente comprometido” con la idea de “hacer grande nuevamente a la Argentina” y contó al auditorio lleno de empresarios -que antes habían escuchado también al expresidente español Mariano Rajoy- su derrotero con el DNU 70 y la ley ómnibus, que todavía no logró aprobar. “No me voy a prestar a hacer gatopardismo y a estar engañando a la gente. A cada paso que damos, encontramos casos de corrupción y cosas aberrantes. La verdad que nuestro objetivo es ir a niveles de libertad económica como el país más libre del mundo, como Irlanda, ese es nuestro norte”, insistió.

    Además, enfatizó sobre la impronta que le puso a sus primeros días de gobierno y sobre el recorte de las cuentas públicas que encaró con su administración. “Una de las cosas que yo proponía en campaña y decían que no se podía hacer, estoy demostrando que sí se puede. He mandado el programa de reformas más grande de la historia de la humanidad, con tres ejes centrales: le devuelve libertad a la gente, promueve instituciones más pro-mercado, y va contra el robo de la política. El problema es que los políticos ladrones no quieren ceder sus privilegios en favor de las cosas que hacen bien a la gente”, sostuvo primero, en relación con el megadecreto y la ley bases, que ahora achica su ministro Guillermo Francos, para buscar reingresarla al Congreso.

    Y fue ahí que reclacó: “Estoy haciendo el ajuste más grande de la historia de la humanidad, documentado por el staff del FMI [por el Fondo Monetario Internacional]. Y no solo eso, sino que además he enviado un conjunto de reformas que la política está bloqueando”.

    Asimismo, remarcó que la inflación para marzo dará “en torno al 10%”, mientras que la núcleo -es decir, sin el componente estacional- ya se ubica en un dígito.

  • Jalil y Villarruel supervisan avances del Ejército Argentino en Catamarca

    Jalil y Villarruel supervisan avances del Ejército Argentino en Catamarca

    El proyecto de radicación del Ejército Argentino en Catamarca avanza a paso firme. Tras más de 25 años sin presencia de esa fuerza en la provincia, las obras en la Guarnición Ejército Catamarca, compuesta por el Cuartel General y un barrio para el personal militar, se encuentran en plena ejecución y con un importante avance.

    En este contexto, el gobernador Raúl Jalil, acompañado por la vicepresidenta de la Nación, Victoria Villarruel, visitaron las obras que se ejecutan en el sector sur de la Capital. En el recorrido se pudo constatar el progreso del plan de trabajo y la ejecución de las diferentes obras que permitirán la instalación de la unidad militar en Catamarca, posiblemente antes de fin de año.

    En el Cuartel General se está trabajando en la construcción de dos unidades de alojamiento de dos plantas cada una, las cuales contarán con ocho dormitorios, dos baños, sala de estar, sala de máquinas y otros espacios. La capacidad total de estos dos cuarteles de alojamiento es de 256 soldados.

    El proyecto total incluye la construcción de 12 pabellones, que se están llevando a cabo en distintas etapas. Los trabajos continúan de manera constante y se tiene previsto iniciar la construcción de un cuartel de enfermería durante este mes.

    En lo que respecta al barrio, se está avanzando en la construcción de cien viviendas de alta calidad constructiva, cada una con tres habitaciones, dos baños, living, comedor, cocina y garaje. Las primeras viviendas estarían finalizadas en los próximos meses.

    Además, en el predio designado para el Ejército Argentino, se han completado las tareas de desmonte y se han instalado los servicios de agua y cloacas, además de llevar a cabo diversas intervenciones de urbanización en la zona.

    En la recorrida estuvieron presentes el vicegobernador Rubén Dusso; el senador Nacional, Guillermo Andrada; la ministra de Trabajo, Planificación y Recursos Humanos, Verónica Soria, y el intendente de Belén, Cristian Yapura, entre otras autoridades.

  • Visita de Victoria Villarruel a Catamarca: Avances en obras y encuentro con Raúl Jalil

    Visita de Victoria Villarruel a Catamarca: Avances en obras y encuentro con Raúl Jalil

    En su visita a Catamarca, la vicepresidenta de la Nación, Victoria Villarruel, fue recibida por el gobernador Raúl Jalil en Casa de Gobierno. Durante el encuentro, ambos líderes abordaron diversos temas relacionados con la realidad política tanto a nivel nacional como provincial.

    Posteriormente, las autoridades se trasladaron al complejo habitacional y la Unidad del Ejército Argentino en construcción en el sector sur de la Capital, donde pudieron conocer el avance de estas importantes obras. Las obras están previstas concluir en 6 meses aproximadamente.

    En horas de la tarde, la presidenta del Senado participará de la Solemne Bajada de la imagen de la Virgen del Valle, una ceremonia religiosa emblemática que marca el inicio de las festividades marianas en la región.