Categoría: Politica

  • Francos: “Las organizaciones sociales están buscando un muerto para desestabilizar al Gobierno”

    Francos: “Las organizaciones sociales están buscando un muerto para desestabilizar al Gobierno”

    “Claramente esta gente quiere generar caos, porque en esa cabeza el caos significa un problema para el gobierno de Milei”, introdujo el ministro del Interior, Guillermo Francos, al referirse a los incidentes ocurridos este miércoles 10 de abril, cuando manifestantes se enfrentaron con la policía de la Ciudad de Buenos Aires frente al ministerio de Capital Humano. Para el funcionario el objetivo es “desestabilizar” al Gobierno de La Libertad Avanza.

    “La diferencia es que en este Gobierno no hay posibilidad de que lo desestabilicen al presidente porque hay apoyo popular”, agregó.

    Luego hizo una durísima interpretación de las motivaciones de las organizaciones que se movilizaron sobre la avenida 9 de Julio. “Están buscando que exista una víctima de algún tipo grave, puede ser un muerto, un herido grave, cualquiera de esas cosas que impactan en la sociedad, para generar una desestabilización del Gobierno”.

    En declaraciones a Todo Noticias (TN), manifestó que imágenes como las de este miércoles han pasado “en muchas oportunidades, lo que pasa es que ahora hay un protocolo claro y se va a llevar adelante”. En sintonía con el resto de los funcionarios que se apoyan en encuestas y sondeos de opinión pública, Francos enfatizó que “el 76% de la gente está de acuerdo con el protocolo antipiquetes”.

    Más allá de las medidas que pueda ejecutar el Gobierno, esto “no quiere decir que no vaya a pasar otras veces pero cada vez que pase va a ser reprimido, como corresponde”, aseguró.

    El ministro expresó su indignación al ver las imágenes en las que se observa cómo una mujer de campera verde, calza gris y mochila roja al frente, con un palo rompió la ventanilla de un coche gris estacionado y luego se juntó con otros jóvenes que lo prendió fuego: “El Estado tiene la obligación de hacer respetar los derechos de la gente. Vi que habían mostrado como le quemaron el auto de un trabajador ¿Cuál es el motivo?”, lamentó.

    Francos recordó los violentos incidentes ocurridos durante la gestión de Mauricio Macri en el Congreso de la Nación cuando se discutió la reforma previsional. Y señaló que en la misma línea “es lo que intentan generar, tener una víctima, un muerto, un herido grave”.

    En este marco apuntó contra “las organizaciones sociales que han visto cortada la manguera de fondos que les había dado el kirchnerismo durante muchos años; también en el gobierno de Macri pasó”. Sin embargo, ahora “llegó el presidente Milei y les dijo ´muchachos esto no va más porque no hay plata´”.

    A su vez, señaló que “detrás de este tipo de organizaciones hay fuerzas políticas que buscan lo mismo”. En ese sentido, cargó contra “sectores del kirchnerismo que cuestionan duramente al Gobierno y que seguramente no deben tener ningún problema en generar este tipo de acciones”.

    Producto de los incidentes hubo 10 manifestantes detenidos, todos por el delito de atentado a la autoridad. Fuentes del caso aseguraron a Infobae que entre los apresados hay un fotoperiodista colombiano; dos ciudadanos bolivianos y siete argentinos. Todos hombres. Fueron identificados como: Roberto de Jesús Retamoza; Néstor Fabián Verón; Darío Fabián González; Ariel Sánchez Flores, Jorge Barrera; Franco Nicolás Viltez; Dylan Jeremías Sanabria; Cristian Ignacio Corral; Carlos Eduardo Ardila Guerra; Edwin Capcha.

    Al respecto de los detenidos, Guillermo Francos planteó que “será importante la acción de la Justicia”.

  • El Gobierno aceptó negociar con la CGT 

    El Gobierno aceptó negociar con la CGT 

    En su primera reunión oficial con el Gobierno, a la CGT le fue mejor de lo que pensaba, pero no tanto como para evitar que este jueves se decida un paro general de 24 horas cuando delibere el Consejo Directivo cegetista. Los sindicalistas salieron conformes, en principio, porque fueron escuchados por dos ministros importantes del gabinete libertario, que les pidieron disculpas por algunos cortocircuitos en la relación y les prometieron discutir en una mesa el contenido de una “modernización” de la legislación laboral (se acordó no hablar de “reforma”) para incluirla en la Ley Bases, pero sin los artículos que irritaron a la dirigencia gremial porque ponían en riesgo su andamiaje de poder.

    Fue una reunión de casi tres horas, en la que tuvo un inesperado protagonismo Hugo Moyano, el titular del Sindicato de Camioneros, que reemplazó a su hijo Pablo, cotitular de la CGT, para plantearle a la primera plana del Gobierno los problemas que le genera la no homologación de su última paritaria. Su insistencia llevó a que, al terminar la reunión, se quedara a solas con el secretario de Trabajo, Julio Cordero, para tratar de llegar a una solución. Le dejó una carpeta con los detalles del acuerdo salarial y acordaron seguir hablando sobre el tema este jueves, justo el día en que está previsto un plenario de Camioneros para lanzar medidas de fuerza (que ahora se postergaría).

    La delegación de la CGT les anticipó al ministro del Interior, Guillermo Francos; el jefe de Gabinete, Nicolás Posse, y al asesor presidencial Santiago Caputo que organizarán una movilización callejera el 1° de mayo y que mañana seguramente se decidirán “medidas de acción directa”. Los funcionarios no pidieron que las suspendieran y sí, en cambio, les solicitaron un “acompañamiento durante 2 o 3 meses“ con acuerdos salariales que no superen la inflación prevista, para lo cual garantizaron, a través de Cordero, que se acelerará el ritmo de las homologaciones que se acumulan sin aprobar.

    Los representantes del Gobierno y la CGT estuvieron reunidos durante casi tres horas en la Casa RosadaLos representantes del Gobierno y la CGT estuvieron reunidos durante casi tres horas en la Casa Rosada

    Los dirigentes cegetistas advirtieron que negocian las paritarias con “responsabilidad” y que “los salarios no son el tema central de los problemas macroeconómicos de la Argentina”, por lo cual rechazan la demora de la Secretaría de Trabajo en homologar algunos acuerdos. Cordero explicó que recién ahora pudo completar su equipo y así empezar a ponerse al día con las homologaciones. “Ahora se está normalizando todo”, les aseguró. Pero allí fue cuando intervino Hugo Moyano para quejarse de que su paritaria sigue sin homologarse. Fue el único caso concreto que apareció sobre la mesa y el único que finalmente consiguió una atención personalizada del secretario de Trabajo.

    El líder de Camioneros suele desplazar a su hijo Pablo, de carácter explosivo, cuando los conflictos requieren de alguien de mayor templanza y experiencia. Así sucedió cuando el actual cotitular de la CGT llevó peligrosamente al límite la pelea con Mercado Libre y Walmart, en 2021. Y ahora, de la misma forma, Hugo Moyano lo reemplazó en la reunión que la CGT tuvo esta mañana con senadores nacionales de Unión por la Patria y luego fue a la Casa de Gobierno, especialmente invitado por los otros cotitulares cegetistas, Héctor Daer (Sanidad) y Carlos Acuña (estaciones de servicio).

    La reunión con los funcionarios tuvo momentos de tensión, como cuando los dirigentes gremiales plantearon sus quejas por las consecuencias del ajuste, los despidos en el Estado, la falta de homologación de las paritarias, la situación de los jubilados y la “criminalización” de la protesta. Uno de los que planteó los reclamos con más dureza, e incluso protestó por la crisis de las obras sociales, fue José Luis Lingeri (Obras Sanitarias), afectado por la reestructuración prevista en AYSA.

    Hugo Moyano, en la reunión con los senadores de Unión por la Patria que se hizo por la mañana en la CGTHugo Moyano, en la reunión con los senadores de Unión por la Patria que se hizo por la mañana en la CGT

    Aun así, a los sindicalistas les cayó bien que el Gobierno, apenas arrancó la reunión, les pidiera disculpas por no haberlos llamado a dialogar antes y por no haber consensuado la reforma laboral del DNU 70. Les sorprendió que quien tuvo ese gesto no fue Francos ni Posse sino Caputo, el influyente asesor de Javier Milei, que se comportó como si tuviera más poder que los ministros presentes.

    Cuando la charla se concentró en la reforma laboral, los funcionarios aclararon que el nuevo intento será impulsado por los legisladores de la oposición dialoguista, pero aseguraron que ahora se buscará consensuar su contenido con la CGT, por lo que les propusieron armar una “mesa técnica”, con el compromiso de eliminar los artículos más irritativos para el sindicalismo, como el que ponen trabas a la cuota solidaria, el que limita la ultraactividad de los convenios y el que establece que las empresas ya no están obligadas a ser agentes de retención de la cuota sindical de su personal.

    En otra concesión a la CGT, según se jactaron sus dirigentes, el Gobierno aceptó no hablar más de “reforma laboral”, una mala palabra en el diccionario sindical desde la llamada “ley Banelco” en la administración de la Alianza, sino referirse desde ahora a una “modernización laboral”.

    Guillermo Francos, tras la reunión con la CGT en la Casa Rosada (Foto Nicolás Stulberg)Guillermo Francos, tras la reunión con la CGT en la Casa Rosada (Foto Nicolás Stulberg)

    Más allá de la cuestión semántica, el proyecto de reforma o modernización laboral que el Gobierno incluirá en la Ley Bases para apurar su sanción será presentado este jueves por los diputados nacionales de la UCR, aunque, según trascendió, reproducirá el capítulo laboral del DNU. Es decir, su contenido será el mismo que el Gobierno ahora prometió eliminar para buscar la aprobación de la CGT. Un nuevo conflicto se perfila para un oficialismo que muestra algunas posturas zigzagueantes.

    Además de Daer, Acuña, Moyano y Lingeri, del encuentro en la Casa de Gobierno participaron Andrés Rodríguez (UPCN), Gerardo Martínez (UOCRA), Jorge Sola (seguros), Cristian Jerónimo (empleados del vidrio), Marina Jaureguiberry (SADOP), Susana Benítez (SATSAID) y Oscar Rojas (maestranza), mientras que la delegación oficial se completó con Lisandro Catalán, secretario del Interior.

    Gerardo Martínez, líder de la UOCRA, fue otro de los jefes de la CGT que participó de la reunión en la Casa Rosada (Foto Nicolás Stulberg)Gerardo Martínez, líder de la UOCRA, fue otro de los jefes de la CGT que participó de la reunión en la Casa Rosada (Foto Nicolás Stulberg)

    “No hubo ni vencedores ni vencidos. Sí hubo sensatez, criterio, razonabilidad. Indudablemente el Gobierno se equivocó mucho y el hecho de invitar a la CGT es porque se da cuenta de que el nuevo paro va a ser masivo”, dijo a Infobae uno de los dirigentes que estuvo en la Casa Rosada. ¿Eso quiere decir que ya da por sentado que las promesas oficiales no alcanzan? “Las palabras están bien, pero ahora nosotros necesitamos hechos, algo concreto”, completó otro de sus colegas cegetistas.

    Este jueves, a las 14.30, se escribirá en la sede de Azopardo 802 otro capítulo de esta traumática relación entre el Gobierno y la CGT. El oficialismo, resignado a digerir otro paro general y necesitado de consensos para concretar sus reformas sin que se abroquelen todos sus opositores, abrió las puertas a un sindicalismo que sigue dividido, pero buscará aprovechar el incipiente diálogo.

    Fuente: Infobae

  • Rosario: les pagarán 10 millones de recompensa a vecinos que dieron información sobre la ola de crímenes

    Rosario: les pagarán 10 millones de recompensa a vecinos que dieron información sobre la ola de crímenes

    El Gobierno de Santa Fe confirmó este miércoles que les pagarán 10 millones de pesos a «al menos dos personas» que brindaron información para esclarecer crímenes de la violencia narco que conmovieron a Rosario, en los que fueron asesinadas cuatro personas a principios de marzo.

    Según dijo el ministro de Seguridad, Pablo Cococcioni, «al menos dos personas suministraron información de comprobada y chequeada utilidad».

    El titular de dicha cartera aseguró que el gobierno «activará todos los mecanismos para darle curso al pago» de esa remuneración por testimonios que abrieron las puertas para que se concretaran detenciones en las causas por los crímenes de los taxistas Raúl Héctor Figueroa (42) y Diego Alejandro Celentano (32), del colectivero de la línea K de trolebuses Marcos Iván Daloia (38) y del playero Bruno Nicolás Bussanich (25).

    «Para nosotros, esa información fue muy útil para esclarecer parte de los hechos y para dar con algunas de las personas detenidas. Me excuso de dar detalles, por obvias razones. Pero en breve el Gobierno de Santa Fe va a dar cumplimiento a la recompensa que fue anunciada»
    , dijo Cococcioni, que en declaraciones a LT8 aclaró que espera el informe oficial de la fiscalía para acelerar con la retribución a los testigos.

    La confirmación del gobierno que encabeza Maximiliano Pullaro llega horas después de los 30 allanamientos que se realizaron en diferentes puntos de Rosario, en los que detuvieron a 7 sospechosos, entre los cuales hay 3 menores de edad.

    Sobre esas últimas detenciones, el funcionario manifestó su optimismo para que los asesinatos queden definitivamente resueltos. La pesquisa «se está dirigiendo hacia el esclarecimiento total y a individualizar a los autores materiales e intelectuales», indicó.

    En una conferencia de prensa que tuvo lugar el martes, tras los allanamientos, el fiscal de Homicidios Adrián Spelta dijo que «están identificados, mencionados y detenidos muchos de los autores materiales y en muchos casos hubo que subir en la cadena de mando para llegar a la mayoría de los autores intelectuales, inclusive instigadores”.

    Sin embargo, el investigador eligió la prudencia para no entorpecer las investigaciones y advirtió: «No vamos a poder brindar mucha información hasta la audiencia del martes para imputar con más precisión los roles».

    «Los hechos que nos tocó investigar estaban claramente coordinados. Eso hizo que se reuniera un grupo de fiscales y nos llevó a un resultado favorable”, añadió el fiscal, y precisó que la mayoría de los implicados “ya formaban parte de organizaciones previas. Se trata de autores que tienen antecedentes y que ya venían cumpliendo roles delictivos, muchos de ellos desde sus lugares de detención», explicó, según reporta el diario La Capital.

    Todos ellos están vinculados con la serie de crímenes que sacudió a Rosario en la primera semana de marzo y que comenzó con el asesinato del taxista Héctor Figueroa en la noche del martes 5, cuando lo acribillaron con 16 disparos en la cabeza, el cuello y el tórax.

    Luego se le sumaron los homicidios de Celenteno y Daloia, y finalmente el del playero Bussanich, ejecutado a sangre fría de un disparo en la cabeza, en medio de una ola de amenazas contra el gobierno de Pullaro tras el endurecimiento de las detenciones de presos de alto perfil -ligados al narcotráfico- en el penal de Piñero.

  • Senado: reunión con autoridades por iniciativa de formación continua de la Policía y Servicio Penitenciario

    Senado: reunión con autoridades por iniciativa de formación continua de la Policía y Servicio Penitenciario

    A partir del tratamiento de proyectos que se encuentran en evaluación para el periodo de sesiones extraordinarias, las Comisiones de Legislación General y de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos de la Cámara de Senadores se reunieron esta mañana con autoridades del Poder Ejecutivo Provincial, entre ellos el secretario de Seguridad Dr. Martín Miranda, el Director de Coordinación y Ejecución, Dr. Emiliano Carignano y del IES Policial.

    En la oportunidad, se avanzó en los detalles del proyecto de Ley que promueve el «Régimen de Formación y Capacitación continua de la Policía y Servicio Penitenciario de la Provincia de Catamarca», iniciado por el Poder Ejecutivo y que cuenta ya con media sanción de la Cámara de Diputados.

    La iniciativa tiene como fundamento, “la profesionalización de las fuerzas de Seguridad tanto policiales como penitenciarías de nuestra Provincia, no solo por los constantes cambios que se están produciendo en los sistemas educativos de las distintas fuerzas de seguridad de nuestro país, y en los cuales la Policía y el Servicio Penitenciario de la provincia de Catamarca se encuentran enmarcados, sino que además, la realidad imperante en un contexto mundial nos conduce a profundizar día a día en la búsqueda de un mejor servicio para toda la comunidad, optimizando de esta manera los recursos con que se cuentan”.

    “Pensar en mejorar la formación profesional de quienes aspiran a integrar los cuerpos policiales y penitenciarios, resultan el punto de partida para profundizar el debate y avanzar en la construcción que nuestra sociedad necesita”, remarca el proyecto.

    Reunión de Minería, Energía, Ecología y Medio Ambiente

    La comisión presidida por la senadora María Blas, se reunió junto a sus miembros para recibir la visita del Dr. Augusto César Acuña presidente del En.Re y el vocal de la misma entidad, Dr. Roberto Luis Perrota, para conversar acerca del proyecto que busca declarar el Estado de Emergencia en la prestación del servicio público de energía eléctrica en toda la jurisdicción de la Provincia. La reunión giró, de esta manera, en torno a las especificidades de dicho proyecto, como así también tuvieron tiempo de conocer detalles en relación al organismo.

    Otras Comisiones reunidas

    Durante la jornada también se reunieron las Comisiones de Salud Pública y Deportes, así como la de Transporte, Infraestructura y Servicios Públicos, para avanzar en las iniciativas que se encuentran en análisis de cara a las próximas sesiones legislativas que se avecinan.

  • Milei será copiloto de un avión de combate F-16 durante su visita a Dinamarca

    Milei será copiloto de un avión de combate F-16 durante su visita a Dinamarca

    El gobierno argentino firmó con Dinamarca una carta de intención para la compra de 24 aviones F-16 que serán equipados por los Estados Unidos. Ante la relevancia que tiene la operación, el presidente Javier Milei le anticipó a Laura Richardson –cuando se reunieron en Tierra del Fuego– su decisión de viajar a Copenhague para participar en la ceremonia que se llevará a cabo el próximo martes 16 de abril.

    La novedad es que el jefe de Estado no estará en la capital danesa sólo para reunirse con la premier Mette Frederiksen, sino que también tendrá un papel protagónico en el acto de entrega de las aeronaves: Milei se subirá como copiloto para testear personalmente uno de los F-16 que recibirá la Fuerza Aérea Argentina.

    Antes de tomar esa decisión, el mandatario argentino se sometió a los exámenes médicos que se exigen para poder volar en un avión de combate. La información fue confirmada por una fuente inobjetable que integra la comitiva oficial que viajó a los Estados Unidos y luego se trasladará a Europa.

    De esta manera, será el segundo presidente argentino que se sube a una aeronave adquirida por el gobierno nacional: hace 35 años, Carlos Saúl Menem quedó inmortalizado para la foto instantes antes ingresar a la cabina de un avión IA-58 Pucará.

    En Dinamarca, Milei será copiloto de un viaje que -según supo Infobae– durará entre 45 y 60 minutos. Utilizará un buzo de vuelo con el sistema Anti-G (antigravedad), se sentará adelante y el líder del vuelo estará ubicado detrás.

    La prueba incluirá lo que algunos especialistas llaman el “momento mágico”, que en este caso se producirá cuando el piloto a cargo diga en voz alta: “Presidente, el avión es suyo”. En ese instante, las maniobras de vuelo serán realizadas por el propio Milei a través de una palanca especial que tendrá a su alcance; por supuesto, todo se hará con la asistencia y la supervisión del máximo responsable de la aeronave.

    Los aviones F-16 fueron fabricados por la empresa Lockheed Martin y empezarán a llegar al país a partir de diciembre de 2024, según explicaron a este medio en Balcarce 50.

    A partir de ese momento, el gobierno de los Estados Unidos pondrá a disposición de la Argentina un contrato por 40 millones de dólares en equipamiento para las aeronaves. Se trata de una donación de la administración de Joe Biden que el embajador Marc Stanley obtuvo tras intensas negociaciones que se realizaron bajo radar.

  • Crece la interna libertaria de Diputados: Martín Menem desconoció la designación de Pagano en la comisión de Juicio Político

    Crece la interna libertaria de Diputados: Martín Menem desconoció la designación de Pagano en la comisión de Juicio Político

    El presidente de la Cámara baja intentó levantar la reunión de esta mañana y aseguró que “carece de validez”. La diputada asegura que tenía el visto bueno del propio Milei y analiza convocar a un encuentro para la semana que viene.

    El presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem, desconoció la conformación de la comisión de Juicio Político y aseguró que la designación de la oficialista Marcela Pagano “carece de validez”. La interna libertaria casi le cuesta la presidencia de una comisión clave al oficialismo, ya que el kirchnerismo estuvo cerca de tener los votos para poder nombrar en ese lugar a un opositor.

    A través de las redes sociales, Menem aseguró que ordenó suspender la reunión prevista para hoy a las 11 porque tras conocerse la nómina de integrantes en representación del oficialismo varios legisladores le manifestaron “su disconformidad con tal integración y la necesidad de un replanteo de tal conformación”.

    No obstante, tanto el jefe del bloque oficialista Oscar Zago como la propia Pagano aseguran que la comunicación de Menem llegó demasiado tarde y que la reunión ya tenía quórum. La diputada Lilia Lemoine, que no integra la comisión, se había acercado para presionar a dar de baja el encuentro minutos antes de las 11. Algo similar hizo el correntino Lisandro Almirón quién apuntó contra su propio jefe de bloque y lo acusó de “no representa los intereses del bloque”.

    “Hay un integrante de LLA que preside este Congreso que de alguna manera se le está faltando el respeto y no puede el presidente del bloque consentir esas cosas”, dijo Almorón, en sintonía con las órdenes de Menem.

    Según pudo saber Infobae, el tándem Karina Milei-Martín Menem tenía en mente otros nombres para presidir la comisión, por ejemplo, Bertie Benegas Lynch. Sin embargo, Zago y Pagano aseguran que contaban con el visto bueno del propio Milei. “Zago habló el sábado con Milei, que había dado el OK”, dijo Pagano.

  • El Gobierno envió a la Legislatura el proyecto de ley para declarar la emergencia económica en Catamarca

    El Gobierno envió a la Legislatura el proyecto de ley para declarar la emergencia económica en Catamarca

    La iniciativa del Poder Ejecutivo denomina Ley de emergencia económica, financiera, administrativa y educativa del Estado Provincial ingresó en la Legislatura y en la sesión extraordinaria de Diputados de este martes podría tomar estado parlamentario.

    A seis días de que culmine el periodo de sesiones extraordinarias, el Poder Ejecutivo envió este martes a la Legislatura el proyecto de ley para declarar la emergencia económica, financiera, administrativa y educativa en Catamarca.

    La iniciativa busca “resguardar la prestación efectiva de los servicios esenciales del Estado Provincial, por lo que es de aplicación al Poder Legislativo, Ejecutivo, Judicial, Tribunal de Cuentas y municipios”, por el término de un año a partir de la entrada en vigencia y con posibilidad de ser prorrogada por el Gobierno por un año más.

    Entre los puntos salientes, se prohíbe “efectuar contrataciones o designaciones de personal que importen incrementar el gasto por ese concepto”. En caso contrario, “los actos que así lo dispongan serán nulos y no producirán ningún efecto”.

    “Quedan exceptuadas de la prohibición precedente, las contrataciones o designaciones en las áreas de salud, educación y seguridad, por razones de estricta necesidad”, agrega el documento.

    El proyecto también dispone a realizar modificaciones en las modalidades de trabajo de los empleados, por ejemplo, imponer el teletrabajo, reasignar funciones y organismos de prestación de servicio, revisar y revocar el otorgamiento de licencias especiales.

    En cuanto al régimen anticipado de retiro voluntario, el proyecto establece que agentes de planta permanente que se encuentren en efectivo servicio al 31 de diciembre de 2023 y que posean cinco años o más de antigüedad en sus cargos, son los que están en condiciones de acogerse al beneficio. Quedan exceptuados de esta posibilidad personal del escalafón de seguridad, carrera de personal sanitario, docentes, entre otros.

    La iniciativa que impulsa el Poder Ejecutivo contempla la jubilación ordinaria. Los agentes públicos que a la fecha de entrada en vigencia de la presente ley se encuentren en condiciones de obtener un beneficio previsional, “serán intimados a iniciar los trámites para obtener el beneficio de pasividad correspondiente, cesando en la prestación de sus servicios”.

  • Escándalo por los seguros: la Justicia ordenó la inhibición general de bienes del ex presidente Alberto Fernández

    Escándalo por los seguros: la Justicia ordenó la inhibición general de bienes del ex presidente Alberto Fernández

    El juez federal Julián Ercolini ordenó la inhibición general de bienes del ex presidente Alberto Fernández, de su amigo el broker Héctor Martínez Sosa como de su esposa, la ex secretaria del jefe de Estado María Marta Cantero. La resolución incluye un extenso listado de aseguradoras que intervinieron en la maniobra bajo investigación, que se enfoca en los contratos de diversos organismos del Estado con Nación Seguros SA.

    En este expediente se investiga la posible existencia de una organización delictiva «que habría operado en la contratación de seguros por parte de diversos entes estatales durante la presidencia de Alberto Fernández, y en especial a través de la intermediación de particulares y empresas entre dichos entes y la aseguradora Nación Seguros SA; como así también a la inclusión de empresas coaseguradoras por parte de ésta», explicó el juez Ercolini al firmar la medida cautelar.

    Entre otros aspectos, por pedido del fiscal Carlos Rívolo, se ordenó el levantamiento del secreto bancario de los principales imputados, entre ellos el ex presidente de la Nación, Martínez Sosa al igual que a su empresa, el de su esposa y ex secretaria de Alberto Fernández, María Marta Cantero y unas treinta personas físicas y jurídicas bajo investigación.

    La causa que tiene el juez Julián Ercolini investiga las presuntas irregularidades ocurridas en torno al Decreto 823/2021, a través del cual Alberto Fernández impuso la obligación al Sector Público Estatal de contratar servicios de seguros de forma exclusiva con la empresa “Nación Seguros SA.

    Entre los aspectos centrales que la justicia cuestiona, se encuentra el hecho de que ese decreto habilitando un segundo paso: la contratación de intermediarios que percibían millonarias comisiones.

    Además, se planteó en la causa que la decisión de Alberto Fernández vedó la posibilidad de realizar licitaciones públicas “que fomenten la competencia y transparencia en torno a esas contrataciones”.

    La maniobra a través de la firma Nación Seguros se concretó «durante la gestión de Alberto Pagliano, mediante un convenio interadministrativo”.

    El siguiente paso fue establecer la posibilidad de dar participación a otras aseguradoras en forma de coaseguro.

    En dicha etapa es donde “gran parte de aquellas contrataciones, sea necesario o no, contaron con la participación de intermediarios y organizadores (tanto personas físicas como jurídicas) entre los que se encuentran, entre otros, Héctor Martínez Sosa, Pablo Torres García y Oscar Castello.

    Para tales fines, se utilizaron las firmas Héctor Horacio Martínez Sosa y Compañía S.A.; TG Broker S.A.; Bachellier S.A.; Castello Mercuri S.A. y San Ignacio Sociedad de Productores Asesores de Seguros S.A.; “a quienes se les abonaban comisiones que conforme lo denunciado, serían superiores a las de mercado y/o habrían sido designados por las respectivas reparticiones públicas mediante un irregular o inexistente o direccionado proceso de selección”, indica la resolución judicial

    En el marco de la investigación a esas cinco aseguradoras, se les colocó un número que podría fijarse como el perjuicio ocasionado al Estado.

    Las cinco firmas que destaca la resolución del juzgado se desprenden de una auditoría realizada por Nación Seguros a comienzos de este año. Estas compañías «se ubican en la cúpula entre los intermediarios que mayores comisiones percibieron desde el año 2020 hasta la elaboración del estudio».

    Se trata de Bachellier, en el primer puesto, Héctor Horacio Martínez Sosa y Compañía, en el segundo. Le sigue, Castello Mercuri, a continuación se detalla a San Ignacio Sociedad de Productores Asesores de Seguros y en el quinto lugar, TG Broker.

    En conjunto, las cinco acumulan 2.782.170.946 de pesos percibidos en comisiones de Nación Seguros durante el período en cuestión, sobre 3.453.302.777 pesos del total de productores, representando más del 80%.

    En base a esta estructura inicial del caso, el juez tomó la decisión de ampliar la ventana de tiempo en la que se habrían cometido las presuntas irregularidades bajo investigación. Ahora, abarca toda la presidencia de Alberto Fernández. Esto se debe a que después de analizar 45 contratos bajo esta modalidad, se determinó la existencia de “dichas intermediaciones entre ambas partes contratantes con anterioridad al dictado del mencionado decreto”.

    La decisión en esta etapa de la pesquisa fue decretar una inhibición general de bienes del ex Presidente de la Nación, de los demás imputados en el caso como ser su amigo Héctor Martínez Sosa a quien la justicia le añade la mayor cantidad de contratos firmados bajo la modalidad hoy sospechada de irregularidades. Es un listado de 33 personas físicas y jurídicas bajo análisis. 

    Fuente: Clarín

  • El gobernador de Tucumán instó a redoblar todos los esfuerzos contra el dengue: «esta epidemia es diferente, está matando»

    El gobernador de Tucumán instó a redoblar todos los esfuerzos contra el dengue: «esta epidemia es diferente, está matando»

    “Estamos sufriendo una de las peores epidemias de dengue de la historia en la región”, dijo el gobernador Osvaldo Jaldo y agradeció la labor que se realiza desde los municipios y comunas para cumplir con las tareas que la salud pública solicita.

    “Esta convocatoria tiene que ver con pedirles que profundicemos lo que venimos haciendo. En las provincias del norte, que tienen altas temperaturas, hemos vivido conviviendo con la enfermedad del dengue. Pero esta epidemia es diferente. Tenemos casi 25 mil casos. El virus que están portando esos mosquitos es diferente porque hoy mata”, reflexionó el gobernador.

    Jaldo, junto los ministros de Salud e Interior, Luis Medina Ruiz y Darío Monteros y el presidente del Concejo Deliberante capitalino, Fernando Juri; convocó a una reunión de trabajo celebrada en Casa de Gobierno a miembros del Gabinete provincial, entre quienes se encontraban los ministros Regino Amado (Gobierno y Justicia), Susana Montaldo (Educación), Eugenio Agüero Gamboa (Seguridad), Santiago Yanotti (Obras y Servicios Públicos) y Federico Nazur, secretario general de la Gobernación; Romina Cuezzo, directora de Epidemiologia; intendentes y delegados comunales para profundizar acciones de concientización, prevención, tratamiento clínico y combate de esta enfermedad como de su vector, el mosquito Aedes Aegypti.Jaldo pidió trabajar por el bien de los tucumanos: “Este virus no sólo enferma. Si no nos atendemos a tiempo, este virus mata. Por eso pedimos profundizar las tareas que venimos haciendo. Hoy la función más importante que tenemos es combatir el dengue. Por eso queremos pedir que en estas semanas nos dediquemos exclusivamente a combatir el dengue con todas las estructuras comunales, municipales y provinciales. Pongamos todo el factor humano y equipamiento a disposición y lo saquemos a la calle para ser efectivos en el combate del mosquito que es el portador de este virus que enferma”.

    El gobernador pidió combatir el mosquito, no sólo en espacios públicos, plazas, caminos y calles, sino también hacer concientización en comunas y municipios para trasmitir a los vecinos las pautas de prevención. Destacó que es importante que los vecinos abren las puertas de sus casas para fumigar, desinfectar y limpiar: “El principal contagio se da en los hogares. Cuando hay un enfermo en la casa, como está el mosquito, puede contagiarse toda la familia”.

    “No hay tema más importante que la salud y la vida de los tucumanos. Gracias a Dios tenemos un sistema de salud sólido. El grueso de la gente, en el primer síntoma, va a consultar y se hace controlar. No nos tiene que asustar que haya mucha gente en los hospitales. Lo grave sería que tengamos una epidemia y tengamos los centros de salud vacíos. Eso quiere decir que no se está controlando la gente por los profesionales. Nos tenemos que ocupar porque hoy la gente depende de las autoridades de cada pueblo, ciudad y de la provincia”, aseveró.

    Medina Ruiz dijo: “En Tucumán no es la peor epidemia de dengue, es la peor epidemia en la región y en la Argentina. En Tucumán estamos en 25.000 casos, el año pasado hemos llegado casi a 40.000. Se pidió, sobre todo seguir trabajando como lo venimos haciendo y llegar más al domicilio. Sabemos que el mosquito fundamentalmente es domiciliario o peridomiciliario. Está dentro de nuestras casas. Nosotros tenemos que hacer un trabajo como Estado que es evitar la diseminación de la enfermedad, atender a los pacientes que se enferman, tener la disponibilidad de atención, de sueros y todos los insumos”.

    Pero, aseguró, “fundamentalmente tenemos que llegar a cada uno de los domicilios ayudando a aquella persona que no puede sacar un recipiente que se puede transformar en un criador de mosquitos. Sabiendo fundamentalmente que el mosquito vive dentro de nuestras casas y ese mosquito que no hace ruido ni tampoco nos da molestia cuando nos pica, lamentablemente, está muy diseminado en nuestra región. Es muy importante el trabajo que se ha pedido hoy de tener como prioridad combatir al dengue que fundamentalmente está en cuidarnos cuando estamos enfermos para evitar tener alguna complicación y fundamentalmente cuidarnos para no contagiar a otros usando repelentes. Cada uno de nosotros en nuestro domicilio y en donde nos movamos, evitemos” tener criadores de mosquitos”.

    Monteros agradeció el acompañamiento de intendentes, delegados comunales, concejales y legisladores que por “el compromiso que tienen para su gente para terminar el flagelo del dengue” y sobre el encuentro dijo: “Esta es una reunión informativa sobre la situación sanitaria de Tucumán que se vive en toda la región. El Ministerio de Salud está haciendo un gran trabajo. Agradecemos a cada uno de ustedes –intendentes y delegados- por su labor en cada una de sus jurisdicciones”.

    Carlos Assán, secretario de Saneamiento Ambiental de la Provincia, explicó: “El gobernador nos pide que combatamos la enfermedad y eliminemos a ese enemigo que es el mosquito. Fumiguemos casa por casa. Desde Saneamiento Publico lo venimos haciendo hasta que esto se termine. Por primera vez vamos a trabajar todos contra esta enfermedad que nos está llevando amigos”.

    Pablo Macchiarola, intendente de Yerba Buena, dijo: “Lo que podemos aportar como municipio es que, durante el Covid, hemos hecho en nuestra App Yerba Buena Digital hacemos un auto chequeo del dengue. En caso de que tener síntomas, un profesional de la salud se comunica con el paciente y le dice los pasos a seguir. Esto suma al descacharreo y la fumigación. Si hacemos un trabajo en conjunto, con la ayuda del gobierno, comunas y municipios los resultados serán más eficaces” y dijo que se viene realizando un trabajo metropolitano.

    Francisco Serra, intendente de Monteros, comentó: “Es una situación epidemiológica que atraviesa toda la región y Monteros no es una isla. Estamos en una media del número total de la provincia. Se atienden 600 casos por día. En instalaciones municipales y en el CIC, iniciamos un nuevo consultorio para atenciones primarias por la tarde, de 17 a 22, con seis enfermeros y una ambulancia en un punto clave. Son reuniones necesarias para establecer una estrategia a utilizar para combatir el dengue y cuidar a la población”.

    Ana Paula Quiles, intendente de Bella Vista, sostuvo: “estamos coordinando acciones con el Hospital de Bella Vista. Trabajamos en un proyecto 24/7 que es concientizar dentro de los hogares. Una labor que incluye familia, comunidad y educación. Queremos entrar a las casas para hacer el descacharreo y eliminar los criaderos de mosquito que es el foco y que hace crecer la epidemia”.

    Graciela Gutiérrez, intendente de Alderetes, sostuvo: “En Alderetes con el Siprosa se realizó un operativo casa por casa en el barrio Antena. Mañana lo vamos a intensificar, tenemos 100 mil habitantes y un hospital modular que está funcionando a pleno con tucumanos que asisten de todos lados donde se reforzó la guardia los martes y sábado. Hasta hoy tenemos 172 casos pero ninguno de gravedad”.

    El intendente de Concepción, Alejandro Molinuevo, dijo: “trabajamos intensamente en fumigar barrios, ingresamos a las viviendas y hacemos descacharreos y desinfecciones. Sacamos a todo el personal de obra pública a limpiar calles, desmalezar y concientizar”.

  • Milei viaja a Miami, donde será “Embajador de la Luz” y se verá con Elon Musk

    Milei viaja a Miami, donde será “Embajador de la Luz” y se verá con Elon Musk

    Por tercera vez desde que fue electo, el presidente Javier Milei viaja este martes a la noche a Estados Unidos. En esta ocasión, será para recibir la distinción de «Embajador de la luz» por parte de la organización judía Jabad Lubavitch. Pero en las últimas horas, según pudo saber Clarín, hubo avances y de no surgir imprevistos se concretaría la primera reunión con el CEO de Tesla, Elon Musk.

    Acompañado por su hermana Karina y una acotada comitiva, el jefe de Estado partirá a las 22.40, en un vuelo comercial de Aerolíneas Argentinas con destino a Miami.

    En esa ciudad, en una cena prevista para este miércoles, en la sede de la congregación de corriente ortodoxa, ubicada en Bal Harbour, Milei será reconocido por «su inquebrantable dedicación a difundir la libertad, la esperanza y la positividad frente a la oscuridad» y por «sus incansables esfuerzos por Israel».

    Allí, Milei estará flanqueado por el empresario Gerardo Werthein, propuesto como embajador en Washington, y por el rabino Shimon Wahnish, quien además de ser designado para ocupar la sede diplomática en Israel es su guía espiritual y factor clave en su conversión al judaísmo.

    En la agenda de viaje del Presidente, también aparece una presentación en la Universidad Internacional de Florida y encuentros con empresarios locales. Inicialmente la vuelta a la Argentina estaba prevista para el viernes, pero a partir de una invitación que recibió de Musk para visitar la planta de Tesla, Milei seguiría camino rumbo a Austin, Texas.

    Musk, la segunda persona más rica del mundo según Forbes, ha tenido varios gestos en los últimos meses hacia Milei. El más resonante se dio en enero, cuando elogió el discurso que el Presidente pronunció en el Foro Económico de Davos, donde defendió al capitalismo y alertó que “Occidente está en peligro”. “Buena explicación de lo que hace que los países sean más o menos prósperos», escribió Elon Musk en su cuenta personal de la red social X (ex Twitter, de la que es dueño), al republicar el mensaje del mandatario.

    Antes de que asumiera Milei, en un contacto telefónico que mantuvieron, el empresario nacido en Sudáfrica se había comprometido a visitar la Argentina y dijo que estaba “muy interesado en invertir en Argentina”, según confió el Presidente.

    En febrero, Starlink, una empresa de Musk, fue autorizada por Milei a brindar internet satelital. Como gesto, en su desembarco, la compañía donó 33 equipos que serán destinados a brindar el servicio a escuelas rurales.

    En una entrevista concedida la semana pasada a la agencia Bloomberg, Milei había dejado entrever que se concretaría el encuentro con Musk: “Prontamente vamos a tener una reunión con Elon Musk. Va a ser un jugador activo y tendrá un rol en la nueva Argentina que está saliendo de la decadencia”, aseguró.

    La cita, sin embargo, no está vinculada a la búsqueda de inversiones por parte de la Argentina y tampoco se conecta con la intención de Tesla de instalar una nueva planta (India sería la primera opción) de autos eléctricos, con una inversión de alrededor de 3 mil millones de dólares. “Es un primer acercamiento de dos líderes que se respetan y valoran, esa es la única expectativa, nada más”, aclararon fuentes oficiales, con el objetivo de desactivar especulaciones.

    En cualquier caso, la cumbre toma otra relevancia en medio de los tironeos que mantiene Musk con Brasil, luego de denunciar censura por parte de la Corte de ese país y pedir la renuncia de Alexandre de Moraes, uno de los 11 miembros del Supremo Tribunal Federal de Brasil (STF), por el bloqueo de cuentas de la plataforma X.

    “Probablemente perderemos todos nuestros ingresos en Brasil y tendremos que cerrar nuestras oficinas allí. Pero los principios son más importantes que las ganancias”, explicó Musk.

  • Milei piensa recuperar las Malvinas por la vía diplomática

    Milei piensa recuperar las Malvinas por la vía diplomática

    El presidente Javier Milei ofreció una entrevista al periodista Alejandro Fantino, en Radio Neura. El mandatario se refirió a la valoración de su gestión tanto en Argentina como a nivel global y destacó que, según mediciones privadas, actualmente es el «segundo» mandatario «con mejor imagen del mundo», al tiempo que señaló que «la palabra más representativa de los argentinos es esperanza».

    «La aprobación de la gestión supera lo negativo y mi imagen está en los mismos niveles de cuando asumí. Soy el segundo presidente con mejor imagen del mundo, ese es el marco de lo que estamos viendo», resaltó Milei en declaraciones a Neura.

    Los efectos del ajuste desde que llegó al Gobierno

    Si bien admitió que «el 75% de los argentinos entiende que estamos peor», no puso en duda la valoración positiva que hay sobre su gestión al asegurar que «cuando nosotros asumimos, solo el 20 por ciento creía que en los próximos 6 meses íbamos a estar mejor, en enero saltó a 30, en febrero a 40, y hoy es de 50 por ciento». «Hoy la mitad de los argentinos cree que de acá a seis meses estamos mejor, no solo eso, tienen razón», remarcó el jefe de Estado.

    En otro tramo de la entrevista con el programa de Alejandro Fantino, el mandatario dijo que bajará la inflación porque en el gobierno «trabajamos como enanos» y señaló que no tiene dudas en que así será. «El 70% de los argentinos no tienen dudas. Yo no, ni en pedo, no tengo ninguna duda», enfatizó.

    La oposición, el Pacto de Mayo y la Ley Bases

    El mandatario se refirió también a la discusión, una vez más, en el Congreso sobre la ley ómnibus y le restó importancia a su aprobación. «Que hagan lo que quieran», señaló.

    «No me importa (si no la aprueban). Qué es lo que dije en el discurso (de apertura de sesiones ordinarias en el Congreso), si quieren confrontar va a haber confrontación. No tengo esperanzas en que sean algo distinto, pero les doy la oportunidad de sacar Bases y les ofrezco el Pacto de Mayo, que son 10 reglas para una economía sana. Si no, no importa, les veo la cara en las elecciones de 2025″, añadió.

    El Presidente, en otro orden, señaló que la oposición y el gobierno anterior querían que se fuera del poder en enero. «No sólo hay que ir hasta ahí esquivando piedras en el camino, si no que además tenés tipos pegándote. La primera apuesta fue que no llegábamos a enero«, afirmó.

    «El gobierno anterior dejó todo para que no llegáramos a enero. ¿Vos te crees que estás hablando con gente normal? Toda la posición de Leliqs las pasaron a pases y estaba a un día. Me podían cuadruplicar la bases monetaria en un día. Cuando llegamos damos un diagnóstico tremendamente crudo el día que asumimos, que fue un domingo por suerte, y ahí determinamos las bases de lo que había que hacer. Era gente que apostaba a que nos cayéramos. No es un juego para niños, para ingenuos», evaluó.

    En una extensa entrevista, Milei expresó: «Un tipo analógico te dice que a Milei lo votó la gente por bronca. En el fondo es tratarnos como un error. Si creen eso, mejor para mí porque no me ven venir. Tienen un problema de resistencia al cambio. Están formateados con un modelo, no aceptan que es un error y se aferran en decir que eso es un error. Los economistas se enojan con la realidad y lo llaman fallo de mercado, en lugar de entender que cambió el modelo».

    «¿Sabes quien tomó la decisión de que el tipo de cambio no lo pongamos en 600 que era lo que decían los economistas? Lo puse yo. Cuando hablo con `Toto` (Luis Caputo, ministro de Economía) le dije `ponelo en 800′», dijo y luego explicó los motivos: «El impuesto PAIS mapeaba con lo que tenés en el mercado, entonces eso lo que hacía era achicarme el exceso de demanda de divisas, para que cuando hiciera el ajuste el impacto sobre el empleo sea peor, que podría haber sido peor. Hacemos esa corrección y nos paramos arriba de la cantidad de dinero. Al mismo tiempo empezamos a sanear el balance del Banco Central».

    En otro orden, volvió a decir que para él «el estado es una organización criminal» y sostuvo que los senadores y diputados «no van a cobrar un aumento», aunque aclaró: «En lo que a mí depende, no se va a hacer, lo que pase en Diputados le vas a preguntar a Martín (Menem) y lo que pase en el Senado le vas a preguntar a Victoria (Villarruel)».

    Sobre la recuperación de las islas Malvinas

    Por último, habló sobre su relación con Estados Unidos, afianzada desde que llegó al Gobierno. «Mi aliado es Estados Unidos, sean demócratas o republicanos. Y vaya que nos están apoyando. Nos regalaron un Hércules», dijo.

    Además, consideró que el anuncio de la construcción de una base naval integrada en Ushuaia «fue el acto de soberanía más grande de los últimos 40 años» porque «nos avala el reclamo sobre la Antártida». Y le preguntó a su entrevistador: «¿Ushuaia es la capital de qué? Tierra del Fuego. ¿Y qué más? Islas Malvinas, Georgias, Sándwich y todo el espectro marítimo. Es el primer paso para empezar a pensar la recuperación de Malvinas. Dale, que la saquen del ángulo», dijo.

    Ante la consulta sobre si buscará la recuperación de las Islas Malvinas, remarcó: «Obvio. Pero por la vía diplomática. Obvio que pienso en recuperarlas, pero es un proceso de largo plazo».

  • Camioneros prepara un paro de 48 horas

    Camioneros prepara un paro de 48 horas

    El sindicato de Camioneros resolvió posponer hasta el próximo jueves el paro que había anunciado para hoy el secretario adjunto, Pablo Moyano, en repudio al rechazo del Gobierno a homologar la paritaria, y ahora amenaza con una medida de fuerza de 48 horas, que podría ser anunciada en el marco del congreso nacional del gremio. 

    Ayer, el ministro del Interior, Guillermo Francosratificó la postura de rechazar el acuerdo de incremento salarial or la impugnación de una de las cámaras empresariales, y aseguró: “Creo que estas patoteadas de Pablo Moyano, al conjunto de los argentinos, ya los tiene un poco harto. El Gobierno hará lo que tiene que hacer, desde el momento que se tomen las medidas que se tomen”. 

    “El ministro de Economía (Luis Caputo) dijo con claridad que el Gobierno no va a convalidar aumentos por encima de la inflación. Habrá que ver cómo se plantea esa discusión y cuáles son las medidas que el Gobierno tomará si se llega a realizar un paro”, añadió Francos en declaraciones a Radio Rivadavia. 

    Ante esta situación, y en una escalada del conflictodesde Casa Rosada señalaron que, en caso de confirmarse, declararán ilegal el paro de Camioneros y que utilizarán herramientas como la conciliación obligatoria. 

    “Creemos en un Argentina sin violencia, donde las instituciones funcionan, como están funcionando, y no hay aprietes ni dirigentes que por la fuerza busquen doblegar al otro y mucho menos al Estado”, resaltaron desde la Secretaría de Trabajo ante la consulta de Infobae. “Le pedimos a Moyano que se mantenga dentro del marco de la ley. La gente votó un cambio profundo, ahora las reglas se cumplen y nadie está por encima de la ley, por más poderoso que se crea algún sindicalista”, agregaron.

    En la Secretaría de Trabajo aclararon que “la homologación no es un acto automático, como plantea Moyano” y que “el Estado tiene una función que cumplir que es garantizar el orden público, es decir, que no se afecten derechos de terceros a los cuales se les va a imponer este convenio si se homologa”. Y recordaron que “el convenio por el que están presionando ha tenido impugnaciones graves por parte de integrantes de cámaras y hasta que no se resuelvan, no se puede homologar”.

    Las impugnaciones fueron presentadas por la Cámara de Transporte de Santiago del Estero (CATSE), la Asociación de Propietarios de Camiones de Mendoza (APROCAM), la Cámara Empresaria del Autotransporte de Cargas de Córdoba (CEDAC) y la Unión Propietarios de Camioneros de San Juan (UPROCAM). Las cuatro asociaciones integran la Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas (FADEEAC), una de las firmantes de la paritaria, el 23 de febrero pasado, pero impugnaron el acuerdo ante Trabajo al considerar que en el convenio se incorporaron “de manera inconsulta” el pago de adicionales y un aporte extraordinario para la obra social que “termina favoreciendo a las grandes empresas y afecta a todas las pymes del país”.

    Aunque el área jurídica de Trabajo analiza desde hace semanas las impugnaciones, el aumento ya fue incluido (en muchos casos como anticipo) en los sueldos de marzo, pagados a comienzos de este mes. Aun así, sin la homologación, el sector patronal no está obligado a pagar la mejora y mucho menos a reconocer el “aporte extraordinario” a la obra social de Camioneros de $10.000 por trabajador “para solventar el déficit del sindicato”. Se estima que en un universo de 200.000 afiliados a Camioneros, ese aporte asciende a un total de 2000 millones de pesos por mes.

    Congreso Nacional de Camioneros

    El congreso nacional del gremio del próximo jueves estará encabezado por el secretario general, Hugo Moyano. Allí, además, se cursaron invitaciones a los empresarios del sector para discutir sobre el nuevo aumento salarial, aplicable desde el 1° de mayo. En este marco, la Federación Nacional de Trabajadores Camioneros reclamó “en forma urgente el listado de empresas que pagaron el aumento como adelanto de sueldos, el envío de los recibos de sueldo y el listado de empresas que no pagaron el aumento” objetado por el Gobierno”, que es del 45% en dos tramos: 25% para marzo y el 20% para abril.