Cada 16 de Octubre se celebra a nivel mundial el Día de la Alimentación, declarado para la concientización alimentaria, la lucha contra la pobreza y la desnutrición. En referencia a esto lo primero que impacta en la conciencia regional es en la situación que atraviesa Venezuela, donde actualmente se sucede una gran crisis.
Una organización que realiza activamente tareas humanitarias en el país es Caritas Venezuela -con el apoyo de la Iglesia Católica-, y el día de hoy, con motivo de la conmemoración, dio a conocer un comunicado que traduce por lo que hoy pasa la población: “Los venezolanos dependemos de otros para poder comer: dependemos, bien sea del Estado, a través de alimentos importados y distribuidos a la población; bien sea de las remesas que llegan del exterior (…) No tenemos alternativas en las fuentes de acceso a alimentos», y reclamó: «El quiebre de las capacidades locales de cosecha del campo y del procesamiento industrial de alimentos, sumado al proceso de hiperinflación ha dejado a los venezolanos sin posibilidades de elegir lo que se come”, sentenció.
La organización cumple funciones de provisión y control alimentario.
Además Caritas recuerda cifras como que el “86% de las personas que pasaron hambre en la región son venezolanas” (ONU; FAO, 2018) y tomando como grupo de riesgo a mujeres embarazadas – aquellas evaluadas por la organización- recuerda que el 48% mostraba desnutrición aguda y el 21% desnutrición severa (datos recogidos en Julio de este año).
Por último, cierra el comunicado invitando a los ministerios competentes a una reunión informativa y de cooperación, e invocando una mejora en la vida de los venezolanos: “hambre cero, nutrición mejorada y una agricultura sostenible”.
Una de las principales habilidades del VIH es su capacidad de ocultarse, de refugiarse en escondrijos donde permanece latente. Es por esto que los seropositivos deben tomar los tratamientos antirretrovirales de por vida ya que, si los dejan, el virus vuelve a resurgir con fuerza.
En su búsqueda de una cura contra la infección, los científicos llevan tiempo analizando el papel de los trasplantes con células madre. Esta estrategia se propulsó después de que en 2008, Timothy Brown, más conocido como el ‘paciente Berlín’ , lograra superar la enfermedad tras someterse a un trasplante de médula para tratar la leucemia que también padecía.
En este caso, el éxito del tratamiento se asoció a una particularidad del donante, una mutación genética que parece ser clave a la hora de evitar que el virus se ‘atrinchere’ en el organismo.
Pero podría haber otros factores asociados al trasplante de células madre capaces de contribuir a la eliminación de esos reservorios. Así lo sugiere una investigación publicada en Annals of Internal Medicine liderada por científicos del Instituto de Investigación del sida IrsiCaixa de Barcelona y del Hospital Gregorio Marañón de Madrid.
Según explican, su investigación ha demostrado que, tras recibir un trasplante de células madre, cinco pacientes presentaron un reservorio de VIH indetectable. Uno de ellos tampoco mostró anticuerpos contra el virus en sangre, un parámetro que siempre permanece en los afectados. Todos ellos mantuvieron a lo largo de todo el proceso el tratamiento con antirretrovirales, explican.
El hallazgo, señalan los investigadores, «podrían servir para el diseño de estrategias de curación del VIH menos invasivas«. Actualmente, el trasplante de células madre se recomienda exclusivamente para tratar enfermedades hematológicas graves.
Para llevar a cabo la investigación, los científicos analizaron a una cohorte de personas infectadas por el VIH que se habían sometido a un trasplante para tratar distintas enfermedades hematológicas que padecían.
El objetivo del equipo era comprobar si aparte de la mutación asociada a la curación del ‘paciente Berlín’ -denominada CCR5 Delta 32-, otros mecanismos asociados con el trasplante también podría influir en la erradicación del VIH.
El estudio incluyó a 6 participantes (tres de Madrid, dos de Granada y uno de Milán) que habían sobrevivido al menos 2 años después de recibir el trasplante y ya no estaban recibiendo medicación inmunosupresora. Todos los donantes carecían de la mutación CCR5 Delta 32 en sus células porque la intención de los investigadores era, precisamente, fijarse en otras posibles causas asociadas al trasplante.
Tras el trasplante, todos los participantes habían mantenido el tratamiento antirretroviral y habían logrado la remisión de su enfermedad hematológica tras la retirada de los fármacos inmunosupresores. Pero también compartían otra característica común: en todos ellos se había producido un rechazo de las células del donante.
Llegados a este punto, los científicos realizaron distintos análisis y comprobaron que en cinco de los seis pacientes, el virus era indetectable en todos los ‘escondites’ habituales en sangre y tejidos. En uno de estos cinco, además, los anticuerpos contra el virus habían desaparecido completamente siete años después del trasplante.
Según María Salgado, investigadora de IrsiCaixa y firmante del trabajo, «este hecho podría ser una prueba de que el VIH ya no está en su sangre, pero esto solo se puede confirmar parando el tratamiento y comprobando si el virus reaparece o no», informa Efe.
Coincide en subrayar este punto José Luiz Díez, jefe del servicio de Hematología del Hospital Gregorio Marañón y otro de los líderes de la investigación, quien aclara que aún no se puede afirmar que el virus haya sido erradicado. «Para corroborarlo es necesario hacer un ensayo clínico en el que se interrumpa la medicación con antirretrovirales bajo una estrecha monitorización. Así se podrá comprobar si el virus resurge». El estudio de la evolución de los pacientes debe ser a medio-largo plazo, ya que se han dado casos de rebote viral tras muchos meses en los que la infección parecía erradicada, añade.
En palabras de Díez, en este caso, podrían haber contribuido a la posible buena resolución del abordaje distintos factores. Por ejemplo, fue clave la rapidez con la que actuó el trasplante de células madre, indica.
De los seis pacientes estudiados, el único que sí conservó un reservorio de VIH detectable fue el que había recibido un trasplante de sangre de cordón umbilical (el resto fueron de médula ósea), que, por las características del trasplante, tardó más tiempo en conseguir que las células del donante reemplazaran en su organismo a las suyas propias. «Hemos visto que, cuanto más corto es ese plazo, más efectiva es la reducción del reservorio».
Otra clave es la enfermedad de injerto contra huésped, un efecto habitual tras los trasplantes que se produce cuando las células del donante atacan a las del receptor y que también contribuye a la eliminación de los tumores provocados por las enfermedades hematológicas.
Todos los pacientes que lograron que el virus no se detectara en los reservorios habituales padecieron la reacción, aunque pudo controlarse antes de que generara complicaciones importantes. «Esto sugiere que si logramos controlar este efecto para que no sea fatal puede contribuir a destruir las células como las del reservorio viral», señala Díez.
«No hemos visto este efecto sobre los reservorios del virus con ningún otro tratamiento, pero no podemos hablar de éxito hasta que no pongamos en marcha el ensayo clínico», advierte Díez. Si todo va bien, el estudio comenzará en 2019 y se prolongará al menos un año.
Algunos expertos coinciden con esta visión del investigador del Gregorio Marañón: Aún es muy pronto para hablar de un tratamiento basado en este hallazgo. «No es para nada trasplantable ni siquiera a una pequeña parte de la población con VIH», asegura Esteban Martínez Chamorro, secretario de GeSIDA, el grupo de estudio de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica.
Los pacientes que han llegado hasta estos tratmientos han recorrido un largo y peligroso camino. Han tenido un cáncer hematológico y; han recibido un trasplante más un acondicionamiento con quimio o radioterapia, todo ello con un riesgo de mortalidad muy elevado. De hecho, los pacientes incluidos en el estudio; habían tenido la suerte de sobrevivir más de dos años (algo que en este estudio no superó el 56% de la cohorte). Finalmente y aunque parezca paradójico, lo más beneficioso para controlar la infección por VIH es que se produzca un rechazo», explica Martínez Chamorro. «El rechazo es un efecto indeseable del transplante. Requiere un tratamiento inmunodepresor, porque, de lo contrario, el sistema inmunológico transplantado va a promover una respuesta en diferentes órganos y tejidos, lo que puede generar problemas digestivos, cutáneos, hepáticos… Es un precio altísimo como tratamiento», opina.
No obstante, a pesar de lo preliminar que resulta, el secretario de GeSIDA sí reconoce el valor científico de la investigación. «Lo que sí puede aportar son nuevos conocimientos sobre los mecanismos en estos pacientes que tienen que ver con el control viral, y ver si esos mecanismos se pueden aislar y usar sin tener que padecer todo lo malo del proceso», afirma.
En América Latina ha habido un «derroche» del gasto público en las últimas dos décadas.
Eso dice un un reciente informe del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) que asegura que los países latinoamericanos han «malgastado» unos US$220.000 millones, equivalente al 4,4% del Producto Interno Bruto (PIB).
«Con esa cantidad de dinero se podría eliminar la pobreza extrema de toda la región», le dice a BBC Mundo Alejandro Izquierdo, economista jefe del organismo.
Para calcular lo que consideran como «despilfarro» estudiaron tres cosas: las compras del Estado (incluyendo desvío de fondos o corrupción), el salario de los empleados públicos y los subsidios.
El estudio concluyó que países como Chile, Perú y Guatemala son los que mejor utilizaron sus fondos públicos, mientras que Argentina, El Salvador y Bolivia, son los que más gastaron.
Este planteamiento tiene fuertes detractores que creen que el gasto social es irrenunciable, aunque tenga una gran costo para el Estado, porque le permite a la gente vivir en condiciones más dignas.
Y si eso provoca déficit, el fisco debería subir los impuestos a los que tienen más dinero.
En esta vieja disyuntiva sobre subir impuestos o recortar gastos, los economistas del BID dicen que el camino para no «hipotecar el futuro» de las arcas fiscales y el crecimiento económico, es focalizar los fondos fiscales, reducir el gasto y evitar los desvíos de fondos.
Esta lista a continuación solo incluye los países de la región que tienen información disponible, por lo que no se incluye a países como Venezuela o Cuba.
INEFICIENCIA DEL GASTO PÚBLICO
PAÍSES DE AMÉRICA LATINA (CON INFORMACIÓN DISPONIBLE)
PORCENTAJE DEL PIB
Argentina
7,2
El Salvador
6,5
Bolivia
6,3
Nicaragua
5
Colombia
4,8
México
4,7
Costa Rica
4,7
Honduras
4,6
Paraguay
3,9
Brasil
3,9
República Dominicana
3,8
Panamá
3,8
Uruguay
3,7
Guatemala
2,7
Perú
2,5
Chile
1,8
Promedio América Latina y El Caribe
4,4
Fuente: BID
Compras públicas y la corrupción
Las compras gubernamentales incluyen de todo: compra de computadores para una escuela, la construcción de una carretera, o el suministro de servicios básicos como agua y electricidad.
En la región se gastaron cerca de US$450.000 millones en esta área, pero en muchos casos los precios no fueron competitivos o los mecanismos de asignación de contratos no fueron lo suficientemente transparentes.
«Las adquisiciones constituyen un imán para las ineficiencias en la gestión y para la corrupción», dice el estudio.
Y aunque la investigación plantea que «es difícil medir el costo exacto de la corrupción debido a su naturaleza oculta», estima que al menos un 17% de las compras públicas en América Latina termina en desvío de fondos, restándole al Producto Interno Bruto regional un 1,4%.
En esto, el ejemplo más cercano es el caso Odebrecht, relacionado con el pago de sobornos para asegurar contratos públicos en 14 países de la región.
De hecho, «el malgasto de fondos públicos en sobornos y presupuestos abultados parece ser enorme», llegando a cerca del 26% del costo de los proyectos de construcción.
Y la mayoría de los países, con la excepción de Chile, Uruguay y Costa Rica, se sitúan en el «extremo alto de la corrupción».
El salario de los empleados públicos
En países como El Salvador, Costa Rica, Paraguay, Guatemala, Bolivia y Argentina, el Estado gasta más del 29% del total del gasto público en salarios.
El problema, dicen los investigadores, es que esos sueldos no están relacionados con los resultados en el desempeño.
«Uno sospecha es que detrás de eso están las negociaciones con los sindicatos», dice Alejandro Izquierdo.
En promedio, el estudio arrojó que casi un 25% de los trabajadores del sector público gana más dinero del que recibiría en el sector privado por la misma función.
Los subsidios
Según el economista, en muchos casos el objetivo inicial de los subsidios es cubrir a los más pobres a través de programas sociales, el pago de pensiones o de una parte de la cuenta por el servicio eléctrico en los hogares.
«El problema es que prácticamente la mitad de estos subsidios llega a personas que no son pobres», lo que provoca un «error de inclusión», dice Izquierdo.
«Terminas favoreciendo proporcionalmente más a los ricos que a los pobres», agrega.
Un ejemplo de este malgasto es Argentina, que aparece como el país que más ha malgastado los fondos públicos de la región.
Pero como el tema de los subsidios es tan controvertido, cuando el presidente Mauricio Macri cambió la política, hubo indignación y miles salieron a las calles a protestar.
Argentina es una de las naciones que más aumentó el gasto público pasando de un 25% del PIB a fines de los años 90 a un 42% en 2015.
Eso, que es considerado un logro por algunos, es visto por el BID como un error que le ha costado caro al país.
¿Gastar más en los viejos o en los niños? La respuesta del organismo a esta pregunta es bastante clara: los países deberían recortar las jubilaciones.
El argumento es que por cada dólar gastado en un niño, los gobiernos latinoamericanos «malgastan» US$4 en un jubilado, y eso es fiscalmente insostenible.
El contraargumento es que muchos jubilados en la región reciben pensiones consideradas «indignas» que apenas les permiten comer.
En este punto suele haber un diálogo de sordos, donde los jubilados protestan porque no les alcanza y los economistas de organismos internacionales prenden todas las luces rojas porque el Estado no puede asumir ese costo sin hipotecar el futuro.
En el caso de Brasil, la situación es considerada crítica: actualmente gasta un 12,5% del PIB en pensiones y salud y -si la tendencia siguiera igual- el país terminaría gastando un 50,1% en el año 2065.
La investigación propone que es más eficiente reasignar el gasto de los países hacia infraestructura y educación (especialmente mejorar las habilidades a nivel escolar y laboral), dado que esas dos cosas pueden elevar las tasas de crecimiento a largo plazo.
Pero al mismo tiempo, reconoce que esa política «puede ser dolorosa», un costo que a muchos les ha tocado vivir en carne propia cada vez que suena la palabra ajuste.
Después de meses negando su existencia, China defendió este martes que los campos de reeducación en los que las ONG de derechos humanos denuncian que hay cerca de un millón de uigures y otras minorías musulmanas detenidos arbitrariamente en Xinjiang, en el noroeste, son realmente centros de “formación profesional” que les ofrecen un oficio para salvarles del terrorismo y el extremismo religioso.
En una extensa entrevista publicada hoy por la agencia estatal Xinhua, el jefe del Gobierno regional de Xinjiang, Shohrat Zakir, habló de estos polémicos centros abiertos bajo las directrices del presidente chino, Xi Jinping, para luchar contra las “tres fuerzas del mal: el terrorismo, el extremismo y el separatismo”.
Por primera vez, las autoridades chinas mostraron su particular visión de estos campos de reeducación en medio de las críticas de lacomunidad internacional y tras formalizar la semana pasada su uso por ley a fin de “educar y transformar a la gente influenciada por el extremismo”.
“Xinjiang ha lanzado un programa de educación y formación profesional de acuerdo con la ley. Su propósito es deshacerse del ambiente y campo de cultivo que engendra el terrorismo y el extremismo religioso y evitar que ocurran actividades terroristas violentas”, justificó Shohrat Zakir en la entrevista.
El jefe del gobierno regional añadió que los residentes de Xinjiang -de mayoría musulmana- “tienen dificultades para encontrar empleo, lo que les hace “vulnerables a la instigación y coerción del terrorismo y extremismo”. Por eso, las autoridades les brindan ahora “formación profesional gratuita”.
Este programa es cada vez más criticado en todo el mundo, especialmente por los Estados Unidos y el Comité de las Naciones Unidas para la Eliminación de la Discriminación Racial.
Mientras que organizaciones como Amnistía Internacional (AI) o Human Rights Watch (HRW) alertan de abusos, torturas y muertes bajo custodia en estos centros, el jefe del Gobierno de Xinjiang no hizo referencia a estas denuncias y aseguró que en los centros se aprende mandarín, nociones sobre derecho y un oficio, y “se les paga ingresos básicos y una bonificación”.
También afirmó que los centros cuentan con todo tipo de comodidades, como instalaciones deportivas, salas de proyección de películas o actividades de baile, algo que contrasta enormemente con los testimonios de exdetenidos, que advierten de suicidios de algunos presos.
El 12 de octubre, un grupo de 15 países liderados por Estados Unidos se reunieron en Bali, Indonesia, para dialogar sobre la situación que atraviesa Venezuela y fortalecer las medidas contra el Gobierno que preside Maduro. El encuentro contó con la presencia de ministros de Economía de Argentina, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Francia, Alemania, Guyana, Italia, Japón, México, Panamá, Paraguay y Reino Unido.
Reunión en Bali-Indonesia. Nicolás Dujovne (abajo a la izquierda); Christine Lagarde (abajo a la derecha)
«Acordamos continuar nuestros esfuerzos para enfrentar los desafíos planteados por el régimen, incluido el apoyo al pueblo venezolano; reforzando la presión diplomática y financiera sobre el régimen de Maduro», señaló en un comunicado el Departamento del Tesoro de EEUU.
Esta reunión, que se realizó al margen de un encuentro del Fondo Monetario Internacional, fue calificada como «insólita» por el Gobierno de Venezuela, quien a través de un comunicado indicó que EEUU demostró su «obsesión» por empeorar la situación económica de su nación.
Por otro lado, mientras se realizaba el encuentro mencionado, el senador estadounidense Bob Corker (presidente de la comisión de Asuntos Exteriores del Senado) realizó una visita a Venezuela, donde se reunió con el presidente Maduro, diplomáticos, dirigentes opositores y periodistas. Esta no correspondió a una visita oficial, pero puede ser interpretado como un gesto de distensión.
Nicolás Maduro durante su discurso ante la ONU.
No obstante, en septiembre pasado, durante su discurso en el debate general de la 73 Asamblea General de la ONU, Maduro se mostró dispuesto a iniciar un diálogo nacional e internacional con quienes se oponen a su Gobierno. En los últimos años, el Gobierno de Estados Unidos ha incrementado las sanciones contra la nación sudamericana, pero estos últimos gestos entre ambos países otorgan impredecibilidad a la situación diplomática.
Sears necesita conseguir 134 millones de dólares rápidamente.
Sears Holdings (SHLD), la empresa matriz de Sears y Kmart, tiene de plazo hasta este lunes para pagar una deuda por esa cantidad.
La información más reciente de Sears indica que la compañía tenía únicamente 193 millones de dólares disponibles hasta el 4 de agosto, al final de su último trimestre fiscal. La compañía tiene también 269 millones disponibles por parte de sus prestamistas, de acuerdo con cifras dadas a conocer el 13 de septiembre.
Con tan poco efectivo disponible, sería muy difícil para Sears pagar su deuda de 134 millones de dólares este lunes. Además, Sears aún tiene que pagar a sus proveedores actuales y sus empleados, así como generar inventario antes de las fiestas.
Todo apunta a una declaración de bancarrota en los próximos días: las acciones de Sears han caído más de 50% en los últimos cinco días de negociaciones, a unos 35 centavos por papel. Tres compañías que venden productos a Sears le dijeron a Reuters esta semana que la empresa falló en sus pagos en las últimas semanas. Uno de los principales accionistas de Sears se deshizo recientemente de una parte de sus acciones a cambio de centavos respecto a su inversión inicial. La compañía contrató esta semana un nuevo director familiarizado con bancarrotas y movimientos de reestructuración.
Sears y Kmart se fusionaron para formar Sears Holdings en 2005, cuando tenían 3.500 tiendas entre ambas. Una prolongada serie de cierres de tiendas la ha dejado con menos de 900 hoy en día.
En julio, Sears cerró su última tienda en Chicago, alguna vez su ciudad natal. La compañía anunció recientemente el cierre de otras 46 tiendas que se llevará a cabo justo antes del inicio de la temporada de compras por las fiestas.
Sears y Kmart tenían 89.000 empleados hasta el 3 de febrero de este años, según registros de la compañía.
El objetivo sería buscar una manera «de estar en contacto con diferentes partes»
España plantea una discusión en la Unión Europea sobre la crisis en Venezuela
La Unión Europea (UE) estudia crear un «grupo de contacto» para «facilitar» una solución política en Venezuela, indicó este lunes la jefa de la diplomacia europea, Federica Mogherini, precisando que su política de sanciones contra responsables venezolanos se mantiene sin cambios.
«Exploraremos la posibilidad de establecer un grupo de contacto para ver si existen las condiciones para facilitar (…) un proceso político», dijo en rueda de prensa Mogherini tras debatir sobre la situación en el país con los cancilleres europeos en Luxemburgo.
El objetivo sería buscar una manera «de estar en contacto con diferentes partes», tanto del Gobierno del presidente Nicolás Maduro como de la oposición, «involucrando algunos actores regionales e internacionales», agregó la ex canciller italiana resumiendo la discusión.
La UE impuso en el último año sanciones contra Venezuela, país sumido en una crisis política, económica y humanitaria, por menoscabar, a su juicio la democracia, el Estado de derecho y los derechos humanos.
Además de adoptar un embargo de armas, el bloque impuso la prohibición de visados y la congelación de activos para 18 responsables europeos, entre ellos la vicepresidenta Delcy Rodríguez, aunque evita sancionar a Maduro, como hizo Washington, para mantener los canales de comunicación.
Desde junio, cuando sancionaron a un grupo de 11 altos responsables, la UE modificó sensiblemente su posición de línea dura, abogando por el diálogo, justo después de la llegada de un nuevo gobierno a España liderado por el socialista Pedro Sánchez.
La jefa de la diplomacia europea precisó no obstante que los cancilleres reafirmaron la «dura posición sobre la crisis política» en el país latinoamericano. «La UE no pretende suavizar su posición de ninguna manera», agregó.
«La solución tiene que seguir siendo un acuerdo entre venezolanos a través de un proceso democrático», dijo a su llegada a la reunión el ministro de Relaciones Exteriores español, Josep Borrell, quien descartó que esta pase «por una intervención militar».
España, cuya posición es tenida en cuenta en la UE en temas relacionados con América Latina, llevó a cabo una serie de contactos la semana pasada con Gobierno y oposición venezolanos, de los que dio cuenta Borrell a sus pares europeos.
En Madrid, el secretario de Estado español para Iberoamérica, Juan Pablo de Laiglesia, quien efectuó la visita a Venezuela, explicó que España busca «facilitar el diálogo entre el Gobierno y la oposición», ya que son ellos «los que tiene que decir de qué quieren hablar, cuándo», etc.
La política de sanciones «no está teniendo el impacto positivo y rápido» esperado por los que propugnan estas medidas ya que le falta el «complemento» de «conseguir un objetivo y sentar a las dos partes a negociar», agregó De Laiglesia.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, consideró este domingo que su homólogo ruso, Vladímir Putin, «probablemente» ordenó asesinatos y envenenamientos, pero aseguró que «confía» en él.
El mandatario hizo esas declaraciones en una entrevista en el programa ’60 minutos’ de la cadena CBS.
Preguntado sobre si está de acuerdo en que Putin supuestamente está implicado en asesinatos y envenenamientos, Trump contestó: «Probablemente lo es, sí, probablemente (..) pero confío en ellos, no es en nuestro país».
En la campaña electoral que le llevó a la Presidencia en 2016, Trump se deshizo en elogios hacia Putin y, en la Casa Blanca, ha mantenido que desea mejorar los lazos con Moscú.
Esa postura ha recibido numerosas críticas de la oposición demócrata, especialmente porque las agencias de inteligencia de Estados Unidos acusan a Putin de haber ordenado ataques contra el sistema electoral estadounidensepara favorecer a Trump, quien resultó elegido en 2016 frente a Hillary Clinton.
Trump insistió en que, aunque no se posiciona contra Putin en público, es muy «duro» con él en privado. «Creo que soy muy duro con él personalmente. Tuve un encuentro con él. Solo los dos. Fue un encuentro muy duro y fue un encuentro muy bueno», defendió el presidente, en referencia a la reunión que mantuvo con Putin en su cumbre del 16 de julio en Helsinki.
El contenido exacto de ese encuentro, que duró cuatro horas, aún se desconoce,puesto que los dos líderes estuvieron a solas y con la única presencia de sus intérpretes.
En las últimas semanas, Holanda y el Reino Unido, con el apoyo de Estados Unidos, Canadá y Australia, han acusado Moscú de intentar perpetrar ciberataques contra varios organismos internacionales, como la Organización para la Prohibición de Armas Químicas (OPAQ), con sede en La Haya.
Reino Unido, además, responsabiliza al Kremlin del envenenamiento en marzo en la ciudad inglesa de Salisbury del ex espía ruso Serguei Skripal y su hija Yuliacon un agente nervioso de fabricación rusa.
Moscú ha rechazado las acusaciones y considera que, en realidad, Occidente está tratando de desprestigiar al Gobierno ruso.
Cambio climático
Además, el presidente de Estados Unidos ha reconocido que el cambio climático no es un «engaño», pero aseguró que desconoce si está causado por el hombre y sugirió que el clima «volverá a cambiar».
El mandatario, que anteriormente había dicho que ese fenómeno era un «invento» de los chinos, dijo creer que «algo está pasando. Algo está cambiando y volverá a cambiar. No creo que sea un engaño, creo que probablemente hay una diferencia. Pero no sé si está causado por el hombre», expuso.
No obstante, Trump afirmó que los científicos tienen una «gran agenda política» y argumentó que no quiere perjudicar a la economía estadounidense con políticas ecológicas.
«No quiero dar miles de millones de dólares y miles de millones de dólares. No quiero perder millones y millones de empleos. No quiero estar en desventaja»,declaró.
Cumpliendo con una de las promesas que hizo en la campaña electoral que le llevó a la Presidencia en 2016, Trump anunció en junio de 2017 su decisión de abandonar el Acuerdo climático de París que firmaron casi 200 países a finales de 2015.
En ese momento, Trump aseguró que ese pacto ponía en «permanente desventaja» a la economía y los trabajadores estadounidenses.
De esa forma, el mandatario suspendió todos los compromisos climáticos que había asumido EEUU en el marco de París, como la meta propuesta por el expresidente Barack Obama de reducir para 2025 las emisiones de gases de efecto invernadero entre un 26% y un 28% respecto a los niveles de 2005.
Este mes, el nuevo informe del Grupo Intergubernamental de Expertos en Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés), establecido por la ONU, alertó de la posibilidad de que la temperatura suba 1,5 grados entre 2030 y 2052 si el calentamiento global continúa.
Caso Kavanaugh
Asimismo, Trump, consideró que las burlas que profirió contra Christine Blasey Ford, una de las mujeres que acusaron de abusos sexuales al juez Brett Kavanaugh, ayudaron a los republicanos a colocar al magistrado en el Tribunal Supremo.
«Si no hubiera hecho ese discurso, no habríamos ganado. Solo dije que ella parecía no saber nada», argumentó el mandatario durante la entrevista.
Durante un mitin electoral el 2 de octubre en Misisipi, Trump se burló de las lagunas en la memoria que Ford había reconocido tener poco antes, cuando testificó ante el Senado para explicar los abusos que supuestamente sufrió en 1982, cuando ella y Kavanaugh eran adolescentes.
Ford sostiene que, cuando estaba en un encuentro de estudiantes en una casa, Kavanaugh (acompañado de un amigo) la forzó a meterse en una habitación, trató de quitarle la ropa, toqueteó su cuerpo y le tapo la boca para impedir que gritara, un suceso que terminó cuando ella logró escapar y encerrarse en un baño.
Cuando Ford testificó ante el Senado reconoció que no recordaba algunos detalles, como la forma en la que regresó a casa.
Trump, en ese mitin de Misisipi, imitó en tono burlesco el testimonio que Ford había dado ante el Senado y dijo: «¿En que barrio era? ‘No lo sé’. ¿Dónde estaba la casa? ‘No lo sé’. ¿En el piso de arriba, en el piso de abajo? ‘No lo sé, pero tomé una cerveza, eso es lo único que recuerdo’».
Presionado por la periodista que le entrevistaba, Trump defendió que siempre trató a Ford con «gran respeto» y aseguró que «realmente no se estaba burlando de ella».
«Lo que dije de la persona de la que hemos estado hablando es que no sabía el año, la hora, el lugar», subrayó.
El Senado, donde tienen mayoría los republicanos, confirmó a Kavanaugh para un puesto vitalicio en el Tribunal Supremo el pasado 6 de octubre con uno de los márgenes más estrechos de la historia, puesto que, de los cien senadores, 50 votaron a favor y 48 se posicionaron en contra.
Los nueve alpinistas de una expedición surcoreana murieron en el monte Gurka de Nepal en la cadena del Himalaya, debido a una fuerte tormenta de nieve que devastó su campamento, una de las peores tragedias de este tipo de los últimos años.
Los cuerpos de ocho personas —cuatro surcoreanos y cuatro guías nepalíes— fueron localizados entre los restos de su campamento por un equipo de rescate ayer la mañana, pero las difíciles condiciones meteorológicas obstaculizaban las labores de búsqueda y recuperación de los cuerpos.
Un quinto alpinista surcoreano, que inicialmente se había dado por desaparecido ya que debía unirse al equipo principal, fue finalmente hallado muerto en el campamento base, arrasado por la tormenta, por lo que el balance de muertos ascendió a nueve.
»Una expedición alpina de cinco surcoreanos y cuatro extranjeros se vio golpeada por los violentos vientos en su campamento base durante el ascenso del monte Gurka, cayeron por un acantilado y fallecieron», afirmó un comunicado del ministerio surcoreano de Relaciones Exteriores.
El piloto de helicóptero Siddartha Gurung, uno de los primeros en llegar al campamento base tras la tormenta, describió la escena a la AFP. «Todo desapareció, todas las carpas volaron. Las víctimas están desperdigadas por todo el lugar», explicó el piloto, que pudo posar su helicóptero un poco más arriba del campamento, pero no logró acercarse a pie. «Las condiciones son demasiado glaciales como para continuar la búsqueda», añadió.
Este es el accidente más grave en los Himalayas desde la avalancha que se cobró la vida de 18 personas en el monte Everest en 2015. Un año antes, 16 sherpas murieron por otra avalancha, también en el monte Everest.
Una mujer falleció luego de caer desde el piso 27 de un edificio en el sector residencial del El Cangrejo, en Ciudad de Panamá, cuando intentaba tomarse una selfie sentada en el barandal del balcón.
De acuerdo con versiones extraoficiales, la mujer, no identificada, fue sorprendida por un golpe de brisa mientras posaba para el autorretrato.
En las redes sociales circula un video en el que se aprecia en toda su extensión el fatal incidente.
El diario local publicó en su página web que testigos indicaron que obreros de la construcción de edificios cercanos le pedían que bajara del barandal, pero que no prestó atención o no escuchó la alerta, y unos cinco minutos después ocurrió la tragedia.
Se desconoce la información de la mujer, aunque se señala que se trataría de una española que llegó este jueves a Panamá, señala el rotativo.
Un hombre desde otro edificio logro captar el momento justo de la caida
El candidato presidencial brasileño con mayor intención de votos, Jair Bolsonaro, se ha manifestado disconforme con las políticas regionales del bloque Mercosur y, por lo tanto, la construcción del acuerdo con la Unión Europea.
Bolsonaro relativiza la diplomacia multilateral y el libre comercio como ejes básicos de la agenda global del siglo XXI, y su probable designación presidencial pone en jaque una construcción institucional con capacidad para mejorar la influencia mundial del Mercosur a través de un amplio tratado con Europa.
Los presidentes buscan cerrar el acuerdo cuanto antes.
Mientras tanto, el canciller argentino Jorge Faurie sabe que Bolsonaro es una incógnita, declarando que por el momento se debe esperar para conocer sus propuestas, por lo que la apuesta del bloque regional es desplegar una operación de lobby económico, para convencer sobre la importancia estratégica del tratado internacional al militar nacionalista que puede suceder a Michel Temer.
Hace unas horas, el lobby de San Pablo ya cumplió con su primera promesa, que consistía en evitar que Bolsonaro reiterara su posición de implosionar al Mercosur a cambio de establecer una táctica diplomática basada sólo en acuerdos bilaterales. «El Mercosur tiene su valor, pero fue desfigurado por el PT. No abandonaré el Mercosur pero no será guiado por cuestiones ideológicas«, aseguró Bolsonaro durante una conferencia de prensa que ofreció en Río de Janeiro.
La figura del Partido Social Liberal tiene escaso conocimiento de política exterior y su entorno está integrado por una extraña mezcla de militares que defienden la represión ilegal, religiosos que ofrecen el paraíso por televisión y un puñado de empresarios que lideran la elite brasileña. Estos empresarios –que tienen su base territorial en San Pablo-, apuestan por el acuerdo entre la Unión Europea y el Mercosur y se han comprometido a moldear la agenda internacional del candidato militar que discrimina a las mujeres, a los negros, a los gays y a los pueblos originarios del Brasil.
Bolsonaro cree que la asimetría entre la Unión Europea y el Mercosur puede complicar a la industria brasileña y aún es imposible determinar qué intentó decir cuando mezcló la ideología del PT con la mirada de libre comercio que impone Macri a las conversaciones entre los dos bloques geopolíticos.
Falta que los grupos regionales terminen de solucionar sus diferencias, como las que se manifiestan con la industria textil, el comercio marítimo o la producción láctea. Para ello se encuentran trabando los cancilleres sudamericanos con los representantes europeos. Pero si esto no sucede antes de la posible asunción de Bolsonaro, es probable que el acuerdo quede congelado.
La embajada de Estados Unidos en Caracas lamentó este martes la muerte del concejal opositor Fernando Albán y pidió a las autoridades venezolanas una «investigación independiente» sobre el caso.
«Nuestras más profundas condolencias a la familia de Fernando Albán. Condenamos fuertemente esta nueva violación de Derechos Humanos que forma parte de una letanía que llevaron a esta tragedia», señaló a través de un comunicado difundido a través de la red social Twitter.
Destacó que «las democracias en funcionamiento protegen a sus ciudadanos, incluidos los que están bajo la custodia del gobierno».
Nuestras más profundas condolencias a la familia de Fernando Albán. Condenamos fuertemente esta nueva violación d DDHH que forma parte d una letanía que llevaron a esta tragedia. Las democracias en funcionamiento protegen a sus ciudadanos incluidos los que están bajo su custodia.
Los gobiernos de Argentina, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, Guatemala, Honduras, México, Paraguay, Perú y Santa Lucía –integrantes del Grupo de Lima- también expresaron su «profunda preocupación» por la trágica muerte de Albán.
Así lo manifestaron en un comunicado, en el que urgen al gobierno de Venezuela a realizar «una investigación inmediata, imparcial e independiente, con aval internacional».
Así hallaron el cuerpo de Albán
Albán, de 56 años, era dirigente del partido opositor Primero Justicia y se desempeñaba como presidente de la Comisión de Culto y Buen Vivir del Concejo Municipal de Libertador, Caracas.
El concejal regresó el fin de semana al país tras visitar a sus hijos en Estados Unidos, cuando fue detenido por funcionarios del Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional (Sebin) en el Aeropuerto Internacional Simón Bolívar.
De acuerdo con Tarek William Saab, fiscal general designado por la Constituyente de mayoría chavista, Albán, quien estaba siendo investigado por el atentado con drones explosivos contra el presidente Nicolás Maduro el pasado 4 de agosto, se suicidó tras solicitar «ir al baño y estando ahí se lanzó al vacío desde un piso 10».
En tanto, según Néstor Reverol, ministro de Interior, Justicia y paz, el concejal «iba a ser trasladado al tribunal, se encontraba en la sala de espera del Sebin, y se lanzó por una ventana de las instalaciones ocasionándole la muerte».
El ministro además agregó que Albán también era investigado por «actos desestabilizadores dirigidos desde el exterior».
Debe estar conectado para enviar un comentario.