Categoría: Internacionales

  • La ONU respalda una propuesta del Reino Unido sobre equidad de vacunas contra el coronavirus

    La ONU respalda una propuesta del Reino Unido sobre equidad de vacunas contra el coronavirus

    El Consejo de Seguridad de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) resolvió hoy por unanimidad impulsar una iniciativa del Reino Unido que exige equidad en el acceso a las vacunas contra el coronavirus, reclamada varias veces por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en vista del acopio que hacen los países ricos en detrimento de los de menores recursos.

    La resolución, la segunda que adopta el Consejo sobre la pandemia, insta asimismo a la solidaridad y a un alto el fuego en los países en conflicto para luchar más airosamente contra el virus y llevar a cabo las vacunaciones, informaron fuentes diplomáticas.

    Hecho inusual en la ONU, el dictamen, redactado por el Reino Unido, fue copatrocinado por los 15 miembros del Consejo de Seguridad.

    «Todos enfrentamos la misma amenaza, la misma pandemia y se necesitan cooperación internacional y acción multilateral, por lo que esta medida puede ser un paso en la dirección correcta», dijo un diplomático bajo condición de anonimato, según la agencia de noticias AFP.

    Horas después, la OMS celebró la resolución, pero dijo que la ONU podía hacer aún más para ayudar a acabar con la pandemia como abordar las provisiones de propiedad intelectual de las vacunas.

    “Estoy contento de que el Consejo de Seguridad haya votado a favor de la equidad en las vacunas, pero si queremos soluciones prácticas, entonces hay que tomar en serio la exención de propiedad intelectual y el Consejo de Seguridad puede hacerlo si hay voluntad política», expresó el director de la OMS, Tedros Adhanon Gebreyesus.

    La resolución subraya «la urgente necesidad de solidaridad, equidad y eficiencia» y pide la «donación» de vacunas a «las economías desarrolladas y de todos aquellos en condiciones de hacerlo a los países de ingresos bajos y medianos o que lo necesiten para un acceso equitativo a los productos sanitarios contra el covid-19».

    Asimismo, el Consejo llama al «fortalecimiento de los enfoques nacionales y multilaterales y la cooperación internacional para facilitar un acceso equitativo y asequible a las vacunas en países en conflicto armado o en situaciones de pos-conflicto o de emergencia humanitaria compleja».

    El Consejo exhortó al secretario general de la ONU, Antonio Guterres, a «evaluar con frecuencia y en forma integral los obstáculos al acceso a las vacunas» e insta a los países miembro a tomar «medidas para evitar la especulación y almacenamiento inadecuado que podría dificultar el acceso a vacunas seguras y eficaces».

    Tras apenas una semana de negociaciones, la medida representa un giro para la comunidad internacional hacia una unidad que frecuentemente ha fallado desde el inicio de la pandemia hace un año.

    También refleja un claro acercamiento en la relación entre Estados Unidos y China desde la llegada al poder del demócrata Joe Biden.

    Si bien aún quedan pendientes temas complicados, como el origen del virus, «hoy, sobre todo por los cambios que se han producido en Estados Unidos, este tema no es tan polémico», evaluó el diplomático.

    En cuanto a si esa unidad continuará, «ya veremos», cerró.

  • Primer ataque militar ordenado por Biden golpea a milicia iraquí antes de visita del Papa a Irak

    Primer ataque militar ordenado por Biden golpea a milicia iraquí antes de visita del Papa a Irak

    Un ataque aéreo de Estados Unidos contra instalaciones de una milicia iraquí apoyada por Irán dejó al menos 22 combatientes muertos en una zona del noreste de Siria fronteriza con Irak, informaron activistas y el Pentágono, en la primera acción militar del Gobierno de Joe Biden y a días de una histórica visita del papa Francisco a Irak.

    El Departamento de Defensa de Estados Unidos dijo anoche que había llevado a cabo ataques aéreos en un punto de control fronterizo entre Siria e Irak usado por esos grupos, destruyendo «múltiples instalaciones».

    La organización Observatorio Sirio de Derechos Humanos (OSDH) dijo hoy que 22 personas murieron luego de que el ataque destruyera tres camiones cargados con municiones provenientes de Irak cerca de la ciudad de Bukamal, en el noreste de Siria.

    Todos los muertos pertenecían a la fuerza de Hashed al-Shaabi, patrocinada por el estado de Irak y que agrupa a diversas milicias pequeñas que tienen vínculos con Irán, agregó el OSDH, citado por la agencia de noticias AFP.

    El ataque de anoche, la primera acción militar ordenada por Biden, llegó después de tres ataques con cohetes contra instalaciones situadas en Irak y que son utilizadas por las fuerzas estadounidenses y de la coalición que asesoran y entrenan a tropas iraquíes que combaten al grupo islamista radical Estado Islámico (EI).

    Uno de esos ataques, a un complejo militar en Erbil, la capital de la región kurda, el 15 de febrero, mató a un civil y a un contratista extranjero que trabajaba con las fuerzas de la coalición y en él resultaron heridos varios contratistas estadounidenses y un soldado.

    El secretario de Defensa estadounidense, Lloyd Austin, dijo estar «confiado» en que los bombardeos golpearon «a los mismos milicianos chiitas que cometieron los ataques» del 15 de febrero, en declaraciones a periodistas mientras volaba anoche de California a Washington.

    Austin dijo que él recomendó a Biden emprender la acción.

    «Dijimos varias veces que íbamos a responder a nuestros tiempos. Queríamos estar seguros de la conexión y queríamos estar seguros de que eran los blancos correctos», agregó.

    Más temprano, el vocero del Pentágono John Kirby dijo que la acción había sido una «respuesta militar proporcionada» que se había adoptado junto con medidas diplomáticas, incluyendo consultas con los socios de la coalición de fuerzas extranjeras en Irak.

    «La operación envía un mensaje inequívoco: el presidente Biden actuará para proteger al personal estadounidense y de la coalición», dijo Kirby en un comunicado.

    Kirby dijo que el objetivo era un punto de control fronterizo utilizado por grupos armados iraquíes respaldados por Irán, incluidos Kataeb Hezbollah y Kataeb Sayyid al-Shuhada, que forman parte de Hashed al-Shaabi.

    Los ataques en Irak llevados a cabo por grupos que operan bajo la dirección de Irán supusieron un desafío para la nueva administración de Biden, en un momento que abre la puerta a reanudar las negociaciones con Teherán sobre su programa nuclear.

    La creciente violencia entre Estados Unidos y esas milicias en Irak llega a una semana de la llegada del papa Francisco, en el primer viaje de un Pontífice al país árabe.

    El Gobierno estadounidense dice que quiere restablecer el acuerdo de 2015, del que el expresidente Donald Trump salió en 2018, y que tiene como objetivo congelar las aspiraciones nucleares de Irán.

    Pero Washington también considera a Teherán como una amenaza continua para la seguridad en Medio Oriente y sostiene que no tolerará «actividades malignas» llevadas a cabo por la República Islámica.

    Estados Unidos sospecha que Irán está buscando una oportunidad para vengar el asesinato por fuerzas norteamericanas del general Qasem Soleimani, un año atrás.

    Soleimani, un alto oficial del Cuerpo de la Guardia Revolucionaria de Irán, fue el enlace clave de Teherán con los grupos y personalidades aliados en Irak, Siria, Líbano y otras partes de la región.

    Murió en un ataque con aviones no tripulados estadounidenses justo cuando llegaba a Bagdad para reunirse con los principales funcionarios iraquíes. En el mismo bombardeo falleció el líder de Hashed al-Shaabi, Abu Mahdi al-Muhandis.

    Desde sus muertes, las milicias iraquíes proiraníes parecen haberse vuelto incontrolables, y analistas dicen que se han separado como táctica para reivindicar ataques con diferentes nombre y ocultar su participación en ellos.

    El portavoz del Departamento de Estado, Ned Price, dijo el lunes que Estados Unidos «responsabilizaría a Irán por las acciones de sus representantes que atacan a los estadounidenses», pero que no «arremeterá» y correrá el riesgo de desestabilizar a Irak.

    El número de soldados estadounidenses en Irak se ha reducido significativamente a 2.500, y las tropas ya no participan de ofensivas contra el EI, sino que se limitan a asesorar y entrenar a las fuerzas iraquíes.

  • El gobernador de Nueva York fue acusado ahora de abuso sexual por una exasistente

    El gobernador de Nueva York fue acusado ahora de abuso sexual por una exasistente

    Menos de una semana después de haber sido acusado de amenazar a correligionarios, el gobernador del estado Nueva York, el demócrata Andrew Cuomo, fue denunciado hoy por abuso sexual e intimidación por una exasistente, informó la prensa internacional.

    Lindsey Boylan afirmó en la plataforma Medium que su exjefe Cuomo «creó una cultura dentro de su administración en la que el acoso sexual y la intimidación están tan generalizadas que no solo se toleran sino que se esperan».

    «Su comportamiento inapropiado hacia las mujeres es una confirmación de que le agradas, que debes estar haciendo algo bien; usó la intimidación para silenciar a sus críticos; y si te atreves a hablar, te enfrentarás a las consecuencias», sostuvo.

    Boylan, que se postula a presidenta del distrito de Manhattan, ya denunció a Cuomo en diciembre pasado, cuando a través de redes sociales dijo que el gobernador «abusó de su poder» y la acosó sexualmente «durante años».

    Ante las nuevas acusaciones de Boylan, la congresista republicana Elise Stefanik afirmó que Cuomo es un «depredador sexual criminal» que «debe renunciar de inmediato» y advirtió que «cualquier funcionario electo que no solicite inmediatamente su renuncia es cómplice de permitir que un depredador sexual continúe liderando el gran estado de Nueva York», según la agencia de noticias ANSA.

    Las últimas imputaciones de Boylan se divulgaron seis días después de que Cuomo fuera acusado de haber amenazado a dirigentes de su partido en su afán por encubrir decenas de muertes por coronavirus en residencias de adultos mayores.

    Cuomo fue acusado el jueves pasado de amenazar con represalias políticas a miembros de su propio Partido Demócrata y sumó así un nuevo problema tras la investigación que se le sigue por sospechas de haber difundido información engañosa sobre el número de muertes de coronavirus en su territorio.

    «Puedo destruirte», le advirtió Cuomo al diputado demócrata en la asamblea estatal Ron Kim -según aseguró este- en el transcurso de una llamada telefónica.

    Kim dijo a la televisora CNN que el gobernador lo llamó amenazando con cortarle su carrera si no guardaba silencio sobre las revelaciones hechas por su secretaria, Melissa De Rosa, que desencadenaron el escándalo.

    De acuerdo con Kim, Cuomo le pidió que publicara una declaración para refutar las afirmaciones de De Rosa, que confesó en privado a algunos legisladores estatales que escondieron datos de geriátricos porque temían que el entonces presidente republicano Donald Trump utilizara esa información para abrir una investigación federal «políticamente motivada».

    Más de 15.000 personas fallecieron en esas instituciones, si bien un recuento de fines de enero sólo incluía 8.500, de acuerdo con esa versión. Cuomo y su equipo habrían descontado a todos los que, dada su gravedad, fueron trasladados a hospitales, donde acabaron muriendo.

  • López Obrador: «Ayotzinapa es una espina clavada en el alma»

    López Obrador: «Ayotzinapa es una espina clavada en el alma»

    El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, renovó hoy su compromiso de esclarecer la desaparición de 43 estudiantes de Ayotzinapa, ocurrida en 2014, un caso que consideró “una espina clavada en el alma” de los mexicanos, y prometió “no claudicar hasta conocer la verdad”.

    López Obrador habló del caso justamente en Iguala, en el estado sureño Guerrero, donde el 26 de septiembre de 2014 desaparecieron 43 estudiantes de la escuela Normal de Ayotzinapa, sin que el caso se haya esclarecido, aunque se encontraron los restos de algunos.

    “Fue uno de esos casos en los que el autoritarismo mostró de nuevo el rostro siniestro y se hizo evidente la complicidad del gobierno con la mafia organizada”, advirtió el mandatario, quien expresó que “se pretendió engañar a todos con esa supuesta verdad histórica de que los estudiantes fueron quemados en un basural”.

    Subrayó que “todo eso se fue cayendo, pero es tan cerrado el pacto de silencio que aún con 82 detenidos y la oferta de recompensa pocos hablan y todavía no sabemos donde están los estudiantes”.

    “Esto no quiere decir que nos daremos por vencidos o nos cansaremos de buscarlos. Hablar de ellos en esta fecha aquí significa un llamado a que todo el pueblo participe, se informe sobre estos hechos. Vengo a refrendar el compromiso de no claudicar hasta conocer la verdad, encontrar a los jóvenes y castigar a los responsables”, afirmó.

    López Obrador encabezó hoy frente el Asta de la Bandera Monumental, situada en el Cerro del Tehuehue, en Iguala, el acto central por los 200 años de la promulgación del denominado Plan de Iguala, que derivo luego en la independencia mexicana.

    “Ayotzinapa es una espina que traemos clavada en el alma. Y debemos saldar la deuda con las madres y los padres de los muchachos, con Iguala, con la sociedad en su conjunto”, remarcó el presidente.

    Hace una semana el mandatario recibió a familiares de los 43 estudiantes para anunciarles que 16 restos humanos fueron enviados a una universidad austríaca para determinar si corresponden a alguno de ellos.

    Y en ese encuentro padres y madres de los alumnos desaparecidos le pidieron a López Obrador que haga un pronunciamiento explícito en el acto de hoy, por lo simbólico del lugar.

    Los estudiantes viajaban en cinco autobuses cuando fueron atacados por patrullas de varios municipios de Guerrero.

    Y el grupo de 43 fue secuestrado y presuntamente entregado al grupo criminal Guerreros Unidos, que, según confesiones de presuntos sicarios, los habría asesinado.

  • Detienen al rapero español condenado a prisión por criticar a la monarquía y la policía

    Detienen al rapero español condenado a prisión por criticar a la monarquía y la policía

    El rapero español Pablo Hasel fue detenido hoy por la policía, tras atrincherarse en la Universidad de Lérida para evitar cumplir una controvertida condena a prisión por sus tuits y canciones contra la monarquía y las fuerzas de seguridad.

    «¡No nos van a parar nunca, no nos van a doblegar!», gritó el artista, mientras la policía lo escoltaba fuera de la casa de estudios ubicada en Cataluña, donde se había encerrado ayer con una decenas de activistas.

    «Muerte al Estado fascista», vociferó, antes de que los Mossos d’Esquadra (policía regional) le hicieran entrar al vehículo policial, entre abucheos de seguidores que protestaban en esta ciudad, situada 150 kilómetros al oeste de Barcelona, informó la agencia de noticias AFP.

    La detención ocurre cuatro días después de que terminara el plazo que le dio la Audiencia Nacional, un alto tribunal con sede en Madrid, para entrar voluntariamente en la cárcel a cumplir la condena de nueve meses por «enaltecimiento del terrorismo» e «injurias a la corona».

    En varios tuits, el rapero arremetió contra la monarquía y llamaba, por ejemplo, «mercenarios de mierda» a las fuerzas policiales y las acusaba de torturar y asesinar a manifestantes e inmigrantes.

    También llamó «mafioso» al rey emérito Juan Carlos I, en un momento en el que la monarquía española volvió a estar en el ojo del huracán por sospechas de corrupción.

    Mientras el caso genera un amplio debate en España sobre los límites a la libertad de expresión, Hasel recibió apoyos desde ámbitos como el intelectual, cultural, artístico y periodístico, con manifiestos firmados entre otros por el reconocido cineasta Pedro Almodóvar o el cantante Joan Manuel Serrat, mientras que organizaciones como Amnistía Internacional (AI) consideraron injusto y desproporcionado el encarcelamiento.

    Varios grupos de activistas están organizando varios concentraciones para protestar contra el arresto.

    Ante el escándalo, el Gobierno del socialista Pedro Sánchez prometió la semana pasada que plantearía «una revisión de los delitos relacionados con excesos en el ejercicio de la libertad de expresión», con el objetivo de que se impongan penas «disuasorias» y no de cárcel.

    Hasel, de 33 años, es uno de los 15 artistas españoles que en los últimos años fueron víctimas de censura en España, donde el anterior Gobierno conservador de Mariano Rajoy endureció las leyes y avaló una aplicación dura del Código Penal para intimidar a la disidencia política en un contexto de creciente malestar social.

    Otro caso reconocido es el del rapero español Valtonyc, quien en 2018 se marchó a Bélgica horas antes de entrar en prisión para cumplir una condena por injurias al rey, enaltecimiento del terrorismo y amenazas en sus canciones.

    Bélgica rechazó la extradición solicitada por España hasta el momento, alegando que sus acciones no constituyen delito bajo la ley belga.

  • Una violación a una empleada estatal que no fue investigada sacude al Gobierno de Australia

    Una violación a una empleada estatal que no fue investigada sacude al Gobierno de Australia

    El primer ministro australiano, Scott Morrison, pidió disculpas hoy por el comportamiento de su Gobierno en 2019 hacia una empleada que denunció haber sido violada y se sintió abandonada por sus superiores, un caso que está provocando una ola de críticas en el país y dejó al descubierto una política hostil hacia las mujeres que se ha reiterado en actitudes de integrantes de la alianza conservadora que dirige el país.

    Brittany Higgins, que trabajaba en ese momento para Linda Reynolds, entonces ministra de Industria, convertida hoy en ministra de Defensa, aseguró que fue violada por un compañero de trabajo en la oficina de la ministra en el parlamento, después de una fiesta en la que participaron varios miembros del partido.

    Higgins declaró a la página de noticias en linea news.com.au que informó de esta agresión a uno de sus superiores y fue invitada a participar en una reunión en la misma sala donde dijo que había ocurrido la violación.

    La mujer, que tenía 24 años en esa época y hacía algunos meses que había logrado lo que ella definía como «un trabajo de ensueño», tuvo durante la reunión la sensación de que sus superiores le daban a elegir entre su carrera o denunciar los hechos ante la policía.

    Estos sucesos salen a la luz después de que otros escándalos de agresión sexual, intimidación y acoso pusieran de manifiesto en los últimos años la cruda realidad y la discriminación de las mujeres en la esfera política australiana, reportó la agencia de noticias AFP.

    Higgins contó anoche a la televisión australiana que sintió como si la agresión sexual que había sufrido fuera un «problema político» y que percibió claramente el «malestar» de sus jefes si el tema volvía a mencionarse.

    El Gobierno australiano dijo en un primer momento que los superiores de Higgins habían animado a la mujer a denunciar los hechos y le habrían manifestado su apoyo fuera cual fuera su decisión.

    Un responsable sí admitió que el lugar escogido para la reunión fue, de inicio, un error.

    Pero estas declaraciones no lograron eclipsar la indignación suscitada en el país por las declaraciones de Higgins, por lo que el primer ministro dio hoy un giro de 180 grados y se disculpó.

    «Esto no debería haber ocurrido y pido disculpas», dijo a los periodistas en Canberra.

    Morrison explicó que tras haber conversado con su esposa, se dio cuenta de que había que dar una respuesta más firme a este escándalo y anunció una investigación sobre la manera en que se reciben las denuncias tras una agresión sexual y también otra sobre los métodos de trabajo en el parlamento.

    «Los ambientes laborales donde las mujeres se encuentran en una situación tan vulnerable no deberían existir», dijo.

    Higgins agradeció al jefe de Gobierno por sus palabras, pero consideró que la reacción había sido «tardía» y que no tendría que haber sido necesario recurrir a la prensa para que las autoridades tomaran decisiones sobre su caso.

    Morrison también es criticado por haber necesitado consultar a su esposa para darse cuenta de la gravedad de la situación.

    «No debería haber una violación en el corazón del poder para que un problema institucional sea tomado en serio», dijo Jacqueline Maley, columnista en el diario Sydney Morning Herald.

    El parlamento australiano tiene desde hace tiempo la reputación de ser un ambiente de trabajo hostil a las mujeres.

    A la coalición conservadora en el poder se le reprocha concretamente tener un problema con el papel de las mujeres en la vida política.

    Varias mujeres abandonaron el parlamento antes de las elecciones de 2019 y algunas dijeron que habían sido víctimas de acoso.

    Higgins explicó que había hablado con la policía tras la agresión y que decidió no poner una denuncia.

    La prensa australiana afirma que ahora sí ha decidido recurrir ante la justicia. El hombre al que acusa de violación, cuya identidad no se ha divulgado, habría abandonado sus funciones rápidamente en 2019.

  • Chile expulsará a más de 100 venezolanos

    Chile expulsará a más de 100 venezolanos

    El gobierno de Chile informó hoy que expulsará a más de un centenar de inmigrantes, en su mayoría venezolanos, que ingresaron al país de manera irregular, a través de pasos no habilitados en la frontera con Bolivia.

    La mayoría de esas expulsiones se deben a causas “administrativas”, aunque en 11 de los casos existen también “motivos judiciales”, explicó el ministro del Interior, Rodrigo Delgado, al hacer el anuncio en Colchane, en la región norteña Tarapacá.

    Las expulsiones se materializarán mañana, en un vuelo hacia Colombia y Venezuela que saldrá “muy temprano”, dijo el funcionario.

    Delgado fue a Colchane junto a sus colegas de Relaciones Exteriores, Andrés Allamand, y de Defensa, Baldo Prokurica, con el objeto de supervisar el despliegue de los operativos fronterizos allí.

    “Estamos trabajando en una doble coordinación, particularmente con Perú y Bolivia, porque hay que tomar en cuenta la complejidad de la situación”, dijo Allamand.

    El canciller subrayó que “la migración venezolana se ha transformado en una emergencia regional” porque “hay cerca de cinco millones de venezolanos” que “se encuentran en distintos países de América del Sur, fundamentalmente”, y solo en Chile hay “una cifra del orden de las 500.000 personas”.

    La crisis en Colchane se generó cuando el 1 de este mes entraron más de 1.800 extranjeros a la zona, la mayoría venezolanos.

    En la actualidad, la comuna de Colchane tiene una población que no supera las 1.500 personas, lo que generó un colapso total del sector, reseñó el diario La Tercera.

    Delgado informó que el gobierno desplegará el Plan Colchane, que constará de “cambios concretos, vuelos no tripulados, drones, equipamiento de comunicación, equipos de vigilancia con sensores nocturnos” con el objetivo de “tener fronteras más seguras”.

    Allamand agregó que habrá una “campaña intensa” del gobierno para difundir en la comunidad internacional las medidas que adoptará, enfocándose en la expulsión de inmigrantes irregulares.

    “No hay comida, no hay espacio para el refugio; en definitiva, no hay calidad de vida para el inmigrante”, dijo una venezolana en la zona al diario digital 24 Horas sobre las condiciones en las que se encuentran.

    A las condiciones en las que se encuentran estas personas se suma incluso la muerte de dos extranjeros el miércoles pasado, uno venezolano y otro colombiano, debido a complicaciones de salud por las condiciones en las que viven, confirmó el propio ministro del Interior.

    Según datos de la Policía de Investigaciones (PDI), solo en enero de este año ya se contabilizan más de 2.000 casos de inmigrantes que entran de forma irregular al país.

  • Seis militares y un civil murieron en un accidente aéreo en Paraguay

    Seis militares y un civil murieron en un accidente aéreo en Paraguay

    Seis militares y un civil murieron hoy por la caída de una avioneta en un predio de la Fuerza Aérea de Paraguay, en las afueras de Asunción, informó el comandante de esa fuerza, general Juan Pablo Paredes.

    «Preliminarmente no se cuenta con datos de que la aeronave Cessna 402 haya pasado por una situación de emergencia. Los ocupantes, seis efectivos de la Fuerza Aérea (entre ellos el piloto y el copiloto), no pudieron ser rescatados», informó Paredes, según la agencia de noticias EFE.

    Un funcionario público figura también entre los fallecidos en el accidente, agregó.

    En tanto, un joven estudiante, de 19 años, sobrevivió al impacto y se encuentra grave en el Hospital de Emergencias Médicas de la capital, según el jefe de esa especialidad, Agustín Saldívar.

    La aeronave siniestrada «es un Cessna bimotor 402 que se precipitó a tierra cuando estaba a 30, a 40 segundos de alcanzar la cabecera de la pista del Aeropuerto (internacional) Silvio Pettirossi para el aterrizaje», dijo el portavoz de las Fuerzas Armadas, coronel Víctor Urdapilleta.

    «Sucedió todo de repente», dijo el comandante. «Estamos muy consternados por tantas pérdidas», expresó en declaraciones a periodistas.

    «El avión venía de Fuerte Olimpo (800 km al norte). No conocemos si tenía algún problema técnico. Lo único que se visualiza es que estaban ya bastante cerca del descenso y se produjo a una altura no muy alta. El sobreviviente está en muy mal estado y ya se ha confirmado el deceso de siete», dijo a su vez el jefe de Bomberos Rafael Valdez.

    La máquina cayó en el estacionamiento reservado a militares, a pocos metros del edificio principal de la Fuerza.

    El impacto afectó además cuatro vehículos estacionados, abundó Valdez.

  • La junta militar impone la ley marcial en Myanmar para calmar las protestas y la huelga general

    La junta militar impone la ley marcial en Myanmar para calmar las protestas y la huelga general

    La junta militar que gobierna de facto Myanmar (antigua Birmania) impuso hoy la ley marcial en las principales ciudades del país asiático, en un intento por sofocar la ola de manifestaciones y la huelga general que hoy cumplían con fuerza los birmanos contra el golpe de Estado perpetrado hace una semana que depuso a Aung San Suu Kyi.

    La medida, que fue decretada después de que el país quedara prácticamente paralizado por una huelga general de trabajadores y protestas masivas, incluye cinco localidades en las que se impone un toque de queda nocturno, y se prohíben reuniones de más de cinco personas y discursos públicos.

    La decisión afecta a dos distritos de Rangún, la mayor ciudad y el centro económico del país,y entró en vigor también en Mandalay, Monywa, Loikaw y Hpsaung, Myaungmya.

    La convocatoria a una huelga general se desarrollaba hoy con fuerte adhesión en Yangón, la mayor ciudad del país, donde por tercer día consecutivo miles de personas protestaron contra la junta militar.

    La convocatoria de diferentes organizaciones paralizó prácticamente la antigua capital, donde solo los bancos parecían abiertos, mientras miles de personas se concentraron en el casco histórico, paralizaron el tráfico y muchos funcionarios debieron regresar a sus hogares ante la imposibilidad de llegar a sus trabajos, informó el portal aleman de noticias Deusche Welle.

    La medida de fuerza, que empezó con los paros del personal sanitario, se extendió a lo largo del país, tanto en grandes núcleos urbanos como Naipyidó, la capital fundada por los militares, y Mandalay, la segunda ciudad más poblada, como en zonas menos habitadas como Kutkai, en el estado Shan, o Myitkyina, en el estado Kachin.

    El papa Francisco habló hoy por segundo día consecutivo de la situación en Myanmar y pidió la «pronta liberación» de todos los detenidos.

    Además, a las protestas se sumaron monjes con hábitos color azafrán y de nuevo los estudiantes, portando banderas con los colores de la Liga Nacional para la Democracia (LND), el partido de Aung San Suu Kyi, detenida desde el lunes pasado.

    «Liberen a nuestros dirigentes», «Respeten nuestros votos», «Rechacen el golpe de Estado», se podía leer en las pancartas.

    «Antes vivíamos con miedo, pero hemos tenido un Gobierno democrático durante cinco años. Ya no tenemos miedo. No nos vamos a dar por vencidos», dijo Kyaw Zin Tun, un ingeniero de 29 años, citado por la agencia de noticias AFP.

    Ayer se produjeron -sin incidentes- las manifestaciones más importantes desde el levantamiento popular de 2007 que sí fueron violentamente reprimidas por el ejército.

    «El lunes, revolución en todo el país contra la dictadura», se podía leer en un correo distribuido a la prensa, en el que se instaba a funcionarios y trabajadores del sector privado a sumarse al movimiento.

    Estados Unidos y la Unión Europea amenazaron con sanciones.

    Las conexiones de internet fueron restablecidas parcialmente ayer, después de haber estado fuertemente perturbadas durante más de 24 horas.

    Los datos móviles también se restablecieron, según la empresa noruega Telnor, uno de los principales proveedores de acceso en el país.

  • Edificios públicos incendiados en Chile en protesta por otro caso de gatillo fácil de Carabineros

    Edificios públicos incendiados en Chile en protesta por otro caso de gatillo fácil de Carabineros

    Miles de personas protestaron anoche en Panguipulli, en la sureña provincia chilena de Valdivia, tras el asesinato de un joven malabarista a manos de Carabineros, en unas manifestaciones que terminaron con un total de una decena de edificios públicos totalmente destruidos por incendios.

    Un tribunal chileno dejó bajo detención este sábado al policía, cuya identidad se mantiene en reserva, quien fue detenido ayer luego de haber disparado al menos cuatro tiros al artista callejero Francisco Martínez, a plena luz del día en una concurrida calle de Panguipulli.

    El policía fue llevado este sábado ante un tribunal de Justicia para un control de detención, audiencia que se trasmitió en internet en la que se determinó que «el imputado quedará detenido» hasta el lunes cuando la Fiscalía presente las acusaciones en su contra y se inicie la investigación del caso.

    El suceso que originó la protestas comenzó el viernes cuando el malabarista estaba realizando un número utilizando machetes sin filo y el personal policial quiso impedírselo, lo que generó una discusión que terminó con uno de los agentes disparando en contra del artista, según un video del hecho que fue ampliamente difundido por canales locales y en redes sociales.

    Entretanto y tras los incidentes en la protesta popular, el comandante del cuerpo de Bomberos local, Rodolfo Zúñiga, dijo que las labores de extinción de las llamas continuaron hasta la madrugada y que lograron controlar la emergencia, según el portal web de la cadena de radio chilena Bío Bío.

    Si bien el directivo no entregó una lista completa de las instituciones, Bío Bío informó que entre los edificios siniestrados está la Municipalidad, la oficina de Correos, el Registro Civil, el Juzgado de Policía local, entre otros y aseguró que se registró un intento de saqueo contra una sucursal del banco BCI.

    Zúñiga confirmó que al interior de todas las instituciones y reparticiones siniestradas se encontró líquido o material acelerante de las llamas, por lo que confirmó que todos los incendios fueron intencionales.

    «Lamentamos como Municipalidad la pérdida de este joven malabarista. Yo espero que las responsabilidades se establezcan a través de los tribunales y que se haga justicia», declaró por su parte Ricardo Valdivia, alcalde de Panguipulli, a radio Cooperativa.

    Personas que presenciaron el incidente comenzaron a gritar en contra del uniformado que disparó contra el joven, lo que derivó en las manifestaciones para exigir justicia.

    Antes de los incendios, la policía utilizó gases lacrimógenos y carros hidrantes, según mostraron los medios locales.

    Carabineros respaldó al agente y aseguró que utilizó su arma «en resguardo de su propia integridad, de su propia vida» y «dentro de la legítima defensa propia», según Boris Alegría, teniente coronel de la Policía de Panguipulli, en un video difundido por la institución.

    En tanto, el Gobierno ordenó a Carabineros entregar todos los antecedentes del hecho al Ministerio Público, que inició una investigación para esclarecer las responsabilidades de la muerte del artista callejero.

  • Murió Larry King, el señor de los reportajes nocturnos: «Un entrevistador también es un artista»

    Murió Larry King, el señor de los reportajes nocturnos: «Un entrevistador también es un artista»

    El presentador estadounidense de televisión Larry King, figura fundamental para comprender el formato del ‘talk-show’ al que aportó más de 60 años de trayectoria profesional, falleció hoy a los 87 años tras haber contraído coronavirus.

    El animador murió en el centro médico Cedars Sinai de Los Ángeles donde estaba internado desde principios de mes con Covid-19, según lo informado en su momento por la cadena CNN.

    Pero, además, la salud de King venía presentando graves ataques al corazón (en 1987 se sometió a una cirugía de bypass quíntuple, lo que lo motivó a establecer la Fundación Cardíaca Larry King para brindar asistencia a quienes no tienen cobertura médica) y diabetes de tipo 2, así como un cáncer de pulmón en 2017, del que se recuperó tras someterse a otra intervención quirúrgica.

    A esos problemas debe agregarse que desde mediados de 2020 perdió a dos de sus hijos: en julio a Andy, de 65 años, y en agosto Chaia, de 51. A día de hoy le sobreviven otros tres herederos.

    “Es con tristeza y el corazón roto de un padre que confirmo la reciente pérdida de dos de mis hijos, Andy King y Chaia King. Ambos eran almas buenas y amables y los extrañaremos mucho”, escribió entonces el presentador en su cuenta de Facebook.

    Antes de estos pesares, el comunicador nacido como Lawrence Harvey Zeiger el 19 de noviembre de 1933 en Brooklyn, Nueva York, construyó con su actividad un emblema dentro de los medios de los Estados Unidos donde se desempeñó profesionalmente desde 1957 cuando tomó un trabajo como disc jockey en Miami y adoptó el apellido King.

    Fue columnista del Miami Herald en 1965 y al tiempo ingresó a la radio WIOD, pero en 1971 fue arrestado por hurto mayor y perdió ambos empleos pese a que los cargos fueron desestimados y se marchó a Louisiana, donde trabajó como periodista independiente.

    En 1978 regresó a Miami y a WIOD y lanzó el ciclo nocturno “The Larry King Show” que originalmente se emitió en 28 ciudades y en cinco años, se había extendido a 118, además de obtener un premio Peabody en 1982.

    Con ese currículum hizo su primera transmisión de televisión para CNN desde Washington, el 3 de junio de 1985, cinco años después de que Ted Turner fundara la cadena.

    Desde entonces sus programas de entrevistas «Larry King en Directo», en el que ejerció como anfitrión durante un cuarto de siglo, así como el resto de sus apariciones, devinieron en «referencia constante del resto de medios de comunicación y son parte del archivo histórico de finales del siglo XX y principios del XXI».

    Millones de espectadores en el mundo vieron a King entrevistar a líderes mundiales, artistas y otras celebridades en su ciclo a través de la cadena informativa que se transmitió entre 1985 y 2010 y constó de más de 6.000 programas.

    Jeff Zucker, presidente de CNN, escribió hoy: “Estamos muy orgullosos de los 25 años que pasó con CNN, donde sus entrevistas con los creadores de noticias realmente pusieron a la cadena en el escenario internacional”.

    Inclinado sobre su escritorio, con las mangas de su camisa arremangadas, portando tirantes y con enormes gafas, hizo de su programa una de las principales atracciones de la señal, con una combinación de entrevistas, discusiones políticas, debates de actualidad y llamadas telefónicas de los espectadores.

    A raíz del suceso, no pocos acusaron a King de hacer poca investigación previa a la entrevista y de hacer preguntas para que los invitados tengan la libertad de dar respuestas indiscutibles y autopromocionarse a lo que respondió admitiendo que no investigaba mucho para poder aprender junto con sus espectadores.

    Además, King, nunca quiso ser percibido como periodista y sobre el modo de abordar el oficio dijo: “Hago las mejores preguntas que puedo. Escucho las respuestas. Intento hacer un seguimiento. Y espero que la audiencia llegue a una conclusión. No estoy allí para sacar una conclusión. No soy un presentador de programas de entrevistas … así que lo que trato de hacer es presentar a alguien de la mejor manera».

    En esa misma sintonía acerca de cómo manejaba las entrevista, King solía decir “nunca aprendí nada mientras era yo quien hablaba y en otro apunte sobre la manera de abordar un reportaje, señaló: “Una buena entrevista: sales sabiendo más de lo que sabías antes de comenzar y quizás algunas de tus opiniones cambiadas”.

    Conocedor, además, del rol que debía asumir, en 2018 indicó a Los Angeles Times que esas charlas televisadas “ciertamente debe salir entretenida. Un entrevistador también es un artista.

    Los invitados de King incluyeron presidentes de Estados Unidos que se remontan a Gerald Ford, líderes internacionales como el presidente de la OLP, Yasser Arafat, el primer ministro israelí Yitzhak Rabin, el primer ministro británico Tony Blair, el presidente soviético Mikhail Gorbachov y el líder venezolano Hugo Chávez.

    Mientras que la nómina de artistas de los que fue anfitrión van desde Bob Hope hasta Snoop Dogg pasando por Celine Dion.

    En materia de gustos artísticos nunca ocultó su preferencia por artistas como el mítico Frank Sinatra (1915-1988) y el actor Arthur Godfrey (1903-1983).

    En 2006, admitió ante un invitado que nunca había usado pero hacia 2012 ya estaba en Internet con su programa ‘Larry King Now’ en Ora TV, y más tarde con el servicio de transmisión de Hulu.

    También fue una presencia regular en Twitter, promocionando sus entrevistas y lanzando pensamientos al azar.

  • Condenas de hasta 27 años a los responsables de matar dentro de un camión a 39 migrantes en Londres

    Condenas de hasta 27 años a los responsables de matar dentro de un camión a 39 migrantes en Londres

    La justicia británica condenó hoy a penas de hasta 27 años de cárcel a varios hombres implicados en el tráfico de personas que en octubre de 2019 terminó con la muerte de 39 migrantes vietnamitas dentro de un camión estacionado en Londres.

    «La voluntad de las víctimas de intentar entrar ilegalmente en el país no es excusa para lo que les ocurrió», afirmó el juez Nigel Sweeney al anunciar las sentencias.

    Considerados como los organizadores del tráfico, el rumano Gheorghe Nica, de 43 años, y el norirlandés Ronan Hughes, de 41, fueron condenados respectivamente a 27 y 20 años de reclusión por 39 homicidios involuntarios, indicó la agencia de noticias AFP.

    Por su parte, los camioneros Eamonn Harrison, de 24 años, y Maurice Robinson, de 26, recibieron condenas de 18 y 13 años y cuatro meses respectivamente.

    Otros tres hombres implicados fueron sentenciados a entre tres y siete años de prisión.

    El 23 de octubre de 2019 se hallaron los cadáveres de 31 hombres y ocho mujeres, entre ellos dos adolescentes de 15 años, dentro de un camión estacionado en en una zona industrial al este de Londres.

    El remolque había llegado en barco desde el puerto belga de Zeebrugge y, dentro, los migrantes murieron de asfixia e hipertermia debido a las altas temperaturas.

    «Mamá, papá, los quiero muchísimo. Me muero, ya no puedo respirar», había escrito una de las víctimas, Pham Thi Tra My, de 26 años, en un SMS enviado a sus familiares horas antes de ser descubiertos los cuerpos.

    «Hubo intentos desesperados de contactar con el exterior por teléfono y de romper el techo del contenedor», subrayó el juez Sweeney al anunciar las condenas.

    La gran mayoría de las víctimas procedían de una región pobre del centro de Vietnam, donde las familias se endeudan por miles de dólares para poder enviar a uno de los suyos al Reino Unido, a través de redes clandestinas, con la esperanza de que encuentren un empleo bien remunerado.

    Los migrantes pagaron hasta 13.000 libras (18.000 dólares) por un servicio que consistía en que un camionero estaba al corriente de su presencia en el vehículo.

    Siete personas fueron condenadas el 15 de septiembre en Vietnam por su participación en este tráfico.