Categoría: Interés General

  • Alerta Amarilla por lluvias para Catamarca

    Alerta Amarilla por lluvias para Catamarca

    El Servicio Meteorológico Nacional, emitió una alerta amarilla por lluvias para la tarde y la noche del miércoles 10 y la madrugada del jueves 11.

    Rige para Ambato; Ancasti; Capayán; Capital; El Alto; Fray Mamerto Esquiú; La Paz; Paclín; Santa Rosa; Valle Viejo; zona serrana de Pomán; zona Montañosa, de Andalgalá y Santa María.

    El área será afectada por lluvias persistentes, con algunos períodos fuertes. Se estiman valores de precipitación acumulada entre los 20 y 40 mm, pudiendo ser superados en forma puntual.

    Recomendaciones del SMN para una Alerta Amarilla por lluvia:


    1- Evitá actividades al aire libre.
    2- No saques la basura. Retirá objetos que impidan que el agua escurra.
    3- Quedate lejos de zonas costeras y ribereñas.
    4- Mantenete informado por las autoridades. Tené siempre lista una mochila de emergencias con linterna, radio, documentos y teléfono.

    Alerta amarilla: tenga en cuenta los números de Emergencia

    • SAE 911
    • Defensa Civil 103
    • Wsp Defensa Civil 3834-090909
    • S.A.M.E. 107
    • Bomberos 100
  • Alerta por dengue en Salta: ya son 16 los fallecidos en toda la provincia

    Alerta por dengue en Salta: ya son 16 los fallecidos en toda la provincia

    El Ministerio de Salud Pública de Salta ha lanzado una alerta ante el creciente número de casos de dengue en la región. Según el último reporte epidemiológico correspondiente a la semana 14, se han confirmado 2578 nuevos casos de esta enfermedad, lo que eleva el total a 9817 desde el inicio del año.

    De estos casos, 92 han sido importados, mientras que la mayoría, 8846, se consideran autóctonos. Además, se están investigando 879 casos más para determinar su origen. Los serotipos circulantes identificados son DEN 1 y DEN 2, lo que indica una propagación activa del virus en la región.

    La situación epidemiológica muestra una distribución desigual de los casos en todo el territorio salteño. La capital registra la cifra más alta, con 4137 casos confirmados, seguida por Metán con 2315 y Anta con 1633. Sin embargo, destaca el hecho de que La Poma sigue siendo el único departamento libre de notificaciones positivas de dengue.

    La gravedad de la situación se refleja también en el número de defunciones asociadas al dengue. Hasta la fecha, se han reportado 16 fallecimientos relacionados con esta enfermedad. Los rangos de edad de las víctimas oscilan desde los 0 hasta más de 70 años. Las áreas más afectadas en términos de mortalidad son la capital, Metán y General Güemes.

    Dos de las muertes más recientes, ocurridas en Salta Capital, han generado particular preocupación. Se trata de dos personas de 46 y 56 años que fallecieron en el hospital Papa Francisco debido a shock hipovolémico, con el diagnóstico de dengue confirmado por laboratorio.

  • Importación de repelentes: cuánto cuesta comprarlos en el exterior y recibirlos en casa

    Importación de repelentes: cuánto cuesta comprarlos en el exterior y recibirlos en casa

    Desde ayer lunes 8 de abril y hasta el 5 de mayo quedó liberada la importación de repelentes para mosquitos. La medida es una respuesta del Gobierno al desabastecimiento que generó el brote histórico de dengue en la zona centro del país, que ya lleva más de 230.000 contagios y al menos 161 muertes. La relajación de los controles aduaneros y sanitarios para esos productos tuvo su primer efecto ayer con la llegada de un primer embarque de la multinacional SC Johnson, destinado a una donación, primer paso previo a la llegada de unidades con destino a las góndolas.

    Pero las facilidades para importar no son sólo para empresas. El Gobierno se cercioró de que también los particulares puedan hacer compras por su cuenta a través de plataformas online del exterior. Infobae relevó a las más utilizadas por usuarios argentinos con el objetivo de conocer qué tan sencillo es el proceso y cuál es el costo que tendrá importar por cuenta propia estos productos.

    Hasta ayer, todos los portales mostraban bloqueada la opción de traer este tipo de productos al país. Distintos tipos de leyendas respecto a que las normas aduaneras no permitían el ingreso de esos productos a la Argentina se podían encontrar en todos los casos. Esas leyendas desaparecieron anoche y, a partir de ahora, es posible hacer las compras.

    Los costos de envío vía Amazon son enormesLos costos de envío vía Amazon son enormes

    La plataforma de e-commerce más importante de EEUU, Amazon, es una de las primeras que viene a la mente cuando se piensa en compras desde el exterior. Pero aunque la operación es perfectamente posible y la logística para la llegada a la Argentina de las compras está aceitada, sus costos no son los más convenientes.

    La opción más económica disponible para envío a Buenos Aires se trata de un paquete de dos aerosoles de OFF! Deep Woods de 6 onzas (177 ml) a USD 20 de precio. Pero el costo del envío desde los EEUU no tiene ningún sentido: asciende a USD 199 en total. Fuera de toda conveniencia para consumidores argentinos.

    Opciones como Aliexpress apenas si ofrecen alternativas similares a los consumos de los argentinos, es mucho más fácil conseguir artefactos electrónicos para ahuyentar mosquitos que cremas, lociones o aerosoles repelentes.

    Para empezar a bajar, algo, los costos, hay que recurrir a empresas especializadas en sortear las trabas de la Argentina. Pero, aún sí, los precios no son nada bajos.

    La empresa Grabr, que bajo la lógica de la gig economy permite a viajeros ganar dinero haciendo compras para terceros, mostró una serie de opciones ante la consulta del sitio Infobae.

    La opción más barata en ese plataforma alcanza los USD 19 por un paquete de dos repelentes marca Repel, de 8,125 onzas cada uno (240 ml). El precio incluye el costo de envío. Esto es, redondeando un poco, algo menos de $19.000 al tipo de cambio libre de hoy ($9.500 por unidad de 240 ml).

    En Grabr, se pueden encontar a un costo que parte de $6.500 por unidad si se compra un paquete de 12, casi $19.000 por un paquete de dos unidadesEn Grabr, se pueden encontar a un costo que parte de $6.500 por unidad si se compra un paquete de 12, casi $19.000 por un paquete de dos unidades

    El costo por unidad, comprando más cantidad, se puede abaratar haciendo una compra mayor. Un paquete de doce aerosoles OFF! Active naranja cuesta USD 80 con costos de envío incluídos. Esto baja el costo por unidad a $6.566, aunque para aerosoles más pequeños (6 onzas o 170 ml) y de un producto con menor contenido de DEET, el componente activo.

    Por último, 4 unidades de OFFI Deep Woods con 30% de DEET se pueden traer al país por USD 45,16 total, unos $44.482 al tipo de cambio paralelo que se traducen en $11.120 por unidad.

    Otra de las plataformas especializadas en las compras más allá de las fronteras es Tiendamia. Ante la consulta de este medio, la empresa explicó que si bien en su plataforma ya existe hace mucho tiempo la venta de productos de esa categoría, tenía como principal destino otros mercados. Recién este martes habilitaron su envío a la Argentina.

    En ese portal, la opción más económica alcanza —en total, contando precio y costos de envío— los $20.850 pesos argentinos. Se trata del repelente OFF! Deep Woods de 2,5 onzas (74 ml).

    Hasta ayer, Tiendamia tenía bloqueada la posibilidad de comprar repelentes. El cambio normativo, que durará hasta el 5 de mayo, permitió concretar estas operacionesHasta ayer, Tiendamia tenía bloqueada la posibilidad de comprar repelentes. El cambio normativo, que durará hasta el 5 de mayo, permitió concretar estas operaciones

    La empresa explica que por las normas de importación no se pueden comprar más de 3 unidades de cada producto (aunque comprando paquetes de varios aerosoles, se puede jugar con esas 3 unidades máximas). Los precios unitarios, mediante distintas combinaciones, se pueden acercar a $17.000 en algunos casos (por ejemplo, comprando tres unidades del más barato y reduciendo así el costo del servicio).

    El precio de importar por cuenta propia no es la única traba. La entrega, según la plataforma de la que se trate, puede tardar de 5 a 15 días, según anuncian los propios portales.

    Esto compara con repelentes similares que, en la plataforma local de Mercado Libre, se ofrecen desde los $12.000 por unidad (muy por encima de los $3.000 a $4.000 de referencia al que llega a los comercios).

    La expectativa por la importación, mientras tanto, sigue puesta en lo que pueda suceder con nuevos embarques de SC Johnson. La empresa dijo que en los próximos días llegará desde Polonia el primer embarque comercial destinado a llenar las góndolas hoy vacías. El precio de referencia se mantendría igual aunque, claro, ante la escasez los comerciantes particulares pueden llegar a hacer sus propios movimientos con los precios.

  • Dengue: ya son 161 los muertos y más de 230 mil casos registrados

    Dengue: ya son 161 los muertos y más de 230 mil casos registrados

    El Ministerio de Salud de la Nación informó que, en lo que va de la temporada 2023/2024 (semana 31 de 2023 -fines de julio y comienzos de agosto- hasta la semana 13 de 2024 -fines de marzo), se registraron en Argentina “232.996 casos de dengue (90% autóctonos, 7% en investigación y 3% importados), de los cuales 215.885 se registraron desde la semana 1 a la semana 13 de 2024″.

    “La incidencia acumulada hasta el momento para el total país es de 495 casos cada cien mil habitantes. En el mismo período 512 casos fueron clasificados como dengue grave (0,2%) y se registraron 161 casos fallecidos (letalidad 0,069%15)”, informaron en el Boletín Epidemiológico sobre la situación la enfermedad viral transmitida por el mosquito Aedes aegypti.

    Y agregaron: “En cuanto al comportamiento temporal, se destaca la persistencia de casos durante todo el período analizado y el adelantamiento del aumento estacional a partir de la semana 40 -principios de octubre- con una aceleración desde la semana 50 -mediados de diciembre- y una aún mayor desde la semana 6 -principios de febrero de 2024- y hasta la semana 11 -mediados de marzo- en la que se registra el pico hasta el momento con 33.866.casos notificados”.

    La vigilancia del dengue se realiza de manera estacional, abarcando desde la semana epidemiológica 31 de un año hasta la semana 30 del siguiente, coincidiendo con el pico de actividad del virus, que suele darse durante los meses de verano. Si bien aún restan varias semanas para concluir la medición de este año, ya se superó el umbral de casos récord registrado en la temporada anterior, que era de poco más de 130 mil.

    Los últimos datos del Boletín EpidemiológicoLos últimos datos del Boletín Epidemiológico

    De acuerdo al Ministerio de Salud, “en la actualidad 19 jurisdicciones en las 5 regiones del país registran circulación viral autóctona de dengue (todas las de las regiones NOA, NEA, Cuyo y Centro, y la provincia de La Pampa en la región Sur”.

    “En cuanto al análisis por región, hasta el momento en esta temporada el mayor número de casos -56%- es aportado por la región Centro seguida por la región NEA -24%- y NOA – 19%-. En términos de incidencia acumulada (casos cada cien mil habitantes) la elevada es hasta el momento la de la región del NEA seguidas por NOA y Centro. Las regiones Cuyo y Sur son las que presentan el menor número de casos y las incidencias acumuladas más bajas”, profundizaron.

    En segundo término, desde la cartera sanitaria realizaron una serie de análisis. “En comparación con otros años epidémicos, la actual temporada se caracteriza por mayor magnitud que temporadas epidémicas previas: los casos acumulados hasta la semana 13 representan casi 4 veces los registrados en el mismo período de la temporada anterior -2022/2023- y más de 9 veces lo registrado en el mismo período de 2019/2020; circulación viral persistente durante todo el período y adelantamiento del aumento estacional respecto a años epidémicos previos (primer aumento a partir de la semana 40, con una aceleración desde la semana 50 y una aún mayor desde la semana 6″.

    Podría haber casos de dengue durante todo el año (Imagen ilustrativa Infobae)Podría haber casos de dengue durante todo el año (Imagen ilustrativa Infobae)

    También plantearon que hay un “mayor número de casos por semana: con la información disponible hasta el momento, desde la semana 8 hasta la semana 12 se ha superado el número de casos respecto al máximo previo (que se había registrado en la semana 13 de 2023 cuando se habían contabilizado 18.211 casos)”.

    Por otro lado, “en la presente temporada se han identificado hasta el momento 3 serotipos circulando en el país, con predominio de DEN-2, seguido de DEN-1 y algunos pocos casos de DEN-3. En 57 de los casos se pudo determinar el serotipo involucrado: 40 casos correspondieron al serotipo DEN-2 y 17 casos al serotipo DEN-1″, de acuerdo a lo informado en el Boletín.

    “En el mismo período se registraron en total 512 casos con criterio de dengue grave en 18 jurisdicciones y 161 casos fallecidos en 16 jurisdicciones (151 casos pertenecen al año 2024)”, detallaron. Mientras que “los signos y síntomas más frecuentes entre los casos fallecidos con información clínica completa (n=147) fueron: fiebre, cefalea, mialgias y artralgias, diarrea y dolor abdominal”, ampliaron.

    Qué pasará con la curva de casos de dengue

    Recientemente, la médica infectóloga Silvia González Ayala, miembro de la Sociedad Argentina de Infectología (SADI) aseguró en una nota Infobae que el descenso de casos de dengue va a ser lento y va a depender de las condiciones climáticas. “Si seguimos con estas temperaturas y humedad va a ser una evolución arrastrada. Y lo otro que tenemos que pensar es la posibilidad que tengamos casos durante todo el año en el AMBA, es decir, que se vuelva endémico, como ya ocurrió en el norte argentino”, sostuvo la experta.

    El uso de repelente y la limpieza de bebederos son dos de las medias preventivas ante el mosquito /Gráfico de Marcelo RegaladoEl uso de repelente y la limpieza de bebederos son dos de las medias preventivas ante el mosquito /Gráfico de Marcelo Regalado

    Y agregó: “Para que tenga impacto el descenso del dengue y en la vida del mosquito Aedes aegypti se necesita por lo menos una semana de temperaturas sostenidas por debajo de los 10 grados. Eso es lo que mata la población de mosquitos adultos. Pero hay que recordar que los huevos persisten de una temporada a otra. Y si los huevos están infectados, cuando tengan las condiciones de temperatura y humedad ya emergen los mosquitos infectados si se mantiene el ciclo. Por eso la clave es la eliminación de los mosquitos y las acciones de descacharrado se tienen que mantener durante todo el año y la llave es la educación para la salud. Con la información sola no vamos a ningún lado y lo que nos está pasando lo demuestra”.

  • Refuerzan centros de Salud para atender por Dengue y patologías respiratorias

    Refuerzan centros de Salud para atender por Dengue y patologías respiratorias

    El Ministerio de Salud de la provincia informó que, a partir del lunes 8, se reforzará la atención en los CAPS Carlos Bravo, Edgardo Acuña y Valle Chico para pacientes con sospecha o diagnóstico confirmado de Dengue. El objetivo es descentralizar la atención de los Hospitales de Niños “Eva Perón”, “San Juan Bautista” y Maternidad Provincial, en anticipación al inicio de la Campaña de Invierno, cuando aumentan las consultas por patologías respiratorias.

    Esta medida forma parte del Plan Estratégico que el equipo de Salud ha implementado durante el brote de Dengue de los últimos meses en la provincia. Se busca preparar al sistema de salud para diversos escenarios que puedan surgir con las enfermedades estacionales, garantizando una atención oportuna y de calidad de acuerdo con los protocolos establecidos.

    Es importante destacar que, debido al dinamismo de la situación epidemiológica, la modalidad de atención puede seguir ajustándose.

    Desde Salud, se continúa solicitando a la población que mantenga las medidas de prevención recomendadas, tanto para evitar el Dengue como para prevenir otras enfermedades respiratorias.

    Ante cualquier consulta, se recomienda consultar con un profesional de la salud.

  • El Comando de la Institución policial junto a Oficiales Superiores participaron de la solemne bajada de la Virgen del Valle

    El Comando de la Institución policial junto a Oficiales Superiores participaron de la solemne bajada de la Virgen del Valle

    En una ceremonia cargada de fervor y devoción, la tarde de ayer marcó un hito especial en Catamarca con la Solemne Bajada de la Sagrada Imagen de la Virgen del Valle. El majestuoso evento, en honor al 133° Aniversario de su Coronación, tuvo lugar en la histórica Catedral Basílica, donde la Madre de todos los catamarqueños fue trasladada desde su Camarín hasta el Presbiterio para dar inicio a las festividades en su honor.

    La destacada presencia del Obispo Diocesano, Monseñor Luis Urbanc, añadió solemnidad a la ceremonia, que contó además con la asistencia de distinguidas personalidades, entre las que se destacó la Vicepresidenta de la Nación, Dra. Victoria Villarruel. La Dra. Villarruel, junto al Sr. Gobernador de la Provincia, Lic. Raúl Jalil, y otras autoridades como el Vicegobernador, Ingeniero Rubén Dusso, y el Intendente de la Capital, Dr. Gustavo Saadi, se unieron para acompañar este momento de profunda fe hacia la Madre «Generala» del Valle.

    El acto también contó con la participación de importantes figuras del ámbito de la seguridad, incluyendo a la Srta. Ministra de Seguridad, Dra. Fabiola Segura, y altos funcionarios de la Policía Provincial. La presencia del Sr. Jefe de Policía, Comisario General Marcelo Ulises Córdoba, el Subjefe de Policía, Crio. Gral. Víctor Hugo Sánchez, y el Inspector General, Crio. Gral. Marcos Manuel Herrera, resaltó el compromiso de las fuerzas de seguridad con la protección y el resguardo durante esta celebración religiosa.

    La Solemne Bajada de la Virgen del Valle no solo fue un acto de veneración, sino también un momento de unión y reflexión para toda la comunidad, que se congregó para rendir homenaje a la patrona de Catamarca y renovar su devoción en este aniversario tan significativo.

  • El escándalo en torno a la devoción a una Virgen en Salta que terminó con la condena de un arzobispo

    El escándalo en torno a la devoción a una Virgen en Salta que terminó con la condena de un arzobispo

    En el último cuarto de siglo surgió en la provincia la devoción a la llamada Virgen del Cerro a partir de los supuestos mensajes que recibiría una salteña, María Livia Galliano de Obeid. Sin embargo, el arzobispo Mario Cargnello no vio con buenos ojos el culto a esta advocación.

    No son tiempos fáciles para las religiones, sobre todo en Occidente. Los sondeos revelan un aumento de la increencia que se expresa en la deserción de fieles y la falta de nuevos adherentes. La Iglesia católica -aunque no fue la única que lo sufrió- padeció en su seno el flagelo de los abusos sexuales que contribuyeron al drenaje. A lo que se suma la “competencia” de otros cultos. Por lo tanto, el cuidado de sus fieles debería ser particularmente esmerado, desactivando potenciales conflictos y evitando la explosión de nuevos escándalos.

    En la Argentina, el desafío para la Iglesia lo evidencian las encuestas del CONICET: determinaron que el porcentaje de católicos cayó del 76,5 % en 2008 al 62,9 % en 2019. Entre ellas, el 74,3% dijo que no asiste nunca al culto o solo en ciertas ocasiones. A su vez, los evangélicos aumentaron del 9% al 15,3 %. Además, quienes no tienen ninguna religión crecieron del 11,3 % al 18,9 %, si bien solo la mitad dijo ser ateo o agnóstico y el resto, que se relaciona con Dios por su cuenta o practica otro tipo de creencia como en la energía.

    El mapa de las creencias en el país revela que el noroeste es la región más religiosa y con más porcentajes de católicos: el 76% (le siguen la Capital Federal y el gran Buenos Aires, con el 56%, y la Patagonia -la menos religiosa- con el 51 %). Entre las provincias que la componen sobresale Salta, que tiene su máxima expresión cada 15 de septiembre en la festividad del Señor y la Virgen del Milagro con la procesión que congrega a cientos de miles de fieles, algunos que bajan de los cerros después de caminar hasta 15 días.

    En el último cuarto de siglo, surgió en Salta la devoción a la llamada Virgen del Cerro a partir de los supuestos mensajes que recibiría una salteña: María Livia Galliano de Obeid. Ubicada su imagen en una ermita en las afueras de la capital de la provincia, cada vez más fieles se fueron congregando, se sumaron de todo el país e, incluso, de países vecinos. La imposición de manos de María Livia constituyó un atractivo adicional. Al punto que se convirtió en una fuente nada desdeñable de ingresos para la provincia.

    La Iglesia católica es muy cautelosa ante este tipo de episodios supuestamente sobrenaturales. A lo largo de sus 2.000 años siempre se tomó mucho tiempo para analizarlos y, eventualmente, darles algún tipo de aprobación. Mientras tanto, permite su desarrollo en la medida en que se mantenga dentro de ciertos cauces, se respete la ortodoxia doctrinaria y los presuntos videntes guarden la mayor prudencia (como observa Gladys Motta en el fenómeno de la Virgen del Rosario de San Nicolás).

    Sin embargo, el arzobispo de Salta, Mario Cargnello, desde el vamos no vio con buenos ojos la devoción a la Virgen del Cerro. Le parecía que María Livia había procedido con demasiada rapidez en su práctica y, sobre todo, con una gran autonomía, sin respetar su autoridad. Las diferencias no tardaron en manifestarse públicamente como a través de la no autorización de misas en el cerro, en tanto que la cantidad de devotos no paraba de crecer potenciando el conflicto.

    Además de su mala relación con María Livia, el arzobispo Cargnello pasó a tener una mala relación con las Carmelitas Descalzas. (Foto: gentileza Todo Jujuy)
    Además de su mala relación con María Livia, el arzobispo Cargnello pasó a tener una mala relación con las Carmelitas Descalzas. (Foto: gentileza Todo Jujuy)

    La controversia escaló cuando las hermanas carmelitas descalzas del histórico convento de San Bernardo de la capital salteña decidieron ser parte de la fundación en torno a la devoción a la Virgen del Cerro llamada “Obra Yo soy la Inmaculada Madre del Divino Corazón Eucarístico de Jesús” y “Yo soy el Sacratísimo Corazón Eucarístico de Jesús”. Además de su mala relación con María Livia, Cargnello pasó a tener una mala relación con esas monjas.

    Las cosas se complicaron cuando Cargnello asistió al velatorio de la abadesa del convento, vio que había en el féretro una imagen de la Virgen del Cerro y la quitó, visiblemente ofuscado, y generó una gran tensión. En una posterior reunión con las monjas, le habría exigido a una de ellas que le entregara el celular con el cual supuestamente había grabado el episodio, pero esta se habría negado y, presuntamente, se produjo un forcejeo.

    Las religiosas terminaron realizando una denuncia por violencia de género. Paralelamente, la Santa Sede decidió enviar, en 2021, “un visitador” al convento, el obispo emérito (retirado) de la diócesis bonaerense de 9 de Julio, Martín de Elizalde, con el propósito de “analizar los problemas planteados”. Pero los modos de Elizalde también desagradaron a las monjas, al punto que también lo incluirían en su denuncia.

    Virgen del Cerro. (Foto: gentileza Todo Jujuy)
    Virgen del Cerro. (Foto: gentileza Todo Jujuy)

    Al año siguiente, la Santa Sede dispuso que las religiosas “no deben, en ningún modo, involucrarse en actividades ligadas” a las acciones en torno a la devoción a la Virgen del Cerro. Unos meses después, el arzobispado llegó a un acuerdo con el convento que, centralmente, pasaba por el respeto de las monjas a la autoridad del arzobispo, sin perjuicio de la prosecución de la causa por violencia de género.

    Finalmente, esta semana, la jueza que intervino estableció que las monjas “han padecido hechos de violencia de género en el ámbito institucional del tipo religiosa, física, psicológica y económica (el arzobispo, dijo, nunca les devolvió un préstamo que les pidió), por un lapso de más de 20 años” de parte no solo de Cargnello y Elizalde, sino también de dos sacerdotes que las trataron.

    La magistrada Carolina Cáceres Moreno incluyó cuestiones como “la obstrucción/demora/negativa en la elección de la priora del convento”, el papel de Cargnello y el padre Lucio Ayala en el velorio, el comportamiento de Elizalde en la visita y la presencia en el monasterio del padre Loyola Pinto para informar sobre lo resuelto por la Santa Sede sin que esa sea la forma.

    Dispuso, por tanto, que los cuatro religiosos deben realizar “tratamiento psicológico con perspectiva de género a fin de trabajar patrones vinculares y hechos de violencia” y capacitación en cuestiones de género, violencia de género y normativa vigente a la vez que ratificó la perimetral en torno a las monjas que había dispuesto en 2022.

    Todo este bochorno pudo evitarse si, desde el vamos, hubiera habido una buena gestión del conflicto que evitara el enfrentamiento ante un fenómeno espiritual benéfico para muchos fieles, más allá de la valoración que cada católico puede hacer de él, mientras la Iglesia hace sus respectivos estudios.

    No son tiempos para generar semejantes traumas en la Iglesia. Al fin y al cabo, el escándalo es, para los cristianos, un pecado.

    Fuente: TN

  • Eclipse solar total 2024: una científica de la NASA explicó por qué será tan importante

    Eclipse solar total 2024: una científica de la NASA explicó por qué será tan importante

    De pronto, a plena luz del día, se hace la noche. La poderosa estrella que da calor a todo un Sistema Solar parece apagarse cuando una sombra redonda la oculta por unos minutos.

    Eso mismo sucederá mañana al mediodía cuando tenga lugar el mayor evento astronómico catalogado por astrónomos: el eclipse solar total 2024,que ocurre cuando nuestro Sol se encuentra eclipsado completamente por la Luna, desde nuestro punto de vista terráqueo.

    Este extraordinario evento podrá verse solo en América del Norte, México, Estados Unidos y Canadá. En ese orden, estos tres países podrán disfrutar del Eclipse de Sol 2024, que promete romper todos los pronósticos de observación, por la cantidad de grandes ciudades que atravesará el fenómeno astronómico y también por su duración, que será de más de 4 minutos.

    El eclipse solar total del 8 de abril promete ser espectacular y de larga duración (imágen ilustrativa Infobae)El eclipse solar total del 8 de abril promete ser espectacular y de larga duración (imágen ilustrativa Infobae)

    Para comprender el impacto global de este fenómeno astronómico, el sitio Infobae dialogó con Bea Gallardo-Lacourt, especialista dentro de la NASA en lainteracción del viento solar y el campo magnético de la Tierra.

    Este eclipse solar total implica que el 100% de la luz del Sol será cubierta por la Luna, que pasará entre medio de nuestro planeta y la estrella, dejando ver su corona. Ese suceso nos brindará la oportunidad de ver el Sol, nuestra estrella más cercana, con un nivel de detalle extremadamente único”, explicó a Infobae la doctora en Ciencias Atmosféricas y Oceánicas, por la Universidad de California (UCLA), en Los Ángeles.

    Durante este fenómeno astronómico, la Luna se interpondrá entre la Tierra y el Sol, ocultando completamente la luz solar (REUTERS/Jonathan Ernst/File Photo)Durante este fenómeno astronómico, la Luna se interpondrá entre la Tierra y el Sol, ocultando completamente la luz solar (REUTERS/Jonathan Ernst/File Photo)

    “Lo más interesante de este eclipse es que a diferencia del ocurrido en 2017 en Estados Unidos, cuando nuestra estrella estaba declinando su actividad, en este 2024 la misma se está potenciando, según el ciclo que tiene. Esto hace incrementar sus explosiones y llamaradas. Es un momento en el que la corona solar está mucho más activa, y donde se pueden hacer muchos experimentos de observación más ricos”, precisó la especialista que se unió a la NASA en 2019 como afiliada a la Asociación de Universidades de Investigación Espacial (USRA).

    Es que aproximadamente cada 11 años, el campo magnético del Sol cambia, provocando un ciclo de actividad creciente y luego decreciente. Durante el mínimo solar, hay menos erupciones gigantes del Sol, como erupciones solares y eyecciones de masa coronal. Pero durante el máximo solar, el Sol se vuelve más activo.

     El Observatorio de Dinámica Solar de la NASA capturó esta imagen de una llamarada solar, como se ve en el destello brillante de la derecha, el 5 de agosto de 2023. (NASA/SDO)
El Observatorio de Dinámica Solar de la NASA capturó esta imagen de una llamarada solar, como se ve en el destello brillante de la derecha, el 5 de agosto de 2023. (NASA/SDO)

    Así como lo afirmó la experta de la NASA, en 2017 el Sol se acercaba al mínimo solar. Los espectadores del eclipse total pudieron ver la impresionante corona. Pero como el Sol estaba “en silencio”, las llamaradas que fluían hacia la atmósfera solar se restringieron solo a las regiones ecuatoriales de la estrella.

    El Sol es más magnéticamente simétrico durante el mínimo solar, lo que provoca esta apariencia más simple. Pero durante el eclipse de 2024, el Sol estará en el máximo solar o cerca de él, cuando el campo magnético se parece más a una “bola de pelo enredada”, según describen los astrónomos.

    Es probable que las llamaradas sean visibles durante la corona. Además de eso, los espectadores tendrán más posibilidades de ver protuberancias, que aparecen como rizos o bucles de color rosa brillante que salen del sol. Con suerte, incluso podría existir la posibilidad de ver una eyección de masa coronal (una gran erupción de material solar) durante el eclipse.

    El eclipse solar del 8 de abril de 2024 será transmitido en vivo por la NASA. (EFE)El eclipse solar del 8 de abril de 2024 será transmitido en vivo por la NASA. (EFE)

    Experimentos durante el eclipse

    “Este tipo de eclipses, algunos experimentos científicos nos permitirán conocer cómo se comporta la corona solar, cómo cambia el campo magnético del Sol, cómo cambia su masa, y cómo interactúa la atmósfera terrestre durante este evento astronómico. Podremos estudiar los cambios que se genera en la atmósfera de la Tierra en sus distintas capas”, detalló Gallardo-Lacourt.

    Los experimentos que hará la NASA durante el eclipse solar total de 2024 y que hace mención Gallardo-Lacourt se basan en las investigaciones realizadas durante el eclipse de 2017.

    Los proyectos, dirigidos por investigadores de diferentes instituciones académicas, estudiarán el Sol y su influencia en la Tierra con una variedad de instrumentos, incluidas cámaras a bordo de aviones de investigación de gran altitud, radioaficionados y más.

    Eclipse Solar Total 2024: el evento que oscurecerá América del Norte, comenzando su trayecto en el océano Pacífico y finalizando en el Atlántico, promete un espectáculo celestial sin igual. Eclipse Solar Total 2024: el evento que oscurecerá América del Norte, comenzando su trayecto en el océano Pacífico y finalizando en el Atlántico, promete un espectáculo celestial sin igual.

    Además de esos proyectos, los instrumentos que se lanzaron durante el eclipse solar anular de 2023 en tres cohetes sonda se lanzarán nuevamente durante el próximo eclipse solar total.

    Desde el eclipse solar de 2017 también se han lanzado dos naves espaciales diseñadas para estudiar la corona solar: la sonda solar Parker de la NASA y la ESA (Agencia Espacial Europea) y el Solar Orbiter de la NASA. Estas misiones proporcionarán información sobre la propia corona, mientras los espectadores en la Tierra la ven con sus propios ojos, brindando una emocionante oportunidad para combinar y comparar puntos de vista.

    Un avión de la NASA recorrerá el camino del eclipse solar y observará cómo disminuye la temperatura atmosférica y otro cambios en la distintas capas”, detalló la experta en ciencias atmosféricas.

    El avión WB-57F está listo para despegar desde el Centro Espacial Johnson en Houston. (NASA)
El avión WB-57F está listo para despegar desde el Centro Espacial Johnson en Houston. (NASA)

    El avión será un WB-57 de la NASA que volará con cámaras y espectrómetros (que estudian la composición de la luz) para aprender más sobre la temperatura y la composición química de la corona y las eyecciones de masa coronal, o grandes explosiones de material solar.

    Al volar a lo largo de la trayectoria del eclipse, los expertos también esperan extender su tiempo en la sombra de la Luna en más de dos minutos. El equipo espera que estas observaciones proporcionen nuevos conocimientos sobre las estructuras de la corona y las fuentes del flujo constante de partículas emitidas por el Sol, el viento solar.

    “También el lanzamiento de tres cohetes a unos 150 km de altura, que miden distintas temperaturas y comportamiento de partículas será importante”, agregó Gallardo-Lacourt.

    Tres cohetes estudiarán la atmósfera al momento del eclipse solar total (NASA)

    Tres cohetes estudiarán la atmósfera al momento del eclipse solar total (NASA)

    A partir de los eclipses solares recientes, hay evidencia de la existencia de ondas de gravedad en la estratosfera a medida que se enfría. Al igual que las olas se forman en el océano o en un lago cuando se altera el agua, las ondas de gravedad se forman en la atmósfera terrestre cuando se altera el aire, lo que afecta la aviación y los patrones climáticos.

    ¿Podemos detectar tales ondas de gravedad en las partes inferiores de la atmósfera? Este eclipse puede ayudarnos a responder esa pregunta a través del Proyecto Nacional de Vuelos en Globo Eclipse, llevados adelante por equipos ubicados desde Texas hasta Nueva Inglaterra dentro de la trayectoria de la totalidad, que buscarán comparar sus datos con otros grupos que buscarán ver el impacto del eclipse en nuestra atmósfera.

    Esta combinación de fotografías muestra el trayecto del sol durante un eclipse total, el lunes 21 de agosto de 2017, cerca de Redmond, Oregon. (AP Foto/Ted S. Warren, Archivo)Esta combinación de fotografías muestra el trayecto del sol durante un eclipse total, el lunes 21 de agosto de 2017, cerca de Redmond, Oregon. (AP Foto/Ted S. Warren, Archivo)

    Un eclipse más largo y más espectacular

    “El eclipse total de Sol del próximo lunes 8 de abril será visible en los 3 países de América del Norte. La sombra lunar incidiendo en nuestro planeta recorrerá una franja a lo largo de miles de kilómetros con un ancho de varios kilómetros, atravesando dicho continente en dirección y sentido suroeste-noreste. Todos aquellos ubicados en dicha franja podrán disfrutar de uno de los espectáculos más preciosos de la naturaleza”, explicó a Infobae el astrónomo Diego Bagú.

    El camino de la totalidad, donde los espectadores pueden ver la Luna bloquear totalmente al Sol, revelando la atmósfera exterior de la estrella, llamada corona, es mucho más amplio durante el próximo eclipse solar total que durante el eclipse que vivió Estados Unidos en 2017.

    Millones de personas podrán observar el eclipse en sus ciudades natales (REUTERS/Mario Anzuoni/File Photo)Millones de personas podrán observar el eclipse en sus ciudades natales (REUTERS/Mario Anzuoni/File Photo)

    “Ese eclipse, a diferencia del de 2017 recorrerá un camino de totalidad (donde el día se hace de noche) que podrá ser visto por el doble de la población que el ocurrido hace 7 años. Unas 31 millones de personas viven en las grandes ciudades donde pasará el eclipse y muchos millones más se esperan que se acercarán a observarlo. Además, como la Luna está más cerca de la Tierra, el eclipse durará más tiempo, casi el doble del de 2017″, precisó la experta de la NASA.

    En 2017, el camino de la totalidad tenía entre 100 y 114 kilómetros de ancho. Durante el eclipse de mañana, el recorrido sobre América del Norte tendrá un ancho de entre 173 y 196 kilómetros, según cálculos de la NASA, lo que significa que en un momento dado, este eclipse cubrirá más terreno.

    La trayectoria del eclipse de 2024 también pasará por más ciudades y áreas densamente pobladas que la trayectoria de 2017. Esto hará que sea más fácil para más personas ver la totalidad. Se estima que 31,6 millones de personas viven en el camino de la totalidad este año, en comparación con 12 millones en 2017. Otros 150 millones de personas viven dentro de 200 millas del camino de la totalidad.

    Mayor tiempo en totalidad

    Cada eclipse trae consigo la demanda por gafas especializadas, un pequeño precio a pagar por la seguridad de tu visión.(Imagen Ilustrativa Infobae)Cada eclipse trae consigo la demanda por gafas especializadas, un pequeño precio a pagar por la seguridad de tu visión.(Imagen Ilustrativa Infobae)

    En abril, la totalidad durará más que en 2017. Hace siete años, el período de totalidad más largo se experimentó cerca de Carbondale, Illinois, con 2 minutos y 42 segundos.

    Para el próximo eclipse, la totalidad durará hasta 4 minutos, 28 segundos, en un área situada a unos 25 minutos al noroeste de Torreón, México. Cuando el eclipse ingrese a Texas, la totalidad durará aproximadamente 4 minutos y 26 segundos en el centro de la trayectoria del mismo.

    Las duraciones superiores a 4 minutos se extienden hasta el norte de Economy, Indiana. Incluso cuando el eclipse salga de EEUU y entre en Canadá, el eclipse durará hasta 3 minutos y 21 segundos.

    Fuente: Infobae

  • Dengue en Tucumán: la muerte de una bailarina generó conmoción

    Dengue en Tucumán: la muerte de una bailarina generó conmoción

    La reconocida bailarina Gabriela Dos Santos, de 40 años, falleció hoy, luego de que su salud se complicara cuando estaba internada. Según los allegados, Gaby tenía dengue y al parecer estaba en el quinto día de la enfermedad que transmite el mosquito Aedes aegypti.

    El Ministerio de Salud informó que se están investigando cuáles fueron las causas del fallecimiento.
    Dos Santos, que formaba parte del grupo artístico Malamba, era alumna de la Facultad de Artes y representante del tango femenino, según describió su compañera Luján Arroyo. “Era también una gran maestra de tango. Tuvo reconocimientos importantes, y desde su lugar luchaba por el lugar de las mujeres en la cultura”, destacó.

    La última vez que tuvo contacto con Gaby fue el miércoles. Ella habría empezado con los síntomas de la enfermedad el lunes, detallan sus allegados. “El miércoles nos contó que se sentía mejor, que ya no tenía fiebre. Después nos enteramos que ayer (por el viernes) la llevaron al hospital y le pusieron suero. Esta mañana (por ayer) hizo un paro”, relató la amiga, todavía sin poder creer lo que ocurrió. “Es un momento muy doloroso; estamos muy golpeados por la noticia”, aseguró.

    “Era una persona llena de vida, saludable. Me parece una muerte muy injusta”, exclamó Silvina Schliserman. “Quiero recordarte así, radiante, y que tu nombre nunca esté ligado a la tristeza. Ojalá que con tu ida tomen conciencia los gobernantes de que al dengue lo tienen que parar”, exclamó. También definió a Gabriela como una gran luchadora por los derechos de las mujeres, “Siempre poniendo su cuerpo y la lucha mediante el arte”, describió.

    Otra de sus amigas, que prefirió no identificarse, contó que justamente anoche Gaby tenía una presentación que habían tenido que suspender días antes porque la bailarina tenía dengue. “Era una artista muy talentosa. No podemos creer que le haya pasado esto”, manifestó. “Esto nos causó mucha tristeza. No podemos entender que le haya pasado a ella, que era joven y sana”, se lamentó.

    El ministro de Salud, Luis Medina Ruiz, explicó ayer que estaba al tanto de que una paciente había muerto por shock. Sin embargo, señaló que antes de afirmar que un fallecimiento se produce por dengue deben realizar una serie de análisis, revisar la historia clínica, y ver si se trata de una persona que tenía otra enfermedad o no.

    De confirmarse la muerte de Gabriela por dengue esta sería el tercer fallecimiento del año por el virus que transmite el Aedes aegypti. También se investiga el deceso de un menor de 7 años que estaba internado en el hospital de Niños.

    Tucumán ya suma más de 20.000 casos confirmados en este 2024. Según se estima, aún faltan dos semanas más para llegar al pico de la epidemia y se espera que luego los contagios empiecen a bajar. según publica La Gaceta. No obstante, de acuerdo a la experiencia del año pasado, podría haber circulación del virus hasta junio o julio. De ser así, los expertos creen que este año superaremos la cifra de 40.000 infectados, récord alcanzado durante 2023.

    A diferencia del año pasado, en esta oportunidad hay menos casos en la capital, pero muchísimos más contagios en las localidades del interior provincial. En todos los departamentos se notificaron casos y en la actualidad las guardias de hospitales y centros asistenciales de gran parte del territorio tucumano están trabajando a full, al mismo tiempo que se multiplican los operativos barriales para tratar de disminuir la cantidad de mosquitos Aedes aegypti.

    Medina Ruiz contó que debieron reforzar las guardias, incluso en horas de la tarde y los fines de semana, y que tuvieron que habilitar sectores de consultorios externos con salas de espera y el personal necesario para poder contener la demanda y reducir los tiempos de espera. “Estamos organizando más equipos de apoyo porque entendemos que la demanda es muy grande”, señaló el funcionario.

    Según describió, de los cuatro serotipos de dengue que existen el que más está circulando en este momento es el DEN-1. Lo que produce esta cepa es mucho malestar, fiebre alta de más de 38.5 o 39 grados, de temperatura muy resistente al descenso, a pesar del paracetamol, que es el único fármaco indicado para el tratamiento de los síntomas de la patología.

    Sobre la posible presentación de casos graves, el ministro apuntó que es fundamental garantizar la hidratación cuando estamos atravesando la patología. “Por eso insistimos en el mensaje de que las personas con síntomas de dengue consuman al menos tres litros de agua por día, bebidas con sales, sales de hidratación oral o suero casero que se puede elaborar con un litro de agua y cinco cucharaditas pequeñas de azúcar y una de sal. Esta mezcla, tiene una durabilidad de 24 horas y sirve para reemplazar las pérdidas de sodio que cualquier persona puede tener”, detalló.

    De todas maneras, Medina Ruiz insistió en la importancia de consultar al médico ante los síntomas de dengue y muy especialmente si esos son signos de alarma. Estos son: dolor abdominal intenso, vómitos persistentes, sensación de baja de presión, algún signo de hemorragia gingival o en la mujer, algo similar a un adelanto en su periodo menstrual o una menstruación abundante. “Estos pacientes tienen que hacer una consulta urgente, porque necesitan suero para evitar el estado de shock, que viene muy rápido en las personas jóvenes, que por lo general consultan en forma tardía cuando el cuadro es severo”, remarcó.

    Por otro lado, mientras la epidemia avanza sin pausa y a un ritmo de más de 600 casos diarios, las autoridades tuvieron que intensificar los operativos barriales, que incluyen descacharrado, fumigaciones y búsquedas de pacientes sintomáticos. Ayer, por ejemplo, los agentes sanitarios recorrieron la zona de 25 de Mayo y Venezuela, donde se registraron algunos casos.

    Los operativos que realizaron también incluyeron visitas al Cementerio del Oeste y a lugares donde se acumulan chatarras, que suelen ser sitios muy elegidos por el Aedes aegypti para reproducirse. En esos espacios se colocaron larvicidas que permiten eliminar las larvas del mosquito en recipientes que acumulan agua.

  • Dio inicio el Septenario en honor de Nuestra Señora del Valle con la Solemne Bajada de la Sagrada Imagen

    Dio inicio el Septenario en honor de Nuestra Señora del Valle con la Solemne Bajada de la Sagrada Imagen

    Esta tarde, en un emotivo acto religioso, dio inicio el Septenario en honor de Nuestra Señora del Valle con la Solemne Bajada de la Sagrada Imagen desde el Camarín hasta el Presbiterio. Las festividades se enmarcan en el 133° aniversario de la Coronación Pontificia de la Pura y Limpia Concepción del Valle, y en el Año de la Oración, convocado por el Papa Francisco.

    La tradicional ceremonia fue presidida por el obispo diocesano, Mons. Luis Urbanč, quien trasladó en sus brazos a la bendita Imagen, acompañado por su par de La Rioja, Mons. Dante Braida, y sacerdotes del clero catamarqueño. Este año, el rito contó con la presencia de la Vicepresidenta de la Nación, Dra. Victoria Villarruel, quien llegó especialmente para vivir este acontecimiento de fe en torno a la Patrona de Catamarca.

    En su paso hacia el trono festivo, las autoridades tomaron gracia de la Imagen cuatro veces centenaria de la Virgen del Valle de Catamarca, mientras en el templo la esperaban fieles y devotos que desbordaron el recinto sagrado para ser parte de esta celebración. Vivas, pañuelos flameando y rostros emocionados fueron los gestos de esta jornada en que la Madre de Jesús Resucitado se acerca a su pueblo para inundar de gracia los corazones.

    Después de que la Imagen fue colocada en el trono ubicado en el Presbiterio, se rezaron los misterios gozosos del Santo Rosario. Mons. Urbanč pidió bendiciones para cada rincón de la Patria y agradeció a la Madre por estar siempre al lado de sus hijos.

    Es de señalar que previo a la ceremonia litúrgica, el obispo diocesano obsequió un Rosario a la Vicepresidenta de la Nación, Dra. Victoria Villarruel, quien participó de manera destacada en esta importante festividad mariana.

  • Atención médica a extranjeros en Salta: Disminución del 80% tras arancel

    Atención médica a extranjeros en Salta: Disminución del 80% tras arancel

    La implementación de un arancel para la atención médica a extranjeros en los hospitales públicos de Salta ha generado una notable reducción en la demanda de este servicio, con una caída de hasta un 80% desde su entrada en vigor en enero de 2024.

    La medida, impulsada por el gobierno provincial, busca garantizar la sostenibilidad del sistema de salud pública y evitar que los recursos se destinen a personas que no residen en la provincia. Sin embargo, ha generado controversia por su posible impacto en el acceso a la salud de las personas migrantes y refugiadas.

    Aranceles por tipo de atención:

    • Cama común: $100.000 por día
    • Sala intermedia: $190.000 por día
    • Terapia intensiva: $250.000 por día
    • Parto: $245.000
    • Terapia neonatal: $250.000 por día

    Futuro incierto:

    Es aún temprano para determinar el impacto a largo plazo del arancel en la atención médica a extranjeros en Salta. Se espera que el gobierno monitoree la situación y evalúe la necesidad de realizar ajustes en la medida.

    Para más información:

  • Catamarca: la burocracia de la OSEP pone en riesgo la vida de dos hermanos adolescentes

    Catamarca: la burocracia de la OSEP pone en riesgo la vida de dos hermanos adolescentes

    Jéssica Gutiérrez, mamá de Salomé de 14 años y Santiago de 16 años narró con angustia la afligente situación que le toca atravesar por un error en la Obra Social de Empleados Públicos.

    Ambos jovencitos tienen «pectus excavatum», también conocido como pecho excavado o hundido, una afección que les provoca serios problemas de salud como taquicardia y falta de aire, entre otros.

    Con mucho sacrificio la familia pudo reunir los fondos para hacer frente a la suma millonaria que debían abonar por las prótesis de los chicos.

    Esta patología está siendo tratada en el Sanatorio Allende de Córdoba y está previsto que el martes sea intervenida Salomé y el jueves su hermano por lo que el domingo debían viajar a la vecina provincia.

    Sin embargo, cuando pensaban que estaba todo listo se dieron con la novedad que un expediente estaba mal confeccionando volviendo a fojas cero y que catéteres especiales no habían sido incluído en el presupuesto.

    Lo preocupante de todo es que los tiempos se acortan y que OSEP recién ayer viernes llamó a oferentes para la adquisición de estos elementos vitales, trámite que suele demorar una semana.

    Hoy, no se sabe si la obra social podrá adquirir los catéteres durante este fin de semana o si las cirugías deberán reprogramarse con el consiguiente riesgo que representa para los pacientes.

    Fuente: Radio Valle Viejo