Categoría: Interés General

  • Fallece Valentín Oviedo: Un Ejemplo de Superación y Dedicación

    Fallece Valentín Oviedo: Un Ejemplo de Superación y Dedicación

    En las últimas horas, se conoció la tristísima noticia del deceso de Valentín Oviedo, un joven deportista, músico, estudiante, y por sobre todo, un luchador incansable. Su partida ha dejado un profundo dolor en quienes lo conocieron y admiraron por su inquebrantable espíritu de superación.

    Un Ejemplo de Superación

    Valentín Oviedo no conocía límites. A pesar de su ceguera, logró destacarse en múltiples facetas de su vida. Se recibió de cocinero en el taller de Cocina Inclusiva, dictado por la Municipalidad de la Capital, demostrando que su discapacidad no era un obstáculo para alcanzar sus metas.

    Destacado Atleta

    Como integrante de los Tritones, el equipo de deporte adaptado, Valentín se destacó en diversas competencias, mostrando su talento y determinación en cada participación.

    Compromiso con la Educación y la Inclusión

    Después de completar sus estudios secundarios, Valentín ingresó al ISAAC para cursar el profesorado de Música, demostrando su pasión y dedicación a este arte. Además, fue un impulsor de la creación de la carta gastronómica en Braille, una iniciativa que pocos bares y restaurantes de Catamarca habían implementado, mejorando la accesibilidad para personas con discapacidad visual.

    Un Legado Inspirador

    Valentín Oviedo no solo superó sus propios desafíos, sino que también sirvió de ejemplo para muchos otros, mostrando que con determinación y esfuerzo, cualquier meta es alcanzable. Su legado perdurará en todos aquellos que se inspiraron en su vida y logros.

    Reacciones y Condolencias

    El deceso de Valentín, ocurrido a pocos días de su cumpleaños, provocó un profundo dolor en las personas que lo conocieron. Las redes sociales se llenaron de mensajes de consternación y condolencias dirigidas a sus familiares y amigos, reflejando el impacto positivo que tuvo en la vida de muchos.

    La partida de Valentín Oviedo deja un vacío inmenso, pero su ejemplo de vida y superación continuará inspirando a generaciones futuras.

  • Dengue y COVID-19 en 2024: Riesgos y Situación Actual en América

    Dengue y COVID-19 en 2024: Riesgos y Situación Actual en América

    En 2024, América registra más de 8,2 millones de casos de dengue, mientras el coronavirus sigue circulando globalmente. Expertos del Reino Unido, Colombia y Argentina explican los riesgos actuales.

    El Brote de Dengue

    El dengue ha vuelto a batir récords en América este año, con 8,2 millones de casos confirmados en los primeros cuatro meses, según la Organización Panamericana de la Salud (OPS). Esta cifra es más del doble comparada con el año pasado. En 2024, el dengue ha causado 3.650 muertes, siendo el 90% de estos decesos en el Cono Sur (Brasil, Argentina, Paraguay y Uruguay). Este año se ha registrado la mayor cantidad de casos de dengue en América en las últimas dos décadas.

    Situación del COVID-19

    Aunque la declaración de emergencia de salud pública por COVID-19 ya no está vigente desde mayo del año pasado, el virus sigue circulando en todas las regiones del mundo. En abril, el número de nuevos casos de COVID disminuyó un 48% en comparación con el mes anterior, con más de 147,000 casos notificados. Desde fines de 2019, el COVID ha causado más de siete millones de muertes en todo el mundo.

    Comparación de Riesgos: Dengue vs. COVID-19

    Annelies Wilder-Smith, profesora honoraria de Enfermedades Infecciosas Emergentes en la Escuela de Higiene y Medicina Tropical de Londres, explicó a Infobae: “El COVID es más mortal que el dengue por cada infección individual. Sin embargo, los grupos de edad afectados son diferentes”. El dengue, transmitido por mosquitos Aedes aegypti, afecta principalmente a niños y ocasionalmente a adultos. El COVID, transmitido por partículas infecciosas en espacios cerrados, es más letal para personas mayores.

    Tasas de Mortalidad

    Para pacientes hospitalizados, la tasa de mortalidad del COVID es del 20%, mientras que para el dengue es del 1%. En infecciones sintomáticas, la letalidad del COVID es del 0,3%, y para el dengue, aunque las muertes absolutas han aumentado debido a la mayor cantidad de casos, sigue siendo más baja en comparación.

    Impacto en Argentina

    Argentina ha enfrentado la peor epidemia de dengue este año, con un pico de 56,000 casos semanales entre marzo y abril. En la temporada 2022/2023 hubo 65 muertes, mientras que esta temporada se registraron 314 fallecimientos. Según Tomás Orduna, ex jefe del Servicio de Medicina Tropical y Medicina del Viajero en el Hospital de Infecciosas F. J. Muñiz, el COVID es más peligroso que el dengue para una persona no vacunada. Las vacunas han reducido significativamente el riesgo de cuadros graves de COVID.

    Estrategias de Vacunación

    En Argentina, la vacunación contra el COVID es gratuita desde diciembre de 2020 y se administra según criterios de riesgo. La Comisión Nacional de Inmunización (CoNaIn) recomendó recientemente incorporar la vacuna COVID-19 al calendario nacional de vacunación para poblaciones en riesgo. Para el dengue, a partir de agosto se implementará la inmunización en zonas endémicas del Nordeste y el Noroeste para jóvenes de 15 a 19 años. Algunas provincias como Misiones, Salta, Tucumán y Corrientes ya han comenzado a vacunar contra el dengue en ciertos grupos etarios.

    Conclusión

    El impacto sanitario del COVID ha disminuido gracias a las vacunas, pero sigue siendo una amenaza, especialmente para los no vacunados. El dengue, por otro lado, continúa siendo un problema creciente, con un número récord de casos este año. La implementación de estrategias de vacunación y la prevención son cruciales para controlar ambas enfermedades y mitigar sus efectos en la población.

  • Aviso de Corte de Energía: Mantenimiento Programado para el Domingo 26 de Mayo

    Aviso de Corte de Energía: Mantenimiento Programado para el Domingo 26 de Mayo

    La Empresa de Energía de Catamarca ha informado que este domingo 26 de mayo, de 8:00 a 12:00 horas, se llevarán a cabo tareas de mantenimiento en la red eléctrica. Por este motivo, el servicio eléctrico se verá afectado en los siguientes sectores:

    • San Martin: desde Rivadavia hasta Tucumán.
    • República: desde Rivadavia hasta Tucumán.
    • Esquiú: desde Rivadavia hasta Tucumán.
    • Rojas: desde Rivadavia hasta avenida Italia.
    • Prado: desde Sarmiento hasta avenida Alem.
    • Salta: desde República hasta Perú.
    • Tucumán: desde República hasta avenida Italia.
    • 9 de Julio: desde República hasta avenida Italia.
    • 25 de Mayo: desde Mate de Luna hasta avenida Italia.

    La empresa solicita la comprensión de los usuarios por las molestias que este corte pueda ocasionar y recomienda tomar las medidas preventivas necesarias para minimizar el impacto del mismo. Estas labores de mantenimiento son esenciales para garantizar un mejor servicio eléctrico en el futuro.

  • De Muñeco de Trapo a Polémicas: Los Primeros Meses de Nahir Galarza en Prisión

    De Muñeco de Trapo a Polémicas: Los Primeros Meses de Nahir Galarza en Prisión

    Desde su ingreso a la Unidad Penal de Mujeres N°6 de Paraná, Nahir Galarza, condenada a 30 años de prisión por el asesinato de Fernando Pastorizzo, ha vivido una serie de polémicas y conflictos que han marcado sus primeros meses en prisión.

    Un Ingreso Controversial

    Nahir Galarza llegó a la prisión en septiembre de 2018. Inicialmente, su convivencia con las otras internas era respetuosa, pero con el tiempo se volvió problemática. La situación se tornó tan tensa que las autoridades del penal decidieron dividir el pabellón en dos para manejar mejor los conflictos.

    El Muñeco de Trapo

    Uno de los incidentes más notorios ocurrió en agosto de 2019, cuando una celadora encontró un muñeco hecho de trapos y ropa interior en la celda de Nahir. Este muñeco, vestido con un jean y un buzo con capucha pertenecientes a Galarza, despertó el recuerdo de una fuga similar protagonizada por Norma Bonazzola en 2008, quien escapó de la misma prisión usando un muñeco para simular su presencia.

    Galarza aseguró que el muñeco era parte de una broma entre reclusas y no un intento de fuga. «Fue una travesura. Al muñeco lo hicimos para hacerle una broma a una chica. Se armó con un palo de escoba y una pala. Lo de la fuga es pura imaginación», declaró.

    Conflictos y Acusaciones

    Nahir también enfrentó serios conflictos con otras internas. La más grave de estas disputas fue con Ludmila Natalí Soto, una ex policía condenada por tortura, quien Nahir acusó de intento de abuso sexual. Soto, por su parte, acusó a Galarza de planear el asesinato de otra interna, Griselda Bordeira, lo que llevó a una mayor división dentro del penal.

    Estos conflictos resultaron en una huelga de hambre por parte de otras internas, quienes pedían que se tomaran medidas con respecto a Galarza. Las autoridades decidieron entonces separar a las internas conflictivas en dos grupos diferentes para mantener la paz.

    Drogas en el Penal

    Otro incidente involucró el descubrimiento de una botella plástica con restos de cigarrillos de marihuana en la celda de Nahir. Este hallazgo provocó una investigación interna sobre cómo había conseguido la droga, ya que la facilidad de acceso a sustancias ilícitas es un problema conocido en el penal.

    Amistades y Apoyo

    A pesar de los numerosos conflictos, Nahir logró establecer una relación de amistad con Soledad Yanina Lescano, quien estaba acusada de complicidad en el asesinato de su hijastra, pero fue absuelta en marzo de 2023.

    Reflexiones y Futuro

    Mientras su caso espera una resolución de la Corte Suprema, Nahir Galarza ha adoptado un perfil más bajo en la prisión. Se dice que ha reflexionado sobre su situación y se enfrenta a la realidad de una posible larga estadía en prisión. «Le cayó la ficha de que puede pasar 35 años presa. Y no quiere, dice que es injusto. Que fue traicionada por el padre. Es optimista, pero pasa días con mucha tristeza», comentó una allegada.

    La vida en la Unidad Penal N°6 de Mujeres de Paraná continúa, con Nahir Galarza intentando navegar los desafíos y conflictos de la prisión mientras espera una posible revisión de su caso.

  • Aviso de Corte de Ruta Provincial Nº 42 durante el Fin de Semana

    Aviso de Corte de Ruta Provincial Nº 42 durante el Fin de Semana

    La Jefatura de Zona “C” El Alto de la Policía de la Provincia informa a la comunidad en general que durante el fin de semana continuará el corte de la ruta provincial Nº 42. El tramo afectado abarca desde la localidad de Tintigasta hasta la cumbre de El Portezuelo, en el Departamento Valle Viejo.

    Este cierre se debe a trabajos en distintos sectores realizados por personal de la empresa constructora a cargo de las obras en la ruta.

    Recomendaciones

    Debido a este corte, se recomienda a los conductores y a la población en general utilizar caminos o rutas alternativas para evitar inconvenientes y retrasos. La colaboración de la comunidad es esencial para garantizar la seguridad y el buen desarrollo de las obras.

    Agradecemos su comprensión y paciencia mientras se llevan a cabo estos trabajos necesarios para mejorar la infraestructura vial de la región. Para obtener más información sobre las rutas alternativas disponibles, se puede contactar a las autoridades locales o a la Jefatura de Zona “C” El Alto.

    Información de Contacto

    Para consultas y más detalles, los interesados pueden comunicarse con la Jefatura de Zona “C” El Alto a través de los canales de contacto habituales o acercarse a la comisaría más cercana.

  • Vecinos de Valle Chico Reclaman por Deficiencias Habitacionales y Altas Facturas de Agua

    Vecinos de Valle Chico Reclaman por Deficiencias Habitacionales y Altas Facturas de Agua

    Sebastián Maldonado, referente de los vecinos de Valle Chico, ha señalado que está realizando gestiones ante el Instituto Provincial de la Vivienda (IPV) debido a diversas deficiencias en algunas unidades habitacionales del barrio.

    Según Maldonado, varias casas presentan filtraciones y otros problemas estructurales que afectan la calidad de vida de los residentes. Estos problemas, que persisten desde la entrega de las viviendas, han generado un considerable malestar entre los vecinos, quienes exigen soluciones urgentes.

    Además de los problemas estructurales, Maldonado informó que los residentes están también molestos por los elevados montos que están recibiendo en las facturas del servicio de agua potable. Esta situación ha incrementado la tensión en la comunidad, que ya enfrenta dificultades debido a las deficiencias en sus hogares.

    Las gestiones de Maldonado ante el IPV buscan obtener una respuesta y solución efectiva para las preocupaciones de los vecinos, tanto en lo que respecta a las deficiencias habitacionales como a los costos del servicio de agua potable. Los residentes esperan que las autoridades competentes tomen medidas prontas para resolver estos problemas y mejorar las condiciones de vida en Valle Chico.

  • 25 de Mayo: Celebración de la Libertad y el Espíritu Patriótico de Argentina

    25 de Mayo: Celebración de la Libertad y el Espíritu Patriótico de Argentina


    Hoy, Argentina celebra un nuevo aniversario de la Revolución de Mayo, una jornada que marcó el comienzo del proceso de independencia del país y que es recordada con fervor patriótico y diversas actividades en todo el territorio nacional.

    Un Poco de Historia

    El 25 de mayo de 1810, los acontecimientos que tuvieron lugar en la ciudad de Buenos Aires fueron el punto de partida de un cambio profundo en la historia del Virreinato del Río de la Plata. En aquel entonces, la Junta Provisional Gubernativa, también conocida como la Primera Junta, fue establecida tras una semana de intensa deliberación y debate conocido como la Semana de Mayo. Este movimiento fue impulsado por una serie de factores tanto internos como externos, incluyendo la invasión napoleónica de España y el debilitamiento de la autoridad colonial.

    Eventos Conmemorativos

    Las celebraciones de este año comenzaron con el tradicional Tedeum en la Catedral Metropolitana, al que asistieron altas autoridades del gobierno, incluidos el Presidente y miembros de su gabinete. La ceremonia religiosa es un momento de reflexión y agradecimiento por la libertad y los logros alcanzados desde aquella histórica jornada.

    Posteriormente, se llevaron a cabo desfiles cívico-militares en diversas ciudades del país, siendo el de Buenos Aires el más destacado. Miles de ciudadanos se congregaron en la Plaza de Mayo para presenciar el paso de las tropas y disfrutar de los espectáculos artísticos preparados para la ocasión. El colorido de las banderas argentinas y el fervor de los asistentes llenaron de emoción el ambiente.

    Reflexiones del Presidente

    En su discurso desde el balcón de la Casa Rosada, el Presidente destacó la importancia de la unidad y el esfuerzo colectivo para superar los desafíos actuales. «Así como nuestros antepasados lucharon por la libertad y la soberanía, hoy debemos trabajar juntos para construir un futuro mejor para todos los argentinos», señaló, haciendo hincapié en la necesidad de políticas inclusivas y el fortalecimiento de la democracia.

    Actividades Culturales y Populares

    Además de los actos oficiales, el 25 de mayo es una jornada de festividad popular. En numerosas localidades, se organizaron ferias gastronómicas donde los visitantes pudieron disfrutar de platos típicos como el locro, las empanadas y el asado. Las peñas folclóricas y los espectáculos de danza tradicional también formaron parte de las actividades, rescatando y celebrando las raíces culturales del país.

    Un Legado Vigente

    La Revolución de Mayo no solo fue un evento de ruptura con el pasado colonial, sino que sentó las bases de una identidad nacional que se ha ido consolidando a lo largo de los años. Hoy, a más de dos siglos de aquel 25 de mayo de 1810, la fecha sigue siendo un recordatorio del coraje y la determinación de quienes soñaron con una Argentina libre y soberana.


    Con cada 25 de mayo, Argentina renueva su compromiso con los valores de libertad, justicia y democracia que inspiraron a los revolucionarios de 1810. Es un día para mirar al pasado con orgullo y al futuro con esperanza, conscientes de que la historia se construye día a día con el esfuerzo de todos.

  • Saadi se comprometió a terminar la obra de un cuartel de bomberos voluntarios

    Saadi se comprometió a terminar la obra de un cuartel de bomberos voluntarios

    Esta tarde de viernes, el cuartel de Bomberos Voluntarios Halcones de Fuego vivió un momento muy especial y emotivo por varias razones. En principio, porque llevan meses intentando conseguir respaldo económico para techar por completo el cuartel que construyeron desde cero en la calle Misiones al 700, zona Sur de la Capital de Catamarca. Consiguieron que Radio Valle Viejo se interesara en promover una campaña solidaria para recaudar fondos (unos dos millones de pesos), y crearon una cuenta cuyo alias, «BOMBEROS.HALCONES», fue recibiendo donaciones en los últimos días, pero además, hoy contaron con la visita del programa Vía Libre, de esa emisora radial, que transmitió durante dos horas en vivo desde el lugar, mostrando las instalaciones que ya están siendo utilizadas, a medias, por los voluntarios.

    Mientras transcurría el vivo en la radio durante la siesta, algunos vecinos se acercaron a realizar sus aportes en una urna especialmente dispuesta para la ocasión, mientras otras personas lo hacían de manera virtual. Al mismo tiempo, en la transmisión que también se emitía por la televisión y las redes sociales, los bomberos iban mostrando orgullosamente las funciones de la autobomba que adquirieron desde Holanda hace unos años, y parte del cuerpo de jóvenes que integran el grupo humano. Pero la buena noticia surgió promediando el programa, cuando uno de los columnistas de ese espacio radial, el reconocido abogado penalista Gustavo Martínez Azar, utilizó su contacto personal con el intendente de la Capital, Gustavo Saadi, y le comentó la campaña solidaria que estaban realizando. Inmediatamente, el jefe de la comuna pidió salir al aire para anunciar que desde el municipio se comprometían a solucionar el problema a la brevedad, poniéndose personalmente a disposición. Ahora, con entusiasmo, se aguarda que Saadi agilice los trámites y cumpla con su palabra, sin que medien los tiempos burocráticos que se evitarían si se contara con el dinero suficiente.

    Desde sus orígenes, cuando disponían de un pequeño lugar en el CIC Sur, Halcones de Fuego tuvo un constante crecimiento con la adquisición de distintos elementos que les fueron permitiendo realizar sus tareas de manera cada vez más óptima, en principio utilizando automóviles o motocicletas propias, hasta llegar a dos unidades móviles profesionales que incluye el camión mencionado, los uniformes de combate contra el fuego que son de un costo elevado, y posteriormente un terreno para construir la actual base que está a poco de ser terminada. En el medio, hubo ventas de rifas y otras actividades para recaudar fondos, o donaciones destinadas a tales fines, además de algunos aportes provinciales o nacionales que fueron utilizados con responsabilidad. Se suman, las capacitaciones permanentes que realizan los voluntarios.

    Un día antes de una fecha patria como el 25 de mayo, quedaron a un paso de lograr otro objetivo, y quedó claro que aún en tiempos económicos difíciles, hay una comunidad que respalda y respeta a esta institución que no persigue fines de lucro, y cuyos integrantes arriesgan sus vidas cada vez que surge algún siniestro. Durante la conversación que mantuvieron con los periodistas de Radio Valle Viejo, dieron a conocer que, por ejemplo, llenar de combustible el tanque de la autobomba actualmente demanda una suma cercana a los 50.000 pesos, que muchas veces deben costearse ellos mismos para que la unidad siempre esté disponible. Es decir que, siempre, en todo momento, toda colaboración es bien recibida, porque cualquier recurso disponible se utiliza casi a diario para cubrir las demandas.

    Lo que para muchos quizá resulte inexplicable, es que el Estado (municipal o provincial) no valore debidamente el servicio a la comunidad que cumple un cuerpo de bomberos voluntarios, cuando desde el vamos están ahorrando la mano de obra, y al mismo tiempo se los convoca y utiliza para distintas emergencias o eventualidades.

  • El consumo en supermercados cayó 9,3% en el primer trimestre del año

    El consumo en supermercados cayó 9,3% en el primer trimestre del año

    La recesión parece haber llegado para quedarse en medio de una política de ajuste que sacudió rubros claves de la actividad económica, como la construcción y la industria.

    Tras conocer la fuerte caída de la actividad económica en el primer trimestre del año, ahora se informó que el consumo en supermercado cayó 9,3%, según el INDEC.

    Además, el acumulado enero-marzo de 2024 presenta una variación decreciente aún mayor, del 11,5%, respecto de igual período de 2023.

    En marzo de 2024, el índice de la serie desestacionalizada muestra una variación positiva de 0,1% respecto de febrero, y el índice serie tendencia-ciclo registra una variación negativa de 1% con relación al mes anterior.

    Las ventas totales a precios corrientes, para marzo de 2024 relevadas en la Encuesta de Supermercados, sumaron 1.422.899,8 millones de pesos, lo que representa un incremento de 291,8% respecto del mismo mes del año anterior.

    En las ventas totales a precios corrientes, durante marzo de 2024, los grupos de artículos con los aumentos
    más significativos respecto al mismo mes del año anterior fueron: “Panadería”, con 354,8%; “Artículos de limpieza y perfumería”, con 338,5%; “Almacén”, con 338%; y “Lácteos”, con 297%.

    Las ventas en los supermercados se pueden discriminar según el medio de pago con el que se realizan, los cuales comprenden efectivo, tarjeta de crédito, tarjeta de débito u otros medios de pago como vales, cuponeras, ticket canasta, gift card, código QR, entre otros.

    En marzo de 2024, las ventas a precios corrientes realizadas en efectivo ascendieron a 277.515.438 miles de pesos, lo que representa el 19,5% de las ventas totales y muestra un aumento del 172,2% respecto a marzo de 2023.

    Por su parte, las efectuadas mediante tarjeta de débito sumaron 438.828.675 miles de pesos, lo que representa el 30,8% de las ventas totales y una variación positiva de 302,3% respecto al mismo mes del año anterior. Las ventas a precios corrientes abonadas con tarjeta de crédito sumaron un total de 592.789.832 miles de pesos, lo que representa el 41,7% de las ventas totales y una variación porcentual respecto a marzo de 2023 de 340,1%.

    Las realizadas mediante otros medios de pago ascendieron a 113.765.889 miles de pesos, lo que representa el 8% del total y muestra un aumento del 552,2% respecto del mismo mes del año anterior.

  • Indignación: Cortan el Agua Potable a Niño Electrodependiente en Catamarca

    Indignación: Cortan el Agua Potable a Niño Electrodependiente en Catamarca

    En un acto de insensibilidad y negligencia, la empresa Aguas de Catamarca procedió a cortar el suministro de agua potable a la familia de Máximo, un pequeño electrodependiente cuya vida depende de la electricidad para sus cuidados médicos. La madre de Máximo, Andrea Castillo, denunció que la interrupción del servicio se realizó debido a una presunta deuda que nunca les fue notificada.

    La familia de Máximo reside en el Barrio 130 Viviendas Norte, y el acceso continuo al agua potable es crucial para el bienestar y la salud del niño. Andrea expresó su indignación y preocupación, resaltando la importancia del servicio hídrico para su hijo, quien necesita estar conectado de manera permanente a aparatología eléctrica para sobrevivir.

    “Es una situación desesperante. Mi hijo necesita cuidados constantes y cualquier interrupción en los servicios básicos puede poner en riesgo su vida”, manifestó Andrea visiblemente afectada. La madre explicó que se enteraron del corte de agua cuando, al intentar utilizar el servicio, descubrieron que no había suministro. Al contactarse con la empresa, les informaron sobre una deuda pendiente, la cual, según Andrea, nunca fue notificada previamente.

    Andrea Castillo relató los múltiples desafíos que enfrenta diariamente para garantizar el bienestar de Máximo. “Cada día es una lucha. Debemos asegurarnos de que todo esté en perfecto funcionamiento, desde los equipos médicos hasta los suministros básicos como el agua”, subrayó. La falta de agua no solo afecta la higiene y el consumo, sino que también compromete la operación de ciertos equipos médicos que requieren este recurso.

    La familia espera una pronta resolución del problema y hace un llamado urgente a las autoridades y a la empresa Aguas de Catamarca para que se restablezca el servicio de manera inmediata. “No podemos permitirnos esperar. La vida de mi hijo está en juego”, concluyó Andrea.

    Este caso resalta la necesidad de un manejo más humano y consciente por parte de las empresas de servicios públicos, especialmente cuando se trata de familias con miembros que tienen condiciones de salud críticas. La falta de notificación y la brusquedad en la interrupción del servicio demuestran una falta de consideración y empatía que puede tener consecuencias devastadoras.

  • Intoxicación Alimentaria en Villa Elisa: Un Hombre Fallece y Un Joven Permanece en Terapia Intensiva

    Intoxicación Alimentaria en Villa Elisa: Un Hombre Fallece y Un Joven Permanece en Terapia Intensiva

    Un trágico incidente de intoxicación alimentaria en la localidad de Villa Elisa, Entre Ríos, dejó como saldo la muerte de un hombre de 53 años y la internación de cinco integrantes de una familia, incluyendo a un joven de 18 años que se encuentra en terapia intensiva. La familia afectada consumió un guiso durante el mediodía del martes, lo que desató una emergencia sanitaria en la región.

    La víctima, de 53 años, falleció a los 20 minutos de ingresar al hospital San Benjamín de Colón, debido a un paro cardiorrespiratorio. El joven de 18 años permanece conectado a un respirador en la unidad de cuidados intensivos del mismo hospital. Los demás afectados fueron internados en el hospital San Roque de Villa Elisa y en el hospital San Benjamín, donde están bajo observación.

    El fiscal Alejandro Perroud ha iniciado una investigación para determinar si la intoxicación fue causada por alimentos en mal estado o por alguna sustancia tóxica. Se esperan los resultados de la autopsia y los estudios toxicológicos correspondientes.

    Danilo Parodi, jefe de la Departamental Villa Elisa, explicó que la familia, dedicada a la recolección de residuos y reciclaje, aparentemente confundió una sustancia tóxica con sal de mesa, al preparar el guiso en una cacerola previamente utilizada. Marcos Luciani, director del hospital San Benjamín, indicó que podría tratarse de «sal de nitro o de cura», utilizada en embutidos, lo que habría causado la intoxicación debido a la cantidad consumida.

    La investigación continúa para esclarecer los hechos y evitar futuras tragedias similares. Mientras tanto, la comunidad de Villa Elisa se encuentra conmocionada por el suceso y espera respuestas sobre cómo pudo ocurrir este lamentable incidente.

  • Preocupante Aumento de Conexiones Clandestinas de Gas en el AMBA

    Preocupante Aumento de Conexiones Clandestinas de Gas en el AMBA

    A poco más de un mes del inicio de la temporada de invierno y con la inminente llegada de una ola de frío, la empresa MetroGAS reveló una estadística que ha generado alarma: en el último año, las conexiones clandestinas de gas en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) se han triplicado.

    Un Récord Alarmante

    El dato, surgido de un relevamiento realizado por MetroGAS, indica que en 2023 se detectaron 1.599 conexiones clandestinas de gas en diversas viviendas, comparado con las 544 del año anterior. Este incremento significativo marca un nuevo récord y subraya los peligros asociados a estas instalaciones ilegales, incluyendo incendios, explosiones y daños graves.

    Distribución de los Casos

    De los casos registrados, 390 corresponden a la Ciudad de Buenos Aires, mientras que los restantes 1.209 se encuentran en la provincia de Buenos Aires. Este aumento refleja una mayor cantidad de operativos del área de Fiscalización y Control de la compañía en territorio bonaerense.

    Riesgos y Consecuencias

    Las conexiones clandestinas no solo son ilegales, sino extremadamente peligrosas. MetroGAS advierte que estas instalaciones pueden provocar escapes de gas natural, lo que podría resultar en explosiones, incendios e intoxicaciones por monóxido de carbono. Estos riesgos afectan tanto a las personas como a los bienes materiales.

    Entre los recientes incidentes causados por conexiones ilegales se destacan:

    • Marzo 2023: Incendio en un hostel de San Telmo, iniciado en la cocina debido a una conexión clandestina.
    • Julio 2023: Explosión en un departamento en Chacarita, donde se detectaron 32 conexiones clandestinas.
    • Noviembre 2023: En Avellaneda, una empresa tenía una conexión ilegal que abastecía una caldera, lo cual provocó un incendio.
    • Noviembre 2023: Incendio en una fábrica en Esteban Echeverría debido a una conexión directa de gas.

    Llamado a la Acción

    MetroGAS insta a los usuarios a denunciar cualquier irregularidad relacionada con instalaciones de gas. Los usuarios deben estar atentos a intervenciones no autorizadas tanto en el interior de las viviendas como en la vía pública. Además, cualquier instalación sin un medidor de MetroGAS debe ser reportada.

    Para mayor seguridad, los usuarios pueden verificar el listado de gasistas matriculados autorizados por la distribuidora en el sitio web oficial de MetroGAS.

    Alertan sobre las conexiones clandestinas de gas