Dengue y COVID-19 en 2024: Riesgos y Situación Actual en América

En 2024, América registra más de 8,2 millones de casos de dengue, mientras el coronavirus sigue circulando globalmente. Expertos del Reino Unido, Colombia y Argentina explican los riesgos actuales.

El Brote de Dengue

El dengue ha vuelto a batir récords en América este año, con 8,2 millones de casos confirmados en los primeros cuatro meses, según la Organización Panamericana de la Salud (OPS). Esta cifra es más del doble comparada con el año pasado. En 2024, el dengue ha causado 3.650 muertes, siendo el 90% de estos decesos en el Cono Sur (Brasil, Argentina, Paraguay y Uruguay). Este año se ha registrado la mayor cantidad de casos de dengue en América en las últimas dos décadas.

Situación del COVID-19

Aunque la declaración de emergencia de salud pública por COVID-19 ya no está vigente desde mayo del año pasado, el virus sigue circulando en todas las regiones del mundo. En abril, el número de nuevos casos de COVID disminuyó un 48% en comparación con el mes anterior, con más de 147,000 casos notificados. Desde fines de 2019, el COVID ha causado más de siete millones de muertes en todo el mundo.

Comparación de Riesgos: Dengue vs. COVID-19

Annelies Wilder-Smith, profesora honoraria de Enfermedades Infecciosas Emergentes en la Escuela de Higiene y Medicina Tropical de Londres, explicó a Infobae: “El COVID es más mortal que el dengue por cada infección individual. Sin embargo, los grupos de edad afectados son diferentes”. El dengue, transmitido por mosquitos Aedes aegypti, afecta principalmente a niños y ocasionalmente a adultos. El COVID, transmitido por partículas infecciosas en espacios cerrados, es más letal para personas mayores.

Tasas de Mortalidad

Para pacientes hospitalizados, la tasa de mortalidad del COVID es del 20%, mientras que para el dengue es del 1%. En infecciones sintomáticas, la letalidad del COVID es del 0,3%, y para el dengue, aunque las muertes absolutas han aumentado debido a la mayor cantidad de casos, sigue siendo más baja en comparación.

Impacto en Argentina

Argentina ha enfrentado la peor epidemia de dengue este año, con un pico de 56,000 casos semanales entre marzo y abril. En la temporada 2022/2023 hubo 65 muertes, mientras que esta temporada se registraron 314 fallecimientos. Según Tomás Orduna, ex jefe del Servicio de Medicina Tropical y Medicina del Viajero en el Hospital de Infecciosas F. J. Muñiz, el COVID es más peligroso que el dengue para una persona no vacunada. Las vacunas han reducido significativamente el riesgo de cuadros graves de COVID.

Estrategias de Vacunación

En Argentina, la vacunación contra el COVID es gratuita desde diciembre de 2020 y se administra según criterios de riesgo. La Comisión Nacional de Inmunización (CoNaIn) recomendó recientemente incorporar la vacuna COVID-19 al calendario nacional de vacunación para poblaciones en riesgo. Para el dengue, a partir de agosto se implementará la inmunización en zonas endémicas del Nordeste y el Noroeste para jóvenes de 15 a 19 años. Algunas provincias como Misiones, Salta, Tucumán y Corrientes ya han comenzado a vacunar contra el dengue en ciertos grupos etarios.

Conclusión

El impacto sanitario del COVID ha disminuido gracias a las vacunas, pero sigue siendo una amenaza, especialmente para los no vacunados. El dengue, por otro lado, continúa siendo un problema creciente, con un número récord de casos este año. La implementación de estrategias de vacunación y la prevención son cruciales para controlar ambas enfermedades y mitigar sus efectos en la población.


Descubre más desde Extra Catamarca

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

No te pierdas