Categoría: Interés General

  • Hondo Pesar en Catamarca por el Fallecimiento de Silvia Pacheco, Emblemática Cantora Popular

    Hondo Pesar en Catamarca por el Fallecimiento de Silvia Pacheco, Emblemática Cantora Popular

    La comunidad musical de Catamarca está de luto por la repentina e inesperada partida de Silvia Pacheco, una de sus figuras más queridas y reconocidas. Silvia, nacida el 20 de marzo en Jujuy, llegó a Catamarca en su infancia junto a su familia paterna, adoptando esta tierra como su hogar y dejando una huella imborrable en su cultura y música.

    Desde temprana edad, Silvia mostró un talento excepcional para la música, formando un dúo con su hermana en la adolescencia. Esta pasión la llevó a una exitosa carrera como cantante y guitarrista, destacándose en el folclore catamarqueño, argentino y latinoamericano, así como en la interpretación de boleros, tangos y canciones románticas internacionales.

    La carrera de Silvia no se limitó a los escenarios nacionales; su talento la llevó a España, donde no solo disfrutó de éxito artístico por muchos años, sino que también cultivó amistades con grandes figuras del arte y el espectáculo, tanto argentinas como internacionales. Su presencia en los escenarios fue constante desde su juventud, convirtiéndose en una embajadora cultural de Catamarca en el mundo.

    La noticia de su fallecimiento ha conmovido a familiares, amigos y fans, quienes la recuerdan por su calidez humana y su inigualable talento musical. Las condolencias y expresiones de pesar no se han hecho esperar, reflejando el profundo impacto que Silvia tuvo en todos aquellos que tuvieron la fortuna de conocerla y disfrutar de su música.

    Silvia Pacheco deja un legado cultural significativo y una trayectoria artística que será recordada y celebrada por siempre. Su voz y su guitarra, que tantas alegrías y emociones brindaron, seguirán resonando en los corazones de quienes la admiraron.

    Desde esta tribuna, expresamos nuestras más sinceras condolencias a su familia, amigos y seguidores. Silvia Pacheco, una artista que trascendió fronteras, ahora descansa en paz, pero su música y su espíritu vivirán eternamente.

  • Cambios en la gestión de la tarjeta SUBE: La nueva App SUBE será la única plataforma habilitada

    Cambios en la gestión de la tarjeta SUBE: La nueva App SUBE será la única plataforma habilitada

    A partir de este sábado, todas las gestiones de la tarjeta de transporte SUBE se deberán realizar exclusivamente a través de la nueva aplicación «App SUBE». Las plataformas anteriores, incluyendo Carga SUBE, quedarán inactivas desde esa fecha. Esta decisión del Gobierno busca «simplificar y unificar todas las gestiones» en una sola app, según un comunicado oficial.

    Descarga y uso de la App SUBE

    La aplicación se puede descargar desde Google Play Store en celulares con sistema operativo Android 6 o superior. Disponible desde 2023, la App SUBE ya cuenta con más de 3.200.000 descargas y permite realizar diversas operaciones, como la compra de saldo con tarjeta de crédito y billeteras electrónicas, consultas online y trámites vinculados.

    Pasos para usar la App SUBE

    1. Descarga: Ingresar a la tienda de Google Play Store y descargar la aplicación «SUBE» de Nación Servicios.
    2. Registro: Registrar al usuario con correo electrónico, número de teléfono y contraseña.
    3. Validación: Validar la identidad a través del DNI y un escaneo del rostro.
    4. Administración: En la sección «administrar las tarjetas SUBE» dentro de «ajustes», se pueden agregar o eliminar tarjetas de transporte.
    5. Creación de cuenta: Aunque el usuario tenga su tarjeta registrada, debe crear una cuenta en la app.

    Funcionalidades de la App SUBE

    • Registro de tarjetas.
    • Carga de saldo con tarjeta de débito y billeteras electrónicas.
    • Consulta del historial de movimientos sobre cargas y viajes.
    • Verificación de beneficios.
    • Búsqueda de terminales automáticas o puntos de carga/venta de tarjeta.
    • Acreditación de cargas electrónicas y consulta de saldo.

    SUBE Digital

    La función SUBE Digital permite pagar el viaje en colectivo a través del celular, sin depender de la tarjeta clásica. Esta posibilidad requiere un sistema operativo Android 8 o superior con tecnología NFC y aún no está disponible en Ciudad de Buenos Aires (CABA) ni en el conurbano bonaerense. Funciona en Neuquén, Chubut, Ushuaia y Río Grande (Tierra del Fuego), Palpalá y San Salvador de Jujuy (Jujuy), Santa Rosa y General Pico (La Pampa), San Juan (líneas provinciales), Catamarca (líneas provinciales), Partido de la Costa y Río Gallegos (Santa Cruz).

    Alternativas para quienes no descarguen la App

    Todas las gestiones también se pueden hacer en el portal oficial del Estado, en la sección SUBE. Aquellos con billeteras virtuales y homebanking para cargar la tarjeta pueden seguir haciéndolo y luego acreditar el dinero en terminales automáticas o colectivos. La función «Carga a Bordo» está disponible en el AMBA y varias provincias del interior del país, incluyendo:

    • Buenos Aires: Bahía Blanca, Balcarce, Chivilcoy, Junín, Tornquist, Azul, Necochea, Olavarría, Villa Gesell, Tandil, Pinamar, Partido de la Costa y General Pueyrredón.
    • Entre Ríos: Concordia, Concepción del Uruguay y Paraná.
    • Chaco: Resistencia y alrededores.
    • Jujuy: Palpalá y San Salvador de Jujuy.
    • Neuquén: Plottier, Neuquén y San Martín de los Andes.
    • Río Negro: Cipolletti, General Roca, Bariloche y Viedma.
    • Santa Fe: Santa Fe y alrededores, Rafaela, Rosario, Reconquista y Venado Tuerto.
    • Mendoza: San Rafael y alrededores, Ciudad de Mendoza y alrededores.
    • Santiago del Estero: La Banda.
    • Santa Cruz: Río Gallegos.
    • Chubut: Esquel, Puerto Madryn, Comodoro Rivadavia, Rawson, Trelew y líneas provinciales.
    • Córdoba: Villa María, Río Cuarto.
    • Catamarca: Líneas provinciales.
    • San Juan: Líneas provinciales.

    Este cambio tiene como objetivo mejorar la experiencia del usuario y centralizar todas las gestiones en una sola plataforma, facilitando así el acceso y manejo de la tarjeta SUBE para todos los usuarios.

  • Sube mañana la nafta: Aumentos en el precio de combustibles y su impacto

    Sube mañana la nafta: Aumentos en el precio de combustibles y su impacto

    Mañana, primero de junio, la nafta y el gasoil experimentarán un aumento del 3,5% en promedio en todo el país, según informaron fuentes del mercado a Infobae. Este incremento se debe al descongelamiento del impuesto a los combustibles líquidos (ICL) y a la devaluación. En julio, se prevé que el componente impositivo podría elevarse hasta un 18%, según el último sendero oficial de suba.

    Aumento de precios

    La nafta súper de YPF, que lidera el mercado con cerca del 60% de participación, pasará de $870 a aproximadamente $900 por litro en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA). El gasoil podría aumentar de $918 a cerca de $950 por litro. Se espera que otras compañías como Shell, Axion y Puma Energy ajusten sus precios en una línea similar.

    Impacto del ICL

    Con el objetivo de apoyar la desaceleración de la inflación, el Gobierno decidió diferir nuevamente la actualización del ICL que originalmente se aplicaría este martes, trasladando la mayor parte del incremento a julio. Así, el alza promedio en los combustibles que comenzará mañana será de 1,5 puntos porcentuales por el componente impositivo y 2 puntos por el deslizamiento del tipo de cambio oficial.

    El Decreto 466/2024, publicado el martes 28 de mayo con la firma del Presidente Javier Milei y el ministro de Economía, Luis Caputo, establece este diferimiento. “Con el fin de estimular el crecimiento de la economía garantizando un sendero fiscal sostenible, resulta razonable diferir parcialmente los efectos de los incrementos que resultan aplicables a partir del 1° de junio de 2024 para la nafta sin plomo, la nafta virgen y el gasoil”, dice la norma.

    Antecedentes y previsiones

    El impuesto a los combustibles se actualiza trimestralmente según la variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC) del Indec acumulada en el período anterior. El Gobierno de Alberto Fernández mantuvo congelado el ICL desde mediados de junio de 2021 hasta diciembre de 2023.

    Caputo ha propuesto un esquema de suba gradual para recuperar esos períodos, permitiendo a las empresas ajustar sus precios. Desde diciembre pasado, la nafta y el gasoil han duplicado sus precios.

    Proyecciones para julio

    En mayo, el aumento del ICL del 53% por la inflación del último trimestre de 2023 fue postergado a junio, y ahora nuevamente a julio, donde se suma otro 56% por el IPC del primer trimestre de este año. Según el Instituto Argentino de Análisis Fiscal (Iaraf), la suba del ICL será del 8% desde el 1 de junio. En julio, el impuesto debería subir un 115%, lo que podría traducirse en un aumento del 18% en CABA y del 16% en Córdoba.

    Caída en las ventas

    En abril, se consolidó la caída en las ventas de combustible al público en todo el país, con una baja del 13,7% interanual, según la consultora Politikon Chaco. Las ventas de nafta súper cayeron 6,8% interanual, mientras que las de naftas premium disminuyeron un 24,2%. El gasoil común cayó 19,1% y el premium un 10,7%.

    Estos aumentos reflejan el desafío continuo para las finanzas de los consumidores y el complejo equilibrio que debe mantener el Gobierno entre recaudar y contener la inflación.

  • Virgen del Cerro: grave denuncia de una carmelita contra María Livia y su esposo en Salta

    Virgen del Cerro: grave denuncia de una carmelita contra María Livia y su esposo en Salta

    En un giro inesperado dentro del conflicto religioso que envuelve a la devoción de la Virgen del Cerro, una carmelita presentó una denuncia contra María Livia Galiano de Obeid y su esposo, Carlos Obeid, por supuesta extorsión en nombre de la «Virgen»

    La denuncia incluye acusaciones de privación ilegítima de la libertad, amenazas y coacción, y reactivó uno de los cuatro procesos judiciales abiertos en relación con este polémico caso.

    La religiosa, que decidió abandonar el convento de San Bernardo en diciembre de 2022, presentó una carta al vicario judicial de la Arquidiócesis de Salta, Dante Simón. Este documento, ahora considerado prueba documental en la investigación llevada adelante por el fiscal Ramiro Ramos Osorio, detalla una serie de abusos sufridos desde 2014 hasta su salida del convento.

    En su relato, la monja describe episodios de violencia, grabaciones de conversaciones privadas y la apropiación indebida de regalos familiares. Afirma que desde la muerte de la priora María de los Ángeles en 2014, la vida en el monasterio cambió drásticamente, con María Livia Galiano de Obeid influyendo en la elección de la nueva priora bajo la supuesta autoridad de la Virgen.

    María Livia Galiano de Obeid es conocida por afirmar que desde 1990 recibe mensajes de la Virgen María, que comunica a las monjas del convento. Esta devoción generó una fuerte división en la comunidad religiosa de Salta, especialmente entre el Arzobispado y las monjas de clausura.

    La denunciante, quien revela su identidad en la carta y actualmente lucha contra un cáncer, acusa a Galiano de Obeid de manipulación y amenazas en nombre de la Virgen para consolidar su control sobre la comunidad. Según la monja, Galiano de Obeid advertía que si no se seguían sus indicaciones, la Virgen se retiraría del convento, lo cual ejercía una fuerte presión psicológica sobre las religiosas.

    El conflicto escaló a múltiples frentes judiciales. En abril de 2022, las monjas del San Bernardo denunciaron al arzobispo de Salta, Mario Cargnello, y a otros tres religiosos por supuesta violencia de género y económica. Este proceso sigue su curso, con medidas de restricción y órdenes de capacitación en género para los denunciados.

    Otro frente judicial investiga las finanzas del convento y su relación con la Fundación de la Virgen del Cerro, dado que los terrenos de la ermita están registrados a nombre del San Bernardo. Además, hay denuncias cruzadas por calumnias e injurias entre las autoridades del convento y el abogado del Arzobispado.

    En su misiva, la monja revela cómo las condiciones en el convento empeoraron tras la asunción de la priora María Inés, quien supuestamente comenzó a tratarlas con violencia y a aislar a las religiosas disidentes. La monja también menciona prácticas de vigilancia y grabaciones de conversaciones privadas, además de la destrucción de documentos contables.

    La situación culminó con un incidente durante el velatorio de una ‘carmelita’, cuando el arzobispo Cargnello le arrebató un teléfono móvil a la priora mientras esta lo grababa, supuestamente por instrucciones de Galiano de Obeid. La monja también relata que fueron obligadas a firmar hojas en blanco, que luego fueron utilizadas para presentar denuncias de violencia de género. 

  • Anses: cómo quedan AUH y la AFH con aumento de 41,5% y cuánto se cobra en junio

    Anses: cómo quedan AUH y la AFH con aumento de 41,5% y cuánto se cobra en junio

    El Ministerio de Capital Humano y la Anses confirmaron un aumento de 41,5% en la Asignación Universal por Hijo. Dicho aumento se verá reflejado en junio de este año.
    No solo la AUH tendrá un aumento en el sexto mes del año, sino que además se actualizará el monto para la Tarjeta Alimentar, que también entrega la cartera a cargo de Sandra Petovello.

    De acuerdo con la Ley de Movilidad Jubilatoria, en junio aumentará un 41,48% la AUH de Anses. El nuevo monto queda en $74.354, pero la Anses retiene el 20% de la prestación y los destinatarios cobrarán $59.483 mensual. En tanto, el dinero retenido podrá cobrarse en una única cuota con la presentación de la Libreta AUH.

    De cuánto es la AUH en junio 2024

    -Asignación Universal por Hijo: $59.483
    -Asignación Familiar por Hijo: $37.177

    A quiénes les corresponde la Asignación Universal por Hijo

    A la madre, padre o titular con hijos a cargo que sea:

    -Desocupado
    -Trabajador no registrado o sin aportes
    -Trabajador de casas particulares
    -Monotributista social

    A quiénes les corresponde la Asignación Familiar por Hijo

    Esta asignación está dirigida a personas:

    -Trabajadoras en relación de dependencia.
    -Que cobren a través de una Aseguradora de Riesgos del Trabajo.
    -Trabajadoras monotributistas.
    -Trabajadoras de temporada.
    -Trabajadoras rurales.
    -Que cobren la Prestación por Desempleo.
    -Que cobren la Pensión Honorífica de Veteranos de Guerra.
    -Que cobren una Pensión No Contributiva por Invalidez o asignación por trasplante.
    -Titulares de jubilaciones y pensiones.

  • Murió «El Pitufo Enrique»

    Murió «El Pitufo Enrique»

    «Murió el Pitufo Enrique». Lo que en un principio parecía una de las tantas humoradas creadas desde la aparición de este personaje en el año 2000, se transformó en una información concreta, escueta y contundente, que sorprendió este martes pasado el mediodía en el programa central matutino Radiomanías, por Radio TV Valle Viejo. El periodista Carlos Carrizo Codigoni, acertadamente ubicó en contexto a la audiencia en el comienzo de su informe, al mencionar que iba a referirse a «alguien que puso a Catamarca en los medios nacionales», y especialmente destacó a Crónica TV y su legendario presentador de noticias, Claudio Orellano, recordado como el famoso «Gordo de Crónica TV» en su momento de esplendor.

    Luego, el cronista dio detalles sobre el Pitufo Enrique, describiéndolo como «un personaje de la Banda de Varela, Raúl Quiroga en los papeles, quien falleció ayer» (por el lunes), agregando que «muchos memoriosos podrán recordar las apariciones que tenía un sujeto de mala vida, que inclusive se le achacó, se le endilgó haber sometido sexualmente a alguno de sus hijos, o sea, no era trigo limpio. Para la generalidad podría llegar a sonar como simpático su nombre pero era el mismo demonio para su gente, que confió en él. Falleció ayer, se verá que va a pasar con los restos, si quedan en Buenos Aires (…) pero el Pitufo Enrique, Raúl Quiroga, no está más. Un hombre dedicado a las ciencias oscuras, según lo definen algunos, a la magia negra, a cosas por el estilo, pero sobre el cual no se actuó en defensa de su familia, lamentablemente, así es que quedó pendiente, como que no pagó lo que debía pagar».

    Efectivamente, en su momento la propia mujer de Quiroga lo había denunciado penalmente por los abusos mencionados en el informe, y hace una década supuestamente había un pedido de captura contra este personaje, pero nunca se concretó, porque según ella, el fiscal minimizaba la situación y los policía tenían miedo de perseguirlo cuando lo ubicaban caminando por la Banda de Varela.

    Lo curioso es que, pese a la popularidad alcanzada por el Pitufo Enrique, la noticia de su muerte tuvo una escasa repercusión en los medios locales, y mucho menos en los nacionales, donde 24 años atrás ocupaba titulares con su primera aparición en la comisaría de ese lugar, donde atacó y terminó produciendo un trauma a un policía de guardia, y posteriormente golpeó a un par de personas en una remisería. Siempre se le temió. Los vecinos lo describían como alguien «peligroso», y las anécdotas sobre sus andanzas aún hoy pueden escucharse entre quienes lo conocieron, y lo padecieron. Murió el Pitufo Enrique. ¿Se habrá ido para siempre? En este tipo de historias, quién sabe.

  • Pablo Echarri Critica la Situación Económica y Admite Cambiar Dólares para Llegar a Fin de Mes

    Pablo Echarri Critica la Situación Económica y Admite Cambiar Dólares para Llegar a Fin de Mes

    El reconocido actor argentino Pablo Echarri, conocido por su compromiso ideológico con el peronismo, volvió a pronunciarse sobre la situación política y económica actual del país. En una reciente entrevista con C5N, Echarri no solo criticó al presidente Javier Milei y su gobierno, sino que también compartió detalles sobre cómo la crisis está afectando su vida personal y económica.

    Críticas al Gobierno y a la Situación Económica

    Echarri manifestó su descontento con las políticas del actual gobierno, describiéndolas como perjudiciales para la economía y la estabilidad del país. “La economía en Argentina se derrumba, las Pymes, los jubilados, los trabajadores profundizaron sus problemas”, afirmó. Según él, la falta de respuesta y acción por parte del gobierno está causando un «ataque feroz» contra el pueblo argentino.

    Impacto Personal de la Crisis

    El actor también compartió cómo la crisis económica ha afectado su vida personal. Enfatizó que, a pesar de su posición privilegiada como actor y productor, los aumentos en las tarifas de servicios básicos como la luz y el gas han tenido un impacto significativo en su economía familiar. «En la última factura de agua me llegaron casi cien mil pesos», reveló.

    Uso de Ahorros en Dólares

    Echarri admitió que ha tenido que recurrir a sus ahorros en dólares para poder subsistir. “Tocamos ahorros claramente. Este es un deporte que la clase media argentina está haciendo para poder subsistir”, comentó, aludiendo a la práctica común entre muchos argentinos de cambiar dólares para cubrir gastos cotidianos debido a la alta inflación y devaluación del peso.

    Reflexiones Finales

    El actor concluyó la entrevista reafirmando su desacuerdo con la gestión actual y expresó su esperanza de que la situación mejore, aunque se mostró escéptico respecto a la posibilidad de encontrar estabilidad económica bajo un gobierno de ultraderecha. «Mi aliciente es que no lo voté. Es como un chupetín tonto, pero algo me queda», dijo.

    Este testimonio de Pablo Echarri refleja no solo la frustración de una figura pública, sino también la realidad que enfrentan muchos argentinos en medio de una crisis económica que parece no tener fin.

  • Los Cesanteados Volvieron a Marchar Exigiendo Respuestas del Gobierno

    Los Cesanteados Volvieron a Marchar Exigiendo Respuestas del Gobierno

    En un nuevo intento por obtener respuestas y claridad sobre su situación laboral, los trabajadores cesanteados volvieron a marchar hoy en la ciudad de Catamarca. La movilización partió desde la fábrica, haciendo una primera parada en el Complejo Administrativo Policial y Educativo (CAPE), antes de continuar hacia la Casa de Gobierno.

    Un Llamado al Gobernador

    Al llegar a la sede del Ejecutivo, los manifestantes exigieron ser recibidos por el Gobernador Raúl Jalil, expresando su agotamiento por las repetidas promesas incumplidas. «Estamos cansados de tantas promesas», declararon algunos de los cesanteados, quienes buscan una solución definitiva a la incertidumbre que enfrentan.

    La Ruta de la Marcha

    • Punto de Partida: La marcha inició en la fábrica, lugar de trabajo de los manifestantes hasta sus cesantías.
    • Primera Parada: Complejo Administrativo Policial y Educativo (CAPE), donde hicieron una pausa breve antes de continuar su camino.
    • Destino Final: Casa de Gobierno, donde los cesanteados esperan ser recibidos por el Gobernador Jalil.

    Exigencias y Reclamos

    Los trabajadores cesanteados no solo piden ser escuchados sino también una solución concreta a su situación. La constante incertidumbre sobre su futuro laboral ha generado un clima de descontento y frustración, que se manifiesta en estas movilizaciones. En sus declaraciones, dejaron claro que no abandonarán la lucha hasta obtener una respuesta satisfactoria.

    Esta marcha es parte de una serie de manifestaciones que los cesanteados han llevado a cabo en busca de justicia y claridad sobre su situación laboral. La expectativa ahora está puesta en la respuesta del gobierno provincial y en si el Gobernador Jalil atenderá personalmente a los manifestantes para escuchar sus demandas.

  • Santa María: buscan desesperadamente a un perro que iba a ser reconocido por el Ministerio de Defensa

    Santa María: buscan desesperadamente a un perro que iba a ser reconocido por el Ministerio de Defensa

    Santa María: buscan desesperadamente a un perro que iba a ser reconocido por el Ministerio de Defensa

    Se trata de Simón, un labrador perteneciente al cuerpo de Bomberos Voluntarios de Santa María, que estaba adiestrado para búsqueda de personas, y habría sido sustraído el pasado 22 de mayo.

    Alfredo Medina, oficial de ese cuartel, comentó que este animal iba a ser certificado próximamente a nivel nacional.

    Simón tiene seis años, está operativo, y ya participó de trabajos exitosamente en las provincias de Tucumán y Salta.

    Medina dijo que lo están buscando casa por casa, con bomberos y policías, por el valor que tiene, porque iba a ser el primer can de la provincia en ser certificado a nivel nacioal.

    Por cualquier información, el número del entrenador Medina es 3838 473777.

    Los Bomberos Voluntarios de Santa María están cumpliendo 50 años de existencia, que van a celebrar en agosto, ocasión que preparaban para presentar a Simón ante la sociedad ya con el reconocimiento del Ministerio de Defensa de la Nación.

  • Desempeño Mixto de YPF: Ligera Caída en Acciones Pese a Sólidas Ganancias por Acción

    Desempeño Mixto de YPF: Ligera Caída en Acciones Pese a Sólidas Ganancias por Acción

    Hoy, las acciones de YPF registraron una ligera caída, cerrando a 21,01 dólares, lo que representa una disminución del 1,59% respecto al día anterior. Este descenso se da en un contexto de resultados financieros mixtos para la compañía, que ha mostrado tanto fortalezas como debilidades en su reciente desempeño.

    En el cuarto trimestre de 2023, YPF logró superar las expectativas de ganancias por acción (EPS), reportando $2.00 frente a una estimación de $1.25. Este logro refleja mejoras en la eficiencia operativa y en el control de costos de la empresa. Sin embargo, a pesar de este buen desempeño en términos de EPS, los ingresos reportados fueron de $4.19 mil millones, un 9.02% por debajo de la expectativa de $4.61 mil millones. Esta discrepancia subraya los desafíos que enfrenta YPF en la generación de ingresos en un entorno económico complejo

    A pesar de la caída en las acciones, hay indicios de una percepción más positiva por parte de los inversores. El interés corto en las acciones de YPF ha disminuido un 18.07% en comparación con el mes anterior. Esta reducción en el interés corto puede interpretarse como una señal de mayor confianza en el futuro de la empresa por parte de los inversores, aunque aún persisten incertidumbres financieras y políticas que afectan su desempeño en el mercado

    Para más detalles sobre el rendimiento de YPF y sus perspectivas futuras, se pueden consultar fuentes especializadas como MarketBeat y Markets Insider.

  • Fallece Valentín Oviedo: Un Ejemplo de Superación y Dedicación

    Fallece Valentín Oviedo: Un Ejemplo de Superación y Dedicación

    En las últimas horas, se conoció la tristísima noticia del deceso de Valentín Oviedo, un joven deportista, músico, estudiante, y por sobre todo, un luchador incansable. Su partida ha dejado un profundo dolor en quienes lo conocieron y admiraron por su inquebrantable espíritu de superación.

    Un Ejemplo de Superación

    Valentín Oviedo no conocía límites. A pesar de su ceguera, logró destacarse en múltiples facetas de su vida. Se recibió de cocinero en el taller de Cocina Inclusiva, dictado por la Municipalidad de la Capital, demostrando que su discapacidad no era un obstáculo para alcanzar sus metas.

    Destacado Atleta

    Como integrante de los Tritones, el equipo de deporte adaptado, Valentín se destacó en diversas competencias, mostrando su talento y determinación en cada participación.

    Compromiso con la Educación y la Inclusión

    Después de completar sus estudios secundarios, Valentín ingresó al ISAAC para cursar el profesorado de Música, demostrando su pasión y dedicación a este arte. Además, fue un impulsor de la creación de la carta gastronómica en Braille, una iniciativa que pocos bares y restaurantes de Catamarca habían implementado, mejorando la accesibilidad para personas con discapacidad visual.

    Un Legado Inspirador

    Valentín Oviedo no solo superó sus propios desafíos, sino que también sirvió de ejemplo para muchos otros, mostrando que con determinación y esfuerzo, cualquier meta es alcanzable. Su legado perdurará en todos aquellos que se inspiraron en su vida y logros.

    Reacciones y Condolencias

    El deceso de Valentín, ocurrido a pocos días de su cumpleaños, provocó un profundo dolor en las personas que lo conocieron. Las redes sociales se llenaron de mensajes de consternación y condolencias dirigidas a sus familiares y amigos, reflejando el impacto positivo que tuvo en la vida de muchos.

    La partida de Valentín Oviedo deja un vacío inmenso, pero su ejemplo de vida y superación continuará inspirando a generaciones futuras.

  • Dengue y COVID-19 en 2024: Riesgos y Situación Actual en América

    Dengue y COVID-19 en 2024: Riesgos y Situación Actual en América

    En 2024, América registra más de 8,2 millones de casos de dengue, mientras el coronavirus sigue circulando globalmente. Expertos del Reino Unido, Colombia y Argentina explican los riesgos actuales.

    El Brote de Dengue

    El dengue ha vuelto a batir récords en América este año, con 8,2 millones de casos confirmados en los primeros cuatro meses, según la Organización Panamericana de la Salud (OPS). Esta cifra es más del doble comparada con el año pasado. En 2024, el dengue ha causado 3.650 muertes, siendo el 90% de estos decesos en el Cono Sur (Brasil, Argentina, Paraguay y Uruguay). Este año se ha registrado la mayor cantidad de casos de dengue en América en las últimas dos décadas.

    Situación del COVID-19

    Aunque la declaración de emergencia de salud pública por COVID-19 ya no está vigente desde mayo del año pasado, el virus sigue circulando en todas las regiones del mundo. En abril, el número de nuevos casos de COVID disminuyó un 48% en comparación con el mes anterior, con más de 147,000 casos notificados. Desde fines de 2019, el COVID ha causado más de siete millones de muertes en todo el mundo.

    Comparación de Riesgos: Dengue vs. COVID-19

    Annelies Wilder-Smith, profesora honoraria de Enfermedades Infecciosas Emergentes en la Escuela de Higiene y Medicina Tropical de Londres, explicó a Infobae: “El COVID es más mortal que el dengue por cada infección individual. Sin embargo, los grupos de edad afectados son diferentes”. El dengue, transmitido por mosquitos Aedes aegypti, afecta principalmente a niños y ocasionalmente a adultos. El COVID, transmitido por partículas infecciosas en espacios cerrados, es más letal para personas mayores.

    Tasas de Mortalidad

    Para pacientes hospitalizados, la tasa de mortalidad del COVID es del 20%, mientras que para el dengue es del 1%. En infecciones sintomáticas, la letalidad del COVID es del 0,3%, y para el dengue, aunque las muertes absolutas han aumentado debido a la mayor cantidad de casos, sigue siendo más baja en comparación.

    Impacto en Argentina

    Argentina ha enfrentado la peor epidemia de dengue este año, con un pico de 56,000 casos semanales entre marzo y abril. En la temporada 2022/2023 hubo 65 muertes, mientras que esta temporada se registraron 314 fallecimientos. Según Tomás Orduna, ex jefe del Servicio de Medicina Tropical y Medicina del Viajero en el Hospital de Infecciosas F. J. Muñiz, el COVID es más peligroso que el dengue para una persona no vacunada. Las vacunas han reducido significativamente el riesgo de cuadros graves de COVID.

    Estrategias de Vacunación

    En Argentina, la vacunación contra el COVID es gratuita desde diciembre de 2020 y se administra según criterios de riesgo. La Comisión Nacional de Inmunización (CoNaIn) recomendó recientemente incorporar la vacuna COVID-19 al calendario nacional de vacunación para poblaciones en riesgo. Para el dengue, a partir de agosto se implementará la inmunización en zonas endémicas del Nordeste y el Noroeste para jóvenes de 15 a 19 años. Algunas provincias como Misiones, Salta, Tucumán y Corrientes ya han comenzado a vacunar contra el dengue en ciertos grupos etarios.

    Conclusión

    El impacto sanitario del COVID ha disminuido gracias a las vacunas, pero sigue siendo una amenaza, especialmente para los no vacunados. El dengue, por otro lado, continúa siendo un problema creciente, con un número récord de casos este año. La implementación de estrategias de vacunación y la prevención son cruciales para controlar ambas enfermedades y mitigar sus efectos en la población.