Categoría: Interés General

  • Molestia de vecinos por el uso de motos en la pasarela peatonal del Dique El Jumeal

    Molestia de vecinos por el uso de motos en la pasarela peatonal del Dique El Jumeal

    Vecinos de la zona del Dique El Jumeal en Catamarca han expresado su molestia por el uso de motos en la pasarela peatonal que bordea el embalse. La pasarela, originalmente diseñada para el disfrute de peatones y corredores, se ha convertido en un circuito para motociclistas que circulan a gran velocidad, poniendo en riesgo la seguridad de los demás usuarios.

    Testimonios de vecinos

    «Es una situación muy peligrosa», comentó una vecina que prefirió mantener el anonimato. «Las motos pasan a toda velocidad y no respetan a los peatones. Ya ha habido varios accidentes, y solo es cuestión de tiempo que ocurra algo grave».

    Otro vecino, Carlos Díaz, señaló que el ruido de las motos es otra gran molestia. «Es imposible descansar o disfrutar del paisaje con el ruido constante de los motores», dijo Díaz. «Además, el humo que generan las motos contamina el aire y es perjudicial para la salud».

    Reclamo de medidas

    Los vecinos afectados exigen que las autoridades tomen medidas para solucionar este problema. Algunas de las medidas que se proponen son:

    • Prohibir la circulación de motos en la pasarela peatonal.
    • Implementar controles para asegurar el cumplimiento de la prohibición.
    • Colocar señalización adecuada que advierta sobre el peligro de las motos.
    • Construir una bicisenda o un circuito para motos en un área alejada de la pasarela peatonal.

    Un problema que requiere atención

    El uso de motos en la pasarela peatonal del Dique El Jumeal es un problema que requiere atención urgente por parte de las autoridades. La seguridad de los peatones y la tranquilidad de los vecinos deben ser la prioridad.

    Se espera que las autoridades tomen medidas para solucionar este problema en el corto plazo.

  • Quini 6: 26 apostadores ganaron más de $2.500.000 y siguen los pozos millonarios

    Quini 6: 26 apostadores ganaron más de $2.500.000 y siguen los pozos millonarios

    No hubo ganadores de los importantes pozos millonarios del Quini 6 este miércoles. Desde la Lotería de Santa Fe confirmaron a Elonce que el próximo sorteo, en total, habrá en juego 1.600 millones de pesos.

    En el Tradicional salieron el 38-10-11-15-36-45. Ningún apostador acertó todos los números y el pozo quedó vacante. Acumula para el próximo sorteo $200.000.000.

    En el caso de La Segunda los números favorecidos fueron 26-05-20-42-39-45. No hubo ganadores en este sorteo y para el próximo se acumulan $592.299.217.

    Por su parte, en la Revancha aparecieron el 29-36-42-19-37-32. No hubo apostadores afortunados en esta ocasión, por lo que en el próximo pozo se acumulan $458.083.616.

    En el Siempre Sale hubo 26 ganadores que acertaron los cinco siguientes números: 23-15-30-35-18-19. Cobrarán cada uno $2.589.315,78.

  • Tucumán/Video: como el Lejano Oeste, una camioneta embiste al caballo de un carro en persecución de película

    Tucumán/Video: como el Lejano Oeste, una camioneta embiste al caballo de un carro en persecución de película

    Hay indignación en las redes sociales de la vecina provincia por el desaprensivo comportamiento del conductor de una camioneta que arremetió contra un caballo en un violento incidente que se produjo esta mañana, cerca de las 10.30, en la zona de avenida Belgrano y América, entre el hombre y dos personas que se trasladaban en un carro tirado por un caballo.

    La camioneta venía persiguiendo al vehículo a tracción a sangre en plena avenida, según se observa en un video.

    Aparentemente, el conductor estaba furioso por el presunto incumplimiento de los carreros con un trabajo.

    El carro intenta vanamente escapar, y la camioneta embiste al caballo.

    Posteriormente, los carreros consiguen huir, luego de que el conductor los amenazara y alcanzara a golpearlos con un garrote.

  • A causa del cambio climático, se espera un aumento significativo en la ocurrencia de graupel y rayos

    A causa del cambio climático, se espera un aumento significativo en la ocurrencia de graupel y rayos

    En un mundo que experimenta un calentamiento progresivo, se prevé un aumento en la actividad de rayos atmosféricos, según revela un estudio reciente. Este incremento está estrechamente relacionado con el aumento de eventos de graupel, un fenómeno meteorológico que ha sido subestimado en los modelos climáticos globales hasta la fecha.

    La comprensión del cambio climático se basa en gran medida en las proyecciones formuladas por los modelos climáticos globales (GCM por sus siglas en inglés), los cuales son herramientas fundamentales que utilizan representaciones matemáticas de las interacciones físicas, químicas y biológicas en la atmósfera terrestre para predecir el comportamiento del clima en el futuro. Sin embargo, la complejidad del clima y la multitud de variables involucradas hacen que estos modelos sean intrínsecamente desafiantes de desarrollar y evaluar.

    Los modelos climáticos globales abordan distintos aspectos del cambio climático, desde estimar las emisiones futuras de gases de efecto invernadero hasta proyectar los posibles impactos en la sociedad y los ecosistemas. Sin embargo, hasta ahora, la relación entre el cambio climático y la actividad de rayos no había sido completamente comprendida debido a la omisión del graupel como variable significativa en los modelos.

    Un avance significativo en este sentido proviene del trabajo de Takuro Michibata, del Departamento de Ciencias de la Tierra de la Universidad de Okayama en Japón. Michibata incorporó un esquema de pronóstico de graupel en el GCM MIROC6, un modelo que simula la interacción entre la atmósfera, el océano y la superficie terrestre, y llevó a cabo una serie de experimentos para evaluar cómo el aumento de temperaturas afectaría la actividad de los rayos en diferentes escenarios.

    El graupel, una forma de precipitación compuesta por pequeñas partículas de hielo, juega un papel crucial en este estudio. A través de los experimentos realizados con el MIROC6, Michibata encontró que el aumento de la actividad de graupel está directamente relacionado con un incremento en la frecuencia de rayos a nivel global. Los resultados muestran que desde el período preindustrial hasta la actualidad, la tasa media mundial de rayos ha aumentado en un 7.1%, principalmente debido al aumento de casos de graupel. Además, proyecta que con cada grado Celsius adicional de calentamiento, la actividad de rayos aumentará en un 18.4%.

    Este hallazgo tiene implicaciones significativas para nuestra comprensión del cambio climático y sus consecuencias. Los rayos no solo desempeñan un papel crucial en la química atmosférica, sino que también pueden desencadenar incendios forestales, especialmente en regiones como el Ártico, donde se ha observado un aumento en la actividad de rayos en la última década.

    El estudio de Michibata resalta la importancia de incorporar el graupel en los modelos climáticos globales para mejorar nuestras proyecciones climáticas y comprender mejor los impactos del cambio climático en diferentes regiones del mundo. Además, sugiere que el aumento previsto en la actividad de rayos podría exacerbar el calentamiento global al provocar más incendios forestales, lo que a su vez liberaría grandes cantidades de CO2 y metano almacenados en el permafrost del Ártico.

    Este estudio subraya la necesidad de seguir mejorando nuestros modelos climáticos globales para capturar de manera más precisa la complejidad de los sistemas climáticos de la Tierra. Solo mediante una comprensión más profunda de estos fenómenos podremos tomar medidas efectivas para abordar el cambio climático y sus impactos en nuestro planeta.

  • El fenómeno de Guy Williams El Zorro: sigue vigente y por momentos le gana en rating a programas actuales

    El fenómeno de Guy Williams El Zorro: sigue vigente y por momentos le gana en rating a programas actuales

    A mediados de diciembre del año pasado, la periodista Nancy Duré realizó un informe, recordando que en noviembre de 2019, ElTrece había decidido que había llegado la hora de sacar del aire a El Zorro, después de 16 años ininterrumpidos al aire. Sin embargo, sus fanáticos argentinos mostraron su disconformidad tanto en las redes sociales como en la plataforma change.org, donde presentaron una petición titulada “No saquen al Zorro”. Lo cierto es que, a los pocos meses y teniendo en cuenta que la serie de Walt Disney protagonizada por Guy Williams siempre mantuvo muy buenos niveles de audiencia, las autoridades de la emisora decidieron reponerlo los fines de semana.

    La publicación realizada en el sitio Infobae señalaba que desde 2022, en tanto, el enmascarado volvió a ocupar un lugar en la grilla diaria del canal de Constitución, donde se lo puede ver a partir de las 12:30. Y la realidad es, que por lo general, termina promediando más de 5 puntos de rating. Lo curioso, sin embargo, es que la serie cuenta tan solo con dos temporadas, grabadas entre 1957 y 1959, y una tercera en la que se realizaron cuatro episodios especiales. Y, por lo tanto, solo son 82 capítulos los que relatan las aventuras de Don Diego de la Vega y su alter ego en su lucha contra el mal, de los cuales algunos nunca llegaron a estrenarse en la televisión Argentina. ¿Por qué sus seguidores no se cansan de verlos una y otra vez?

    El periodista Andy Lucarno, en un informe para Clarín, refiere al personaje más allá de su mejor versión para la Argentina, que es con Guy Williams, y señala que El Zorro es un zorro y varios zorros. Más de cien años en vidriera atestiguan rasgos, metamorfosis, signos de época y, claro está, el adictivo misterio detrás de la máscara para los villanos a quienes doblega y los ciudadanos rasos que lo entronizan. Porque, como sabemos de memoria, El Zorro “defiende al pueblo” sin ser un superhéroe. Es sólo -o nada menos que- un héroe: qué súper ni súper…

    Ese Zorro, al menos, es el que exhibe la serie televisiva producida por los estudios Walt Disney entre 1957 y 1960. La que vimos de chicos y hemos vuelto a ver de grandes. Siempre con el sonido de la esgrima, con el mejor espadachín de la historia (El Zorro lo es para sus fans) y con esa fantástica cosmovisión de Don Diego de la Vega para auscultar, armar estrategias, esperar el momento indicado y aparecer así, de la nada. Nadie lo ignora: El Zorro derribará cualquier atisbo de injusticia.

    El personaje reverdece en estos días con nueva serie (Zorro) en la plataforma Amazon Prime Video, con producción de Secuoya Studios. Trama aggiornada que, signo de los tiempos, muestra el advenimiento de Nah-Lin, una intrépida joven indígena que también pretende ser Zorro.

    En la serie televisiva que Disney estrenó en los Estados Unidos el 10 de octubre de 1957, Don Alejandro no muere o, mejor expresado, la saga no llega hasta ahí. El padre de Diego se entera avanzada la historia de que su hijo (encarnado por Guy Williams) es el que “al hombre del mal sabrá castigar, marcando la Z de Zorro”, tal la legendaria cortina musical.

    Este Zorro ha estado al aire durante larguísimos períodos en Argentina. Sale y vuelve, y el rating responde siempre: el viernes 2 de febrero, por ejemplo, marcó 5.3 en la pantalla de El Trece.

    La historia original fue creada en 1919 por Johnston McCulley y a partir de ahí surgieron libros, películas y programas de televisión. Hasta que en los años 50 llegó la versión de Disney Company que se volvió un clásico.

    La serie contó con dos temporadas de 39 capítulos de 30 minutos cada uno, que se emitieron entre 1957 y 1959. Un año después se realizó una tercera etapa, que en realidad se trató de cuatro especiales de una hora de duración.

    En 1992 los episodios de las dos primeras temporadas fueron remasterizados. Una de las versiones es que el último ciclo no fue modernizado y adaptado. En la última emisión, justamente, se descubre la verdadera identidad del Zorro.

    Pero en nuestro país hay una devoción por el actor Guy Williams (busquen en Facebook la impresionante cantidad de sitios con su nombre y el del personaje entrañable). En realidad Armando Joseph Catalano, su verdadero nombre, nacido en Nueva York. Ganó el rol después de una prueba actoral y cobró 2.500 dólares semanales por interpretarlo. Para ese exigente papel tomó a toda hora clases de esgrima. Nació el 14 de enero de 1924, en Nueva York y murió el 30 de abril de 1989, en Buenos Aires. Sus restos estuvieron un tiempo en el panteón de la Asociación Argentina de Actores. En 1991 su hijo Steve recibió sus cenizas en California y cumplió el deseo de su padre de que fueran esparcidas en las montañas de California, en la playa de Malibú y en el océano Pacífico.

    En una nota publicada por el diario La Nación hace un casi un año, se hace referencia a Alejando Amaro, un apasionado de la famosa serie que, en una investigación de 850 páginas, ahonda sobre el recorrido de Guy Williams, el actor que interpretó al personaje; sus últimos días en el país y las mujeres que lo marcaron. Amaro, artista polifacético, es dibujante, pintor, músico y un agradecido, ya que la primera oportunidad sobre el gran escenario se la dio nada menos que el talentoso Norberto Napolitano, allá por los años 90, cuando intentaba trascender tocando el bajo con Alacrán, su banda, y Pappo lo convocó como grupo telonero en el Superdomo, en su Mar del Plata natal.

    Hoy sigue viviendo gracias a la música, pero también intenta trascender como escritor. Tiene terminado un libro titulado “La historia secreta del Zorro en Argentina”, novela biográfica de 850 páginas. Se trata del resultado de recorrer durante cinco años cada lugar donde Guy Williams se presentó en el país. Entrevistó a decenas de personas y consiguió, además de fotos inéditas, documentación de gran valor periodístico como el informe policial relacionado con su muerte ocurrida en soledad, aquel 30 de abril de 1989. También, la autopsia completa.

    “Él da el puntapié inicial a su radicación definitiva en Argentina en Mar de Plata. Fue en las vacaciones del 77/78, cuando trabajaba en el circo Real Madrid junto a Fernando Lúpiz. Yo era un pibe de once años e iba a verlos”, describe Amaro, y cuenta que como estuvo siempre muy vinculado al tema de los comics porque de niño le encantaba dibujar, pensó que la de El Zorro era una historia apasionante: “¿Sabés dónde hacías mis dibujos cuando era chico? En el papel en el que el almacenero envolvía el fiambre. Mi abuela me lo guardaba. Me convencí de que debía escribir la historia de un actor de Hollywood que teniendo todo se vino a alquilar un departamento de dos ambientes en Buenos Aires. Y que muere acá. Quise saber en detalle qué fue lo que le pasó. Y eso terminó en una biografía novelada que está para publicar apenas consiga editorial”.

    Del amor a la muerte: las últimas horas de Guy Williams

    Guy había encontrado en la Argentina su lugar en el mundo. Desde que lo trajo Canal 13 cuando realizó su primera visita al país en los años 70, se apasionó con estas tierras y con sus mujeres. Se había casado en Estados Unidos con Janice Cooper -exmodelo, con quien tuvo dos hijos, Steven y Anthony- pero mantuvo aquí algunos romances que trascendieron.

    En su libro, Alejandro se refiere a cada una de las historias con más detalles de los conocidos hasta hoy: “Él estuvo muchos años de novio con Araceli Lizaso, protegiendo esa relación, cuidando que nadie le sacara en público una foto con ella. Mantenía una especie de vida paralela. Digamos que hasta que no blanqueara la situación en su país no podía tener una novia acá. La conocí y hablé con ella muy seguido. También se enamoró de Patricia Goodliffe, a quien no le interesó para nada su fama y mantenía un perfil muy bajo. Otra pareja que tuvo fue Johanna Fonseca. Cuando rompe por un tiempo con Patricia, empieza a salir con ella en 1988″.

    En su investigación acerca de la vida y la muerte del actor, Amaro aclara algunos mitos que se fueron repitiendo a lo largo del tiempo. “Mucho se dijo acerca de que murió solo y abandonado. Nada que ver. Tampoco pasaba por una depresión como se insistió, al contrario, estaba contento, no tenía un mal pasar económico ni se suicidó como también llegué a escuchar”, señaló y agregó: “Simplemente venía programando un fin de semana largo en soledad, ya que se acercaba el 1° de mayo. Había estado averiguando para alquilar un auto, hacer un viaje, pero lo sorprendió la muerte. Intentó llegar al teléfono, pero no lo logró. Te lo cuento con tanta seguridad porque tengo en mi poder y están en mi libro el informe policial y la autopsia. Estudié mucho su muerte porque quise saber qué había pasado. Guy intentó ponerse algo de ropa y hacer un llamado pero no pudo. Cayó en el dormitorio. Sé hasta lo que había comido la noche anterior. Lo charlé incluso con forenses, descubrí algunas cosas…

    -¿Algo extraño relacionado con su muerte?

    -…

    Alejandro Amaro hace un silencio y elige no abundar en detalles. Solo expresa al respecto: “Un buen lector va a encontrar algunas respuestas en mi libro. Vamos a dejarlo ahí…”. Además de fotos inéditas, explica que tiene en su poder cartas jamás vistas escritas de puño y letra por Guy Williams: “Donde habla de tal o cual político, o sobre el tema Malvinas, que le interesaba muchísimo. Tengo todos los departamentos que alquiló, todos los lugares donde vivió. Fueron cinco años visitando cada lugar donde estuvo. Solo me falta imprimirlo, lo tengo maquetado y corregido, es éste que ves acá”, completa y muestra él único ejemplar en su poder.

    Fotos tomadas de la fanpage de Facebook: Zorro Guy Williams Fans Club

  • Proyectan un cambio trascendental que podría producir el regreso de La Niña

    Proyectan un cambio trascendental que podría producir el regreso de La Niña

    Tras sufrir la pérdida de más de la mitad de la cosecha en medio de una de las peores sequías de la historia, a casusa de la La Niña, que provoca lluvias por debajo de lo normal, se ha intensificado el interés en el seguimiento de este fenómeno junto con El Niño, ambos vinculados al aumento o disminución de la temperatura superficial del océano Pacífico en la zona tropical oriental. Según el último informe agrometeorológico del INTA, se advierte que El Niño podría empezar a debilitarse y que hacia la mitad del año existe una “alta probabilidad” de que se desarrolle la fase La Niña. Sin embargo, los especialistas señalan que esta información no es suficiente para determinar con certeza como impactará esto en las lluvias.

    “Para el trimestre febrero-marzo-abril, todos modelos indican un debilitamiento de los valores cálidos de la temperatura del océano Pacífico Ecuatorial. Se espera que El Niño continúe presente durante lo que resta del verano e inicio del otoño, con una transición hacia la fase neutral del ENSO a partir del trimestre abril-junio. Posteriormente, la mayoría de los modelos coinciden en indicar la continuación del enfriamiento del océano Pacífico central. De esta manera, hacia julio-septiembre 2024 la mayor probabilidad (más del 60%) se asigna a la fase La Niña”, se detalla en el informe del INTA.

    Vale aclarar que El Niño y La Niña son fenómenos climáticos naturales que alteran los patrones meteorológicos globales y están asociados con la variabilidad climática conocida como la Oscilación del Sur (ENOS). El Niño se caracteriza por un calentamiento de las aguas superficiales del océano Pacífico ecuatorial, lo que desencadena en un aumento de las precipitaciones en algunas zonas. Por otro lado, La Niña implica un enfriamiento inusual de estas mismas aguas, lo que conlleva sequías en algunas regiones, especialmente en el Pacífico tropical y partes de América del Sur.

    “La proyección indica que se podría enfriar el océano Pacífico de acuerdo a ese multimodelo, que es el más avanzado en el seguimiento de la temperatura de los océanos. No obstante, eso no nos permite saber cómo va a ser el comportamiento de las lluvias en las distintas regiones”, explica el especialista Pablo Mercuri, director del Centro de Recursos Naturales del INTA.

    En esa misma línea, aclara que, si bien por lo general se asocia a La Niña con sequías y a El Niño con un aumento en la probabilidad de lluvias, esta relación no es “taxativa” ya que, por ejemplo, este año Niño hay zonas donde las lluvias son escasas. Además, advierte sobre la variabilidad que puede existir, ya que en años anteriores, durante los meses de mayo y junio, se han observado cambios en la dirección de estos fenómenos. No obstante, destaca que los modelos han mejorado y existe la posibilidad de que se presente un año con un enfriamiento en el océano Pacífico.

  • En Salta hablan de Matías, el taxista más joven que junta plata para pagar su carrera universitaria

    En Salta hablan de Matías, el taxista más joven que junta plata para pagar su carrera universitaria

    Una historia de superación y emprendimiento emocionó a todos los salteños. Matías Palacios, un joven de apenas 23 años que demostró que la determinación y el esfuerzo pueden abrir puertas. Con una sonrisa contagiosa, Matías relata su viaje desde ser el taxista más joven de Salta hasta emprender un nuevo camino que ha alegrado a toda Salta. Estudiante de abogacía, este joven decidido se propuso alcanzar sus metas sin depender de nadie más que de sí mismo.

    Con esa convicción, trabajó duro para costearse sus estudios y abrirse paso en el mundo. Pero su espíritu emprendedor no se detuvo ahí. Con los ahorros acumulados y una visión clara, Matías invirtió en una máquina de limpieza de tapizados. «Quería ofrecer un servicio de calidad, algo que pudiera hacer bien y que la gente realmente necesitara», dijo con entusiasmo a Que Pasa Salta.

    Hoy, bajo el nombre de «TapiSalta», Matías Palacios ofrece servicios de limpieza de tapizados de autos, alfombras, colchones, sillas y más. Su pasión por el detalle y el compromiso con la excelencia han ganado el reconocimiento y el cariño de sus clientes.

    «Es increíble ver cómo algo que comenzó como un sueño ahora está trayendo alegría a tantas personas», dice con gratitud Matías. Su historia inspiradora ha resonado en las redes sociales, donde se puede encontrar bajo el usuario «TapiSalta».

    Para aquellos que deseen contactarlo y experimentar la magia de sus servicios, Matías invita a todos a comunicarse al 3875153988.

  • El mensaje premonitorio del hombre que murió junto a su familia en un choque contra un camión en Corrientes

    El mensaje premonitorio del hombre que murió junto a su familia en un choque contra un camión en Corrientes

    La muerte de los cinco integrantes de una familia en un fatídico choque conmocionó a la provincia de Corrientes. Gabriel Robledo y Cintia Roza, pareja de policías, fallecieron junto a sus tres hijos luego de impactar de frente contra un camión en la ruta.

    El hecho ocurrió el jueves 15 de febrero cerca de las 8.30 en la Ruta Nacional Nº 14. Las víctimas, que residían en la localidad bonaerense de Capilla del Señor, habían salido de vacaciones en su auto y tenían como destino la ciudad de Misiones.

    En Facebook, Robledo compartía constantemente fotos con sus hijos, citaba a su pareja en diversas publicaciones y hasta dejó un escalofriante mensaje premonitorio en su biografía.

    “Yo voy a todas partes con Dios. Si no vuelvo es porque me fui con él”
    , escribió Robledo, miembro del Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Exaltación de la Cruz.

    En la misma red social, su hermano lo despidió con sentidas palabras tras citar una nota de TN. “Te amo, pelado. Fede, Benja, Chueco (como yo le decía) y Cintia, que en paz descansen”.

    “Mirá, gato, la luna. Algo de todo lo que nos gustaba venir a mirar juntos”, redactó Roberto Robledo junto a una foto de noche en la que solo se observa la luna en el cielo.

  • Desmienten la muerte del influencer «El Yeti» de Bruta Cocina: investigan hackeo

    Desmienten la muerte del influencer «El Yeti» de Bruta Cocina: investigan hackeo

    En las últimas horas, se viralizó la noticia del fallecimiento de Leandro Granato, más conocido como «El Yeti» de Bruta Cocina, un reconocido influencer argentino famoso por sus videos de recetas caseras.

    Sin embargo, su hermano salió a desmentir la información y aseguró que se encuentra en perfecto estado. «Quiero desmentir la noticia del fallecimiento de mi hermano. Está vivo y en perfecto estado», escribió en sus redes sociales.

    Se sospecha que las cuentas de Granato fueron hackeadas y que los responsables de la información falsa fueron quienes publicaron la noticia de su muerte.

    El influencer se ganó la fama por su particular estilo para cocinar, con recetas sencillas y abundantes. Sus videos acumulan millones de reproducciones en diferentes plataformas.

    Las autoridades investigan el caso para determinar la causa del hackeo y dar con los responsables.

    En este momento, no hay información oficial sobre el estado de las cuentas de Granato ni sobre las medidas que se tomarán al respecto.

    Actualización:

    • El Yeti» se pronunció en sus redes sociales agradeciendo el apoyo de sus seguidores y confirmando que se encuentra bien.
    • Las investigaciones sobre el hackeo continúan y aún no se ha dado con los responsables.

    Este caso ha generado gran revuelo en las redes sociales y ha puesto de relieve la importancia de verificar la información antes de compartirla.

  • Maxi, el chico de las flores: sin miedo al éxito

    Maxi, el chico de las flores: sin miedo al éxito

    Es un verdadero emprendedor. Se llama Maximiliano Gutiérrez, pero todos le dicen simplemente Maxi. O bien como lo bautizaron en la calle, sus amigos, clientes y seguidores, «el chico de las flores». Donde haya una ceremonia, o algún acontecimiento importante en Catamarca que merezca lucirse con flores, allí estará Maxi convocado, presente, embelleciendo con su trabajo el evento. Atiende en Avenida Belgrano 442, y en calle Sarmiento 520, pero su historia viene de muchos años atrás, aunque él sea muy jovencito. Rescata su origen humilde y eso, además, lo enaltece.  Pero, además, Maxi irradia luz propia, transmite un respeto, amabilidad y simpatía, que da gusto mantener una conversación.

    Con motivo del Día de San Valentín, fue entrevistado por Radio Valle Viejo en la tarde de ayer, mientras se encontraba en plena actividad en uno de sus locales de venta al público, por Avenida Belgrano, entre pimpollos de rosas a 2.000 pesos, o un ramo de rosas más completo a 10.000. En su florería, hay para todos los gustos y precios, porque reconoce que tratan de ofrecer más opciones a sus clientes. Por ejemplo, un mix de margaritas, rosas, clavelinas y otras flores, a solamente 5.000 pesos.

    «Cuando te regalan un ramo de flores vos no te olvidás, porque no es un regalo común, es un regalo pensado, distinto, que conecta con las emociones», asegura Maxi y con razón. Desde hace poco tiempo, al local de la Belgrano le sumaron otro por calle Sarmiento, en pleno centro, a solo media cuadra de la plaza principal de Catamarca, y le atribuye este progreso a que «siempre acompañamos a una madre vendedora, quien hacía que sus hijos le colaboren con las tareas, con los repartos. Nosotros vivíamos en San Isidro, Valle Viejo, y nos veníamos a la Ciudad a hacer las entregas, y uno va mamando de los padres el trabajo, es lo que mi mamá nos marcó. Vendíamos flores, diarios, y la gente te va ubicando la carita visible, simpática, porque cuando uno trabaja en la calle va logrando esa conquista. En Sarmiento y República, cerca de farmacia Minerva siempre vendíamos los juncos, una flor muy querida en nuestra provincia, que tiene un aroma exquisito, y también vendíamos en el Poncho. Y cómo conectan las flores, la historia de lo que significa el junco, el junco es resiliente, resistente, como dice la canción «Resistiré», que se dobla pero siempre sigue en pie, y la gente lo asocia con tu historia de vida. Yo me siento muy apoyado y acompañado por la sociedad», dice, agradecido.

    Consultado sobre la situación económica de la provincia y del país, y de qué manera esto puede repercutir en las ventas, Maxi sostuvo una mirada optimista al afirmar que «desde la pandemia para acá, me tuve que reinventar, fueron años muy positivos, no lo puedo negar porque son visibles, donde todo lo expresamos por mi Instagram, maximiliano.g.floress, y en Facebook, y creo que le dimos un giro distinto a lo que son las flores y los servicios. A este año le tengo un poco de miedo, pero yo me siento muy beneficiado, muy entrenado, y me digo que ya pasé por otras cosas peores y esto no me va a afectar». Su sonrisa franca confirma la confianza. Y para dejarlo más claro, Maxi explica que se siente muy bien acompañado: «Siempre nos imponen miedo, pero yo creo que una persona que enfrenta la vida no tiene que tener miedo, y me acompaña un equipo muy lindo, mi mamá, y la gente sobre todo, porque si no fuera por el público…»

    Inquieto, así es Maxi. Innovador. Por eso comenta que «en nuestro local de calle Sarmiento, el turista que visita la provincia se puede llevar un ramo de flores secas, autóctonas, le enseñamos qué es lo que está comprando, si se llevan jarilla para qué le sirven, si se puede hacer un té, trajimos rupachicos de Belén, de un pueblo de donde es mi mamá, siempre estamos dando nuevas propuestas. Hace poco hicimos unas tarjetitas con frases de historiadores de la provincia… Hay muchas cosas y mucho por hacer, muchas ideas, la próxima semana me voy a un curso en Buenos Aires para seguirme capacitando para todos los diseños en arreglos florales», anticipa.

    Sobre una tendencia actual, Maxi revela que los girasoles son las flores más pedidas por los adolescentes, que cuentan con una variedad increíble, y reconoce que es un público que «nos llama mucho la atención, esta camada nueva, me sorprende que son cada vez más jóvenes que hacen compras duplicadas, porque compran para regalar a las novias, y también a las madres».

    Consultado sobre la costumbre de que los varones son quienes normalmente regalan flores a las mujeres, y si existen, al contrario, también mujeres que regalan a los varones, Maxi dejó una reflexión muy interesante: «te voy a explicar una realidad que está buena: hay muchas chicas que regalan a otras mujeres, ya sean parejas o amigas, varones que regalan a otros varones, y chicas que regalan a sus novios. O sea que está bastante surtido».

    Maximiliano Gutiérrez, desde su mirada optimista de la vida, y como apasionado por lo que hace, puede resumirse en la popular frase que fue motivo de tantos memes en las redes sociales: alguien «sin miedo al éxito».

  • Chofer utiliza una picana contra familia que intentaba viajar sin pagar

    Chofer utiliza una picana contra familia que intentaba viajar sin pagar

    Un violento episodio se produjo en la mañana de hoy en un colectivo de la línea 28 en el barrio porteño de Constitución. Un chofer de la unidad utilizó una picana eléctrica para bajar a una familia que intentaba viajar sin pagar.

    @mauro_mamani

    chófer saca una picana, a pasajeros que no quisieron pagar el boleto, por que "supuestamente se gastaron la plata en el nene". que opinan?

    ♬ sonido original – Mauro

    El hecho se originó cuando una pareja y su hijo menor de edad subieron al colectivo y, al no tener saldo en la tarjeta SUBE para abonar los boletos, le solicitaron al conductor que los dejara viajar de todos modos. Ante la negativa del chofer, se generó una discusión entre ambas partes.

    Según testigos presenciales, el conductor se tornó violento y, en un acto de extrema gravedad, sacó una picana eléctrica y amenazó con utilizarla contra la familia. Aterrorizados, la pareja y su hijo descendieron del colectivo.

    El repudiable accionar del chofer fue filmado por otros pasajeros y rápidamente se viralizó en las redes sociales, generando un fuerte repudio por parte de la comunidad.

    Las autoridades de la empresa de transporte se encuentran investigando el hecho y ya se ha dispuesto la suspensión preventiva del chofer. Se espera que en las próximas horas se tomen medidas legales en su contra.

    Este lamentable episodio pone de manifiesto la necesidad de abordar con mayor profundidad la problemática de la violencia en el transporte público. Es fundamental que se implementen medidas de prevención y capacitación para evitar que este tipo de situaciones se repitan.

    Repudio generalizado:

    El hecho generó un fuerte repudio por parte de la sociedad en general. Diversos organismos de derechos humanos y organizaciones sociales se manifestaron en contra del accionar del chofer y exigieron una investigación exhaustiva del caso.

    Las autoridades del Ministerio de Transporte de la Nación también se pronunciaron al respecto y expresaron su «más enérgico repudio» a la violencia utilizada contra la familia. «Este tipo de hechos no tienen cabida en nuestra sociedad», afirmaron.

    Investigación en curso:

    La empresa de transporte se encuentra realizando una investigación interna para determinar las responsabilidades del chofer. Se espera que en las próximas horas se tomen medidas disciplinarias en su contra.

    Asimismo, se ha presentado una denuncia penal contra el conductor por el delito de «amenazas agravadas». La justicia se encuentra investigando el caso para determinar las responsabilidades penales del chofer.

  • Una especialista analizó las fotos del OVNI de San Pedro de Colalao

    Una especialista analizó las fotos del OVNI de San Pedro de Colalao

    El cielo siempre diáfano de San Pedro de Colalao ofreció el primer día de febrero de este año una escena que pocos vieron, pero que una de las ocasionales espectadoras pudo registrar en fotos que se viralizaron con velocidad, mostrando lo que rápidamente fue bautizado como un OVNI.

    Ahora una especialista en la observación de los cielos se mostró dispuesta a revisar las imágenes captadas por Rina Juarez, la mujer de 76 años que había decidido fotografiar a las aves que encontraba a su paso mientras su esposo manejaba el auto sobre la ruta que conduce a la villa turística del norte tucumano.

    Olga Pintado es doctora en Física y astrónoma. Consultada sobre el supuesto avistamiento plasmado en las fotos que se multiplicaron en incontables reenvíos entre usuarios de apps de mensajería y redes sociales, la especialista apuntó justamente a esa situación como algo que complica dar con la verdad del asunto.

    “Yo no he visto muchas fotos de eso, pero hasta ahora es un OVNI, que quiere decir ‘objeto volador no identificado’. En este caso, traté de analizar la foto, pero las que tengo son de muy baja calidad y no puedo ver más allá de algo que es como un remolino, aunque no sé si a esa altura puede producirse un remolino», explicó. 

    «No he podido identificar dentro de esa imagen alguna otra cosa, como podría ser alguna nave rara, un avión, o algo por el estilo. En general se necesitan imágenes con más resolución para poder analizarlas en detalle con los programas que tenemos nosotros”, dijo desde el Complejo Astronómico y Tecnológico Calchaquí, ubicado en El Bañado.


    En relación con la resolución de las imágenes consideradas pruebas del avistamiento, Pintado dijo que generalmente las fotos se pasan por WhatsApp y ahí pierden mucha calidad, por lo que advirtió que hay que tener cuidado con la deformación de la imagen que tienen las propias cámaras.

    “Hace unos años, ya más de cinco, quizás más, me acuerdo que estaban difundiendo fotografías de Ovnis tomadas en El Infiernillo y siempre en dirección al mismo lugar y a la misma hora. De esas imágenes yo pude tener algunas en alta resolución y lo que vimos es que era un avión», rememoró la astrónoma.

    «Tenía la forma perfecta de un avión. Lo que pasa es que por la mala resolución de la cámara no se lo podía ver. Cuando se lo ampliaba se veía que era un avión y a esa hora pasaba por ahí un vuelo, creo que era de LAN, que iba de Córdoba a Lima. Por ello es vital tener las fotografías originales en buena resolución para el análisis”, ejemplificó Olga Pintado.