Categoría: Actualidad

  • Gran interés en los créditos hipotecarios UVA: Más de 35.000 inscritos en apenas unos días

    Gran interés en los créditos hipotecarios UVA: Más de 35.000 inscritos en apenas unos días

    El regreso de los créditos hipotecarios al mercado inmobiliario, en un contexto de enorme déficit habitacional, alquileres elevados y desaceleración de la inflación, ha despertado un gran interés en la sociedad, a pesar de experiencias pasadas no tan favorables.

    Varios bancos han relanzado sus líneas de créditos hipotecarios UVA, ofreciendo un amplio menú de tasas y plazos, lo que ha llevado a más de 35.000 personas a inscribirse en apenas unos días. Además, se espera que esta cifra siga en aumento, ya que nuevos bancos se han sumado a la oferta de préstamos hipotecarios.

    Sin embargo, al considerar sacar un préstamo a cuota variable ajustada por inflación (UVA), es importante tener en cuenta diversas variables, como el plazo del préstamo, la tasa de interés, el monto máximo prestable y los ingresos necesarios para calificar.

    En primer lugar, se establece una relación máxima entre la cuota del crédito y el total de ingresos comprobables del grupo familiar, que suele ser del 25%. Además, para destinar el préstamo a la compra de una vivienda, se requiere contar con un ahorro previo, ya que los bancos prestan hasta el 75% del valor de la propiedad.

    En cuanto a los plazos, se pueden solicitar créditos a 10, 15 o 20 años, con un monto máximo prestable de hasta $250 millones. La elección del plazo puede afectar tanto los ingresos necesarios para calificar como el monto de la cuota mensual.

    Por ejemplo, para un crédito de $50 millones con una tasa de interés del 5,5% anual más UVA, el ingreso familiar necesario varía dependiendo del plazo del préstamo. Para un plazo de 10 años, se necesitan casi $2,2 millones de ingresos, mientras que para 20 años, se requieren $1,4 millones.

    Hasta el momento, los bancos Ciudad e Hipotecario son los más avanzados en la oferta de créditos hipotecarios, con miles de inscripciones recibidas a través de sus páginas web y aplicaciones móviles. Otros bancos, como el Supervielle y el ICBC, también han anunciado el lanzamiento de sus líneas de crédito en los próximos días.

    En resumen, el retorno de los créditos hipotecarios UVA ha generado un gran interés en la población, ofreciendo oportunidades para acceder a la vivienda propia en un mercado inmobiliario en constante evolución.

  • Fortalecimiento de Prácticas Profesionalizantes en Escuelas Agrotécnicas de Catamarca

    Fortalecimiento de Prácticas Profesionalizantes en Escuelas Agrotécnicas de Catamarca

    Con el propósito de enriquecer las prácticas profesionalizantes de los estudiantes de escuelas agrotécnicas, institutos de educación superior y escuelas secundarias rurales en Catamarca, se ha llevado a cabo la firma de ocho convenios de cooperación. Estos convenios involucran al municipio de Los Altos, en Icaño, así como a empresas agrícolas y científicas del este de la provincia.

    Durante el evento, el ministro Dalmacio Mera, junto al intendente de Los Altos, Raúl Barot, y el de Icaño, Franco Carletta, ratificaron la firma de un acuerdo marco con el objetivo de promover la conexión de los estudiantes con el ámbito laboral. Esta iniciativa busca consolidar los conocimientos adquiridos durante su formación para luego aplicarlos en los diversos sistemas productivos de Catamarca.

    Entre los convenios firmados se encuentran acuerdos con la empresa Milkaut y otras dedicadas a la producción de frutas finas, desarrollo genético de semillas, así como con la municipalidad de Icaño. Estos convenios permitirán a los alumnos realizar visitas guiadas a instalaciones como el Polo Productivo y de Agroindustrias Icaño SE, lo que les proporcionará experiencia práctica y les ayudará a fortalecer sus conocimientos.

    Asimismo, se estableció un convenio con el municipio de Los Altos y la Escuela Agrotécnica de Alijilán, dirigida por Clara Alejandra Lemos. El objetivo es formar técnicos y profesionales con una base sólida de conocimientos, siendo estas prácticas esenciales para asegurar su inserción exitosa en el mercado laboral.

    Estas iniciativas representan un paso importante hacia el fortalecimiento de la educación agrotécnica en Catamarca y la preparación de los estudiantes para enfrentar los desafíos del sector agropecuario en el futuro.

  • Conmoción en Córdoba: alto funcionario se descompensó y murió en la Municipalidad

    Conmoción en Córdoba: alto funcionario se descompensó y murió en la Municipalidad

    Un confuso episodio ocurrido este viernes 3 de mayo por la mañana sacude a la ciudad de Córdoba: un alto funcionario se descompensó y murió dentro de la Municipalidad. Ahora, la Policía investiga las causas y condiciones alrededor del caso.

    Según las primeras informaciones, el hecho acaeció cuando Sergio Rubén Ducler, jefe de Tránsito de Transporte Automotor Municipal Sociedad del Estado (Tamse), acudió al Palacio 6 de julio para realizar unos trámites.

    Mientras el hombre estaba caminando en el hall center de la Municipalidad de Córdoba, comenzó a sentir un malestar general y se descompensó. Inmediatamente, las personas dentro llamaron a un servicio de emergencias que llegó para atenderlo.

    A pesar del esfuerzo de los socorristas, el hombre de 63 años falleció. Resta conocer la conclusión de la autopsia, pero se estima que Ducler tuvo un infarto que le habría provocado un paro cardíaco.

    Aparentemente, el jefe de Tránsito de Tamse debía someterse a una intervención quirúrgica en los próximos días. Por algunas horas, la atención se vio restringida en el Palacio ubicado en la avenida Marcelo T. de Alvear al 120.

  • Docentes protestan porque el bono salarial «no alcanza ni para pagar la luz»

    Docentes protestan porque el bono salarial «no alcanza ni para pagar la luz»

    Educadores de la provincia de Jujuy siguen protestando contra la oferta salarial del gobierno, que consideran insuficiente para satisfacer sus necesidades básicas.

    • La docente Martina Montoya aseguró que el bono de $ 20.000 otorgado por el gobierno no le alcanza ni para pagar su factura de luz.
    • También protestó, una vez más, contra la política salarial del gobierno de Jujuy.
    • Ante ello, la educadora de Nivel Primario perteneciente a la Agrupación “El Hormiguero”, Martina Montoya, protestó porque el bono de $ 20.000 que les pagó el gobierno no le alcanza para pagar su factura de energía eléctrica.
    • “En el mismo período de 2023 $ 9.000 de luz y agua. Hoy tengo que pagar $ 28.500. El bono no alcanza ni para pagar la luz”.
    • También se quejó de que la recomposición salarial haya sido una imposición del Ejecutivo y no una negociación entre partes, y que “el aumento que conseguimos el año pasado, saliendo a la calle, fue de casi 100% y ayudó a soportar la crisis inflacionaria. Hoy nos ayuda a sobrevivir. Los aumentos que tuvimos en febrero casi no se sintieron y nación nos quitó el FONID”.
    • Asimismo, sostuvo que muchos educadores tienen trabajos adicionales, como vender ropa usada o empanadas, “para pagar el servicio de cable e internet”.
    • De acuerdo a la educadora, necesitan un 150% de recomposición salarial “considerando la inflación y el congelamiento”.
  • Llegó la nieve a Bariloche: hay complicaciones en los pasos fronterizos y rutas

    Llegó la nieve a Bariloche: hay complicaciones en los pasos fronterizos y rutas

    Casi dos meses antes de que llegue el invierno, apareció la nieve en San Carlos de Bariloche y provocó complicaciones en los pasos fronterizos y rutas principales. Cómo está el panorama en la alta montaña.

    Casi dos meses antes de que llegue el invierno, apareció la nieve en San Carlos de Bariloche. Así como anticipó la temporada de esquí en el cerro Catedral, la intensidad con la que está cayendo, acompañada de frío y lluvias, provocó complicaciones en los pasos fronterizos y rutas principales.

    Por la baja adherencia para transitar por la Ruta Nacional 40, debido a la presencia de nieve y de hielo en la calzada, fue dispuesta la obligatoriedad del uso de cadenas en las zonas altas del tramo y se solicitó a los conductores extremar las precauciones al circular. Protección Civil, en colaboración con Gendarmería Nacional y Vialidad Nacional, brindan apoyo en comunicación, seguridad y otras labores pertinentes.

    Este lunes se produjo la nevada más fuerte de 2024 y según informó el Servicio Meteorológico Nacional, se esperan precipitaciones y nevadas aisladas durante toda la semana. Inclusive para el viernes se pronostica el próximo frente con nevadas, que se mantendrá durante el fin de semana.

    Los equipos viales trabajaron toda la jornada en Ruta Nacional 40, que conecta Bariloche con El Bolsón, como consecuencia de la baja adherencia de los vehículos, que en muchos casos quedaron atascados y hasta atravesados por despistes. Esto hizo que la Dirección de Protección Civil del Ministerio de Seguridad y Justicia llevara a cabo labores de prevención y asistencia en la zona.

    Cómo está el panorama en la alta montaña

    Las áreas de elevación topográfica, como Pampa del Toro, Cañadón de la Mosca y Veranada, fueron las más afectadas en la Ruta Nacional 40, de modo que las maquinarias de las Vialidades nacional y provincial debieron multiplicar esfuerzos para poder garantizar la seguridad en el tránsito.

    El panorama de este miércoles en los pasos fronterizos es el siguiente:

    – Cardenal Samore: habilitado para todo tipo de vehículos, pero se recomienda precaución.

    – Mamuil Malal: habilitado para buses y vehículos menores.

    – Icalma: tránsito suspendido, según el segundo reporte a las 9.

    – Pino Hachado: habilitado desde ayer para todo tipo de vehículos.

    La dualidad de reacciones que causa la llegada de la nieve a la región se repite todos los años, aunque en este fue por anticipado. El turismo celebró la primera nevada fuerte la semana anterior, por un lado, ya que como entre el sábado y domingo hizo frío y empezó a llover, el movimiento del cerro se activó. Pero, por otro, dieron comienzo temprano los padecimientos de la población para desplazarse en la vida cotidiana y para calefaccionar las viviendas en los barrios precarios.

    Transcurrido el fin de semana, en la noche del domingo, en el tramo que une Bariloche con El Bolsón se registraron nevadas moderadas y durante la madrugada hubo fuertes heladas, que continúan, principalmente, en las zonas altas.

  • Inminente suba de los precios de combustibles: petroleras definen el porcentaje

    Inminente suba de los precios de combustibles: petroleras definen el porcentaje

    El precio de la nafta aumentaría en las próximas horas en todo el país como consecuencia de una nueva actualización del impuesto a los combustibles líquidos.

    Para cumplir con la actualización del tributo el precio de los combustibles debiera aumentar como mínimo un 8%, lo cual no quita que alguna petrolera decida subir por encima de ese porcentaje para mejorar su rentabilidad.

    La actualización del impuesto a los combustibles se mantuvo congelado desde mediados de julio y, debido a las necesidades fiscales, el Gobierno de Javier Milei decidió que se apliquen los demorados aumentos en cuatro tramos.

    Dado este calendario, no se descarta que negociaciones de última hora lleven a que el 8% de mayo sea dividido en dos tramos, trasladando un porcentaje para junio.

    Las empresas petroleras que actúan en el mercado argentino YPF, Shell, Axion y Puma Energy aún no informaron cuál es el nivel de aumentos que aplicarán desde esta media noche.

    Un informe de IARAF precisó que la suba del 8% estimada obedece a que el impuesto debe subir un 53% desde mañana.

    «La suba del impuesto, en línea con recuperar valor real atrasado, fue definida en cuatro etapas, según el decreto N° 107/24. El primero de mayo comienza la cuarta etapa, con un incremento del impuesto de monto fijo de $70, que eleva el tributo desde $132 por litro a $202, es decir, un incremento del 53%», precisó el estudio.

    IARAF señaló que «con la actualización de mayo, se terminaría incorporando la inflación de 2023. Luego, a principios de julio, debería actualizarse de acuerdo a la inflación IPC del INDEC del primer trimestre de 2024, para de ahí en más seguir con ese esquema de actualización trimestral».

    De esta forma, el 1° de julio el impuesto debería subir un 51,6%, elevándose hasta los $306 por litro.

  • La Policía desmiente un supuesto mensaje de comisarios en favor de quienes reclaman aumento salarial

    La Policía desmiente un supuesto mensaje de comisarios en favor de quienes reclaman aumento salarial

    Esto pasa mientras crece la tensión, no hubo acuerdo entre los Autoconvocados y Seguridad, y hay acampe. Hace pocas horas, la institución policial debió desmentir oficialmente la supuesta autenticidad de un mensaje que circulaba a través de las redes, donde se indicaba que los comisarios generales respaldaban el reclamo salarial siempre y cuando sea pacífico, y se le garantizaba la protección a quienes formen parte de dicho reclamo. Desde la misma Policía calificaron de FALSO este posteo, e instaron a no reenviar mensajes que no provengan de fuentes oficiales.

    Recordemos que ayer lunes la abogada de la agrupación denunció que los efectivos que están activos no se les permitió salir de las comisarías tras el final de sus turnos, ratificando que todos fueron recargados en sus funciones. Esto incluye a quienes se desempeñan en el Servicio Penitenciario.

    En un intento por destrabar el conflicto en el sector policial, este lunes se realizó una reunión de “urgencia” entre la ministra de Seguridad Dra. Fabiola Segura, el jefe de Policía Comisario Ulises Córdoba e integrantes de la mesa diálogo en el edificio del SAE 911. El resultado fue negativo y no hubo acuerdo. Por ello, los Autoconvocados Policiales anunciaron que se mantendrán el acampe en el predio de la Casa de Gobierno en reclamo por el incumplimiento en materia salarial.

    “Lamentablemente no hemos llegado a un acuerdo. Para nosotros el acta está nula, para el Gobierno sigue vigente. No estamos conformes en el cómo se ha manejado y tratado hoy. Seguimos firmes en el pedido del cumplimiento del cien por ciento de esa propuesta y no vamos a claudicar de esta lucha hasta obtener el objetivo”, señaló Claudia Azarte, representante de los policías en el reclamo salarial.

    “Es una vergüenza lo que están haciendo con las Fuerzas de Seguridad y que le cuarten el derecho para que los activos no puedan manifestarse” apuntó.

    En este sentido, explicó que se mantienen firme en su postura, mientras esperan que se unan colegas del interior. “De ahora en más seguimos con la movilización y compas de espera” destacó Azarte.

    Por otro lado, denunció maniobras coercitivas para evitar que los efectivos activos se unan a los reclamos. “Están recargando de forma masiva al personal para evitar que se vayan a manifestar. Coartan el derecho de la gente para expresarse, abusan. Vamos a hacer las denuncias pertinentes”, sentenció.

    “La señora Ministra dice que las personas en actividad está conforme con el manejo que ellos están haciendo. Quisiera saber, si es como dice, ¿Por qué los recargaron? ¿Por qué no los dejaron salir a las 14 de la tarde? Que no los recargue y los deje expresarse. Veamos el acampe cuántos policías van a ser” sostuvo por su parte Luis Flores, un policía retirado, en relación a que muchos efectivos, como sucedió la noche del domingo con los agentes penitenciarios que fueron recargados en sus funciones.

    En este sentido, Flores sentenció: “Es fácil amenazar. Estamos en democracia. Desde el minuto cero hemos pedido el diálogo como corresponde, ¿Ellos por qué salen a cuartarnos de esta forma? Esta situación no la trajimos nosotros acá, este es resultado de las malas acciones y malas actitudes de ellos. Nosotros hemos estado siempre para el diálogo.”

  • Fuerte temblor en Salta

    Fuerte temblor en Salta

    «La policía a esta hora no registra daños ni situaciones de emergencia. Hasta las 23.54 no se reportan pedidos de auxilio al 911. La Policía no recibió pedidos de asistencia, en Cachi tampoco», dice el mensaje por parte de las autoridades. 

    El temblor ocurrió a las 23:09 y tuvo su epicentro en Cachi. Fue de 4.6 según publicó la página oficial del Instituto Nacional de Prevención Sísmica (INPRES).

  • Niña Prendida Fuego por Vecino en Lomas de Zamora Recuperándose Tras el Ataque Brutal

    Niña Prendida Fuego por Vecino en Lomas de Zamora Recuperándose Tras el Ataque Brutal

    En un trágico incidente ocurrido en el barrio Santa Marta, partido de Lomas de Zamora, una niña de 10 años fue víctima de un brutal ataque perpetrado por un vecino de 11 años. Según la madre de la víctima, el agresor prendió fuego a su hija «por celos».

    El incidente tuvo lugar el 27 de marzo en la puerta de una casa en la calle Bustos al 1300, mientras la niña, identificada como V., se encontraba con su familia preparándose para un viaje a la Costa Atlántica durante el fin de semana largo de Semana Santa. Un amigo y vecino de 11 años invitó a la niña a hacer una fogata para espantar los mosquitos.

    Sin embargo, en un acto atroz, el joven roció a la niña con alcohol y la prendió fuego, según la denuncia de la madre de la víctima. La niña sufrió quemaduras en gran parte de su cuerpo, aunque por fortuna su rostro quedó indemne.

    La rápida intervención de la familia permitió que la niña fuera trasladada al Hospital de Quemados de la Ciudad de Buenos Aires, donde recibió atención en la sala de terapia intensiva. Ahora, se enfrenta a un largo proceso de recuperación que podría extenderse por al menos dos años, según los informes médicos.

    La madre de la niña agredida ha solicitado a la justicia medidas preventivas contra el joven agresor, y se espera que se realicen investigaciones sobre su salud mental y su entorno familiar.

    Este caso atroz ha sido caratulado como «averiguación de ilícito» y está siendo investigado por las autoridades judiciales pertinentes.

    La valiente niña, que está recuperándose de sus heridas, escribió una carta describiendo el ataque en primera persona. Relata cómo su amigo le pidió que hiciera una fogata para los mosquitos, y luego la roció con alcohol y la prendió fuego. La carta es un testimonio desgarrador de la tragedia que sufrió esta inocente niña a manos de alguien en quien confiaba.

  • Proponen igualar edad jubilatoria tanto para hombres como mujeres

    Proponen igualar edad jubilatoria tanto para hombres como mujeres

    Nicolás Dujovne, ex ministro de Economía, manifestó su propuesta de igualar la edad jubilatoria de las mujeres con la de los hombres, y además llevar ambas a los 68 años. La actual fórmula jubilatoria fue impuesta por decreto por Javier Milei.

    Este movimiento, llevaría a los hombres a elevar su edad jubilatoria por tres años, mientras que a las mujeres casi el triple, con ocho: »La edad de retiro no se modifica desde 1993 y desde ahí hasta ahora la esperanza de vida en Argentina ha aumentado tres años», expresó.

    Dujovne, comenzó su idea explicando que »la Argentina tiene que modificar la edad de retiro, que hoy está en 65 años para hombres y para las mujeres en 60. Si miramos la esperanza de vida de las mujeres, es más elevada que la de los hombres. En el mundo, no hay países que tengan la diferencia de cinco años. La Argentina con cinco años de diferencia es de los que más diferencia tiene, cuando casi todos están yendo a la igualdad de retiro».

    Foto: Archivo

    Estas declaraciones se dieron en el marco de su participación en el Foro Económico NOA, organizado por la fundación Federalismo y Libertad de Tucumán, donde agregó: »Mínimo tendría que ser 63 y 68, manteniendo todo igual, pero yo unificaría en 68. En el caso de las mujeres, probablemente se podría tener en cuenta los períodos de maternidad para corregir la edad de retiro. Eso generaría un ahorro considerable y hay que hacerlo gradualmente. En el caso de los hombres se puede hacer de cuatro meses por año y en las mujeres de a un año por año».

    «Si miramos 10 años para adelante, podríamos generar un gran ahorro, tener mejor resultado fiscal, mejores jubilaciones, un sistema más justo. Si no lo hacemos, nos vamos a un gasto de 14 puntos del PBI en diez años«, amplió.

    Nicolás Dujovne, contra las moratorias

    También se refirió a eliminar las moratorias y establecer un sistema escalonado, donde destacó que en el país hay un »sistema binario», y que »el que aportó 30 años tiene jubilación y el que aportó 29 años y 11 meses no tiene jubilación. Es común que le echemos la culpa a la política de las moratorias».

    Asimismo, pidió por »generar un sistema por el que podamos tirar la llave de las moratorias por la ventana, que no haya ninguna más. Y eso se hace generando un sistema que tenga alguna proporcionalidad por años aportados, el que aportó 20 años no tendrá la jubilación del que aportó 30 años»

    Y además de pedir la eliminación de la mayoría de los regímenes de privilegio que dan lugar a la posibilidad de jubilaciones anticipadas, luego de explicar que »se acumulan varios beneficios, lo podemos ver con alguna expresidenta, y eso en el mundo no ocurre. Hay un período de transición para que uno pueda acomodarse si fallece el cónyuge, por un tiempo pueden convivir la pensión y la jubilación, pero los beneficios son individuales. La Argentina gasta cerca de dos puntos del PBI en beneficios derivados». 

  • Hay importantes rebajas de precios en primeras marcas: «los productos se les están pudriendo en las góndolas»

    Hay importantes rebajas de precios en primeras marcas: «los productos se les están pudriendo en las góndolas»

    Marcas de primera línea avanzan con fuertes rebajas de precios por la caída en ventas.

    En un contexto en el que las ventas en supermercados no se recuperan, gigantes del rubro alimentos y bebidas aplican descuentos y promociones.
    Una de las marcas más icónicas del capitalismo tuvo que adaptarse a la nueva realidad del mercado argentino y, pese a resistirse durante más de dos meses, finalmente tuvo que rebajar sus precios para evitar que el producto llegue a la fecha de vencimiento estancado en las góndolas.

    Cada día más empresas de primera línea se convencieron que la única forma de recuperar volumen de venta es bajar los precios, dado que además se ven presionadas por las ofertas de empresas pymes más ágiles para acomodarse al nuevo escenario.

    Según confirmaron distintos comerciantes, la emblemática Coca Cola lanzó en los últimos días una nueva política de ventas que incluye rebajas entre 15% y 25%, que ya comienza a verse reflejado en los estantes. La propuesta también incluye a sus otras marcas Fanta y Sprite.

    «Se les estaban pudriendo en las góndolas», señaló el presidente de la Federación de Almaceneros de la Provincia de Buenos Aires, Fernando Savore.

    El empresario señaló que «era algo que tenía que pasar», y advirtió: «No podía seguir conviviendo una Coca Cola de $ 3.000 con una Manaos de $700».

    En esta línea, Savore también reveló que finalmente Arcor se sumó a la tónica de baja de precios con promociones que fuerzan descuentos promedio de 20%, según los productos.

    Se destaca la competencia que, por ejemplo, en el rubro galletitas imprimen marcas como Leiva o Trío, que en algunos casos ofertan productos con precios hasta 40% por debajo de las marcas top, comentó Oscar Cardales dueño de un establecimiento de cercanía en la ciudad de Buenos Aires.

    Savore indicó además que se produjeron fuertes bajas en lo que respecta al azúcar: «En diciembre, un kilo de azúcar Ledesma tenía un costo de entre $1.300 y $1.400 y hoy ya se consigue a $ 900». Esto da un precio al consumidor del orden de $1.100 o $1.200.

    Esta retracción de la primera marca también obligó a las pymes a seguir el mismo camino y un kilo de azúcar de una marca alternativa pasó de tener un costo de $900 a $600 y por lo tanto se puede conseguir por menos de $1.000 en los comercios de proximidad.

    Savore hizo hincapié en las posibilidades que se les están presentando a las pequeñas empresas de ganar mercado colocando sus productos. Tal es el caso del yogurt, donde una propuesta con cereales de La Serenísima tiene un precio de venta de $2.000, mientras que unidades de similar calidad como Yatasto o La Suipachense valen entre $800 o $900.

    De acuerdo al relevamiento, en el segmento lácteo es donde las primeras marcas no muestran ninguna flexibilidad en los precios y mantienen aumentos constantes. Incluso en abril añadieron un 5% a los precios de marzo, principalmente en lo que hace a las diferentes clases de quesos.

    Entre los productos que mantienen su precio pese a la caída de la demanda, también se encuentra el arroz, donde también se denuncia un faltante.

    En este caso los valores de venta para un arroz grano fino se mantiene en el orden de los $2.000 y no se prevén cambios. A diferencia de otros rubros, la falta de alternativas hace que el precio se sostenga.

    Otro rubro que se mantiene firme pese a la caída de las ventas es el de productos de limpieza y aseo personal.

    «Las dos o tres empresas oligopólicas siguen con los mismos precios, No tocaron nada», explicó Savore.

    El representante de los almaceneros calificó a las subas de los dos primeros meses del año como «indiscriminadas» y señaló que fueron las causantes del derrumbe de las ventas. «En marzo nos fue bien», reconoció el empresario y ese mejor resultado vino de la mano de la posibilidad de llevar a sus góndolas las rebajas de las empresas y ofertas de pymes.

    Los números oficiales del INDEC dan cuenta de la catástrofe de ventas que se produjo en el arranque del año, al informar que en febrero el despacho por unidades se desplomó 11,4% en forma interanual. Esta caída, se suma a la retracción de 13,9%, que se produjo en enero. De esta forma, el acumulado del primer bimestre marca una baja de 12,7%.

    Cabe apuntar que los supermercados cuentan con otro tipo de herramientas para negociar con las grandes empresas y en consecuencia existen diferencias en las promociones o rebajas respecto de los almacenes y autoservicios de proximidad.

    El dato llamativo que ofreció el INDEC es que cerca de la mitad de los grandes supermercados consultados para la encuesta sectorial señaló que la situación del negocio «es mala» y un 46,8% la calificó apenas de normal.

    En ese mismo informe, dos de cada tres entrevistados admitió que la falta de demanda impide aumentar los precios.

  • Un fuerte temblor sacudió a Córdoba y se escuchó un gran estruendo

    Un fuerte temblor sacudió a Córdoba y se escuchó un gran estruendo

    El epicentro se situó en La Falda a unos 20 kilómetros de profundidad, por lo que tuvo una intensidad media en los distritos cercanos.

    Un fuerte temblor se hizo sentir en varios puntos de la provincia de Córdoba. Algunos vecinos llegaron a percibir un estruendo, que acompañó el movimiento de la tierra.

    Según los datos del Instituto Nacional de Prevención Sísmica (INPRES), el temblor fue de 3.9 puntos de magnitud y su epicentro se situó en La Falda, a unos 44 kilómetros de Córdoba Capital. La profundidad fue de 20 kilómetros.

    Por esto mismo, en La FaldaVilla GiardinoValle Hermoso y Huerta Grande tuvo una intensidad media, lo que provocó que aquellas personas que se encontraban en reposo puedan percibir el movimiento, al igual que generó la oscilación de objetos colgantes.

    Por otro lado, el temblor llegó a hacerse sentir en la Ciudad de Córdoba, Carlos Paz, Colonia Caroya y Jesús María, distritos en donde tuvo una intensidad débil. De igual forma, también pudo ser identificado por quienes se encontraban quietos.

    En línea con la información del medio local El Doce TV, cerca de las 20:54, algunas personas escucharon un estruendo, al que descubrieron como un ruido similar al de un trueno. Este sonido estuvo acompañado del movimiento telúrico. Quienes lo percibieron hicieron eco del temblor en las redes sociales.

    En un diálogo con TN, Paola, una vecina de Córdoba, se refirió al temblor como algo “fuertísimo” y agregó: “Parecía una explosión la verdad, pero lo que pasa es que fue un poco largo y siguió moviéndose todo. Pensamos la verdad que había sido una explosión”.

    El lugar en donde se registró el epicentroEl lugar en donde se registró el epicentro

    “El ruido fue algo muy superficial porque la verdad que siempre hay pequeños temblores de vez en cuando, pero así tan fuerte y tan sostenidos en el tiempo, la verdad que no”, comentó y precisó: “Te podría decir que duró 5 segundos o un poquito más”. Afortunadamente, no se registraron daños de mayor magnitud.

    “Nunca había sentido algo así, esta parte siempre se mueve, pero así no”, explicó y mencionó que después del sismo se sintió una réplica de menor magnitud.

    Hace tan solo dos semanas, un temblor similar se hizo notar en la provincia de Córdoba. En esa oportunidad, el epicentro también estuvo en esa zona de la provincia, así como también registró una profundidad y magnitud similar.

    Pese a que el movimiento telúrico fue breve, generó algunos inconvenientes en la red de energía eléctrica, ya que el suministro de energía se vio interrumpido en algunos barrios de la Ciudad de Córdoba, según la información del medio local La Voz del Interior.

    En la jornada del jueves, se registraron otros sismos en algunas regiones del país. A modo de ejemplo, San Juan tuvoun movimiento muy débil. Si bien fue de una magnitud de 3.7, se generó a unos 106 kilómetros de profundidad lo que hizo que sea percibido por algunas personas en reposo o en edificios.

    En simultáneo, se identificaron de menor consideración en Jujuy, La Rioja, Catamarca y Salta.Todos estos fueron a más de 100 kilómetros de profundidad y su magnitud varió entre los 2.5 y los 3.0 puntos.

    Aunque los sismos identificados no fueron de consideración, existen algunas recomendaciones a tener en cuenta para estos casos. Antes de un temblor, se aconseja establecer un plan de emergencia familiar, mantener las vías de escape libres de obstáculos y conocer el funcionamiento del plan de emergencia sísmico de la zona en la que se reside.

    De esta manera, durante el desarrollo de un sismo, es necesario mantener la calma y proceder con el programa establecido, no permanecer en lugares donde existan objetos cuya caída puede provocar accidentes, no utilizar ascensores, no salir a los balcones, bajo ninguna circunstancia, así como también evitar las aglomeraciones y ser solidarios con los demás si es que necesitan ayuda.