AHORA: Trabajadores de Textilcom se mantienen en la fábrica resistiendo el cierre definitivo. Los operarios de la empresa a esta hora de la madrugada se mantienen en el interior de la planta ante decisión de la patronal de avanzar con el cese de actividades por la falta de ventas.
Los operarios se encontraban en medio de la incertidumbre sobre el futuro laboral. Sin embargo desde la Dirección de Inspección Laboral y antes desde la gerencia, confirmaron el cierre.
La planta abrió sus puertas el 24 de agosto de 2022. El acto fue presidido por el gobernador Raúl Jalil y el secretario de Industria y Desarrollo Productivo del gobierno de Alberto Fernández, José Ignacio de Mendiguren.
En esa oportunidad, Carlos Vilarino, propietario de la industria, hablaba sobre las bondades que ofrecía Catamarca para invertir.
Es que el Programa de Fomento para la promoción de los sectores de fabricación de Indumentaria y Calzado en La Rioja y Catamarca era tentador para cualquier inversionista ya que contemplaba la bonificación de hasta el 80% de las contribuciones patronales y aportes personales.
Casi un mes después, el 19 de septiembre de 2022, Textilcom recibía un préstamo de 40 millones de pesos, con tasas subsidiadas, de la Caja de Créditos y Prestaciones de Catamarca destinados a inversión en la planta. A ese crédito hay que sumar el otorgado por el Banco Nación de 80 millones de pesos tendientes a la adquisición de maquinarias de última generación.
Hoy, a menos de dos años, la fábrica que confecciona indumentaria infantil para primerísimas marcas se va de la provincia dejando 130 trabajadores en la calle.
Este jueves 23, viernes 24 y sábado 25 de mayo se realizará el “One Shot” de Alimentos correspondiente al mes en curso. Los consumidores que usen tarjetas de crédito del Banco Nación Argentina podrán acceder a un 50% de descuento en comercios adheridos al programa “Días de Ensueño”.
Es importante recordar que esta promoción es válida para la primera compra del día y en una sola cuota, con un tope de reintegro por cuenta de $20.000. El reintegro será verificable en dos resúmenes de cuenta posteriores a la compra.
El Gobierno busca ir a fondo e impulsar en la Justicia el caso de los comedores fantasma en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). En total, según la auditoría oficial, son 1201 establecimientos que exhibían aparentes fines solidarios y, en su mayoría, no existían.
La mayoría de los comedores estaban ubicados, según el informe sobre Registro Nacional de Comedores y Merenderos Comunitarios de Organizaciones de la Sociedad Civil (RENACOM), en La Matanza, José C. Paz, Berazategui, Quilmes y Lomas de Zamora.
El denominador común de los distritos que concentran el grueso de estos centros solidarios es que sus gobiernos son kirchneristas. Por caso, al frente de La Matanza está Fernando Espinoza; José C. Paz se encuentra bajo el control de Mario Ishii; el histórico barón del Conurbano Juan José Mussi gobierna Berazategui; Mayra Mendoza es la intendenta de Quilmes; y Lomas de Zamora -hoy a cargo de Federico Otermín- es el terruño de Martín Insaurralde. Luego aparece San Miguel, gobernada por Jaime Méndez (Juntos por el Cambio).
La investigación que se desarrolla en estos días forma parte del complejo universo de las organizaciones sociales, cuestionadas desde hace tiempo por irregularidades en el manejo de fondos estatales.
Corrupción, desvío de fondos, extorsión de referentes y delegados sobre titulares de planes para obligarlos a concurrir a marchas son algunos de los condimentos a los que en las últimas semanas se sumó la entrega de dinero, durante el gobierno del Frente de Todos, para financiar merenderos fantasmas que dejaron de funcionar, se mudaron o -directamente- nunca existieron.
La subsecretaria legal del Ministerio de Capital Humano, Leila Gianni, presentó en las últimas horas un listado detallado de los 1201 merenderos en cuestión. Incluyó el domicilio de cada uno, su situación actual y puso al descubierto que su existencia no pudo ser validada. Sin embargo, las organizaciones habrían recibido miles de millones de pesos.
El Gobierno amplió la denuncia -presentada el viernes pasado- que implicó la apertura de una investigación judicial por defraudación hacia el Estado. El motivo: se descubrió que de los 2600 comedores que fueron auditados, casi la mitad fueron identificados como “no validados”. La causa es instruida por el fiscal federal Ramiro González.
Entre los merenderos del listado al que pudo acceder TN, muchos se encuentran vinculados a organizaciones sociales como el Polo Obrero, el MTE y el Movimiento Evita. Sin embargo, y tras una investigación del periodista Manuel Jove en algunas de las direcciones declaradas, se detectaron casos insólitos: desde un barrio cerrado en la zona de Ezpeleta hasta una escuela de pole dance.
Por el momento, la principal hipótesis que sigue la Justicia es que los recursos recibidos se utilizaban como herramienta de extorsión, una línea que coincide con la causa que investiga a líderes piqueteros por los aprietes a beneficiarios de planes. También se cree que los bolsones de alimentos que recibían los comedores se vendían más allá de la inscripción de “prohibida su venta”.
Todos los comedores fantasma, municipio por municipio
La Matanza: 164
José C. Paz: 161
Quilmes: 157
Berazategui: 106
Lomas de Zamora: 90
San Miguel: 74
Esteban Echeverría: 60
La Plata: 58
Moreno: 46
Ezeiza: 45
Ensenada: 35
Avellaneda: 22
Almirante Brown: 20
Pilar: 20
Tres de Febrero: 16
San Martín: 14
Merlo: 7
Berisso: 5
Escobar: 5
General Rodríguez: 5
Florencio Varela: 4
Lanús: 2
San Isidro: 2
San Vicente: 2
Berazategui: 1
Hurlingham: 1
Malvinas Argentinas: 1
Marcos Paz: 1
Presidente Perón: 1
San Fernando: 1
San Miguel del Monte: 1
Tigre: 1
CABA: 1
*Hubo 73 comedores cuyos distritos no fueron informados
Cada 18 de mayo, los argentinos celebran el Día de la Escarapela, un símbolo nacional que representa la identidad y el orgullo patrio. Esta fecha fue establecida en 1935 por el Consejo Nacional de Educación en honor al distintivo creado en 1812 por el Primer Triunvirato. La escarapela, con sus colores celeste y blanco, simboliza la lucha por la independencia y la unidad nacional.
Historia de la Escarapela
La escarapela argentina tiene sus raíces en los tiempos de la Revolución de Mayo de 1810. En aquel entonces, los revolucionarios adoptaron los colores celeste y blanco como un emblema de su causa. El 18 de febrero de 1812, el General Manuel Belgrano propuso oficialmente el uso de la escarapela a las autoridades del Primer Triunvirato, y esta fue aceptada como un símbolo distintivo de las fuerzas patriotas. Desde entonces, la escarapela ha sido un símbolo de unión y patriotismo para todos los argentinos.
Celebraciones en Todo el País
En todo el país, las escuelas, instituciones y organizaciones celebran el Día de la Escarapela con diversas actividades. Los estudiantes confeccionan escarapelas, participan en actos escolares y desfiles, y se organizan charlas y talleres sobre la historia y el significado de este símbolo patrio. Los edificios públicos y las calles se adornan con escarapelas, creando un ambiente festivo y de reflexión sobre la importancia de los valores nacionales.
Actividades Educativas y Culturales
Muchas escuelas aprovechan esta fecha para enseñar a los estudiantes sobre la historia de la escarapela y su relevancia en el contexto de la independencia argentina. Se realizan talleres de manualidades donde los niños crean sus propias escarapelas y se les enseña a respetar y valorar los símbolos patrios. Además, se organizan concursos de ensayos y dibujos sobre la escarapela y su significado.
Reflexión y Unidad Nacional
El Día de la Escarapela no solo es una celebración de un símbolo nacional, sino también una oportunidad para reflexionar sobre la unidad y la identidad argentina. En tiempos de desafíos y cambios, la escarapela recuerda a los argentinos la importancia de mantenerse unidos y de trabajar juntos por el bienestar del país.
Conclusión
La celebración del Día de la Escarapela Argentina es una muestra del amor y el respeto que los ciudadanos tienen por sus símbolos nacionales. Este día refuerza la identidad y el orgullo de ser argentino, recordando a todos la importancia de la unidad y la cooperación para construir un futuro mejor para el país.
La preocupación va en aumento en diversas localidades del interior del país ante la posibilidad de cierre de sucursales del Correo Argentino. Por caso, en la vecina provincia de La Rioja, se anunció que esta medida nacional va a afectar a 22 oficinas y esto acrecienta la alerta.
En el caso de Catamarca, los dos gremios que nuclean a los trabajadores ya marcaron su intranquilidad sobre el impacto en nuestra provincia. Por caso Duilio Aragón, secretario general del AJEPROC en diálogo con el diario La Unión, no dudó en marcar que “la situación es dramática”.
Para confirmar esto, el gremialista dijo a ese medio que la decisión de la empresa es el cierre, y esto lo ha estado comunicando desde este miércoles a todas las sucursales. Sobre el impacto de esto en la provincia, Aragón indicó: “la provincia cuenta con 29 sucursales, de las cuales, según lo que tengo entendido, solo van a quedar cinco. El resto, por reestructuración, tendrán que cerrar y, como consecuencia, los empleados con entre 35 a 40 años de servicio, están obligados a retirarse voluntarios o quedarse al margen de todo. Si se cierra la sucursal, ellos se quedan sin alternativa y obviamente que sin trabajo”.
En busca de entender el porqué de este ajuste promovido desde la empresa, el gremialista reconoció que hay sedes en el interior de las provincias que tienen poco volumen de movimiento y al respecto señaló que “es eso lo que está generando que exista un déficit y que la empresa en estos momentos quiera equilibrarlo. Lamentablemente están usando un método para remediar esto, en el que los trabajadores nos vemos perjudicados».
El titular de AJEPROC al respecto agregó: “No son solo 24 trabajadores los que quedan por afuera, sino que con ellos hay tres, cuatro o cinco familiares que viven del sueldo de un jefe de Correo y eso es tremendo para nosotros”.
Federico Mangione, ministro de Salud de la Provincia, reveló cuánto cuesta la atención a los extranjeros.
A principios de este año, la provincia de Salta tomó una medida controversial al implementar el cobro de la atención médica a ciudadanos extranjeros. A dos meses de su puesta en marcha, las autoridades revelaron que la iniciativa ha permitido un ahorro significativo para las arcas provinciales.
El ministro de Salud de Salta, Dr. Federico Mangione, informó que la provincia ha ahorrado más de 23 millones de pesos desde la implementación del nuevo sistema.
«Antes utilizábamos prótesis y medicamentos con los extranjeros, hoy la prioridad son nuestros compatriotas», expresó Mangione, destacando que la medida ha permitido enfocar los recursos en la atención de la población local.
El ministro detalló que, en los últimos dos meses, 3.300 pacientes extranjeros recibieron atención médica en la localidad de Orán. Considerando un costo promedio de 6.600 pesos por consulta, Mangione calculó que el ahorro para la provincia asciende a 23 millones de pesos.
«Salta estaría ahorrando con todo esto 130 millones en un mes», remarcó Mangione a Que Pasa Salta, incluyendo en el cálculo los costos adicionales de atención radiológica, ecografías e interconsultas.
La medida ha generado opiniones encontradas. Algunos sectores la respaldan, argumentando que es necesario que los extranjeros contribuyan al sistema de salud provincial. Otros, en cambio, la critican por considerarla discriminatoria y una barrera para el acceso a la salud.
La magistrada Norma Abate de Mazzucchelli, presidenta de la Cámara Cuarta en lo Civil, Comercial y de Minas de La Rioja, renunció a su cargo luego de las repercusiones que tomó la denuncia por cohecho en su contra, confirmaron fuentes judiciales a Infobae.
Además la Asociación de Mujeres Jueces de Argentina, solicitó la suspensión preventiva de su cargo como vicepresidenta primera luego de conocerse el hecho. Por su parte, el gobernador Ricardo Quintela impulsó una investigación ante este escandaloso suceso.
“El dia de ayer se hizo una presentación en fiscalia con la denuncia y allí el fiscal las envió al Tribunal Superior de Justicia. Y hoy a las 9:30 ingresó por Secretaria Administrativa la renuncia presentada”, agregaron a este medio fuentes judiciales de la provincia.
En este momento, según la fuente, la Corte riojana entró a un “acuerdo extraordinario” para tratar el tema y aún se desconoce si en el día de hoy tendrá una resolución. “Lo que resuelva, se envia al Consejo de la Magistratura provincial y, recién ahí, ellos se reunirán durante el dia para analizar el tema”, agregaron a Infobae.
Luego de esta instancia se eleva a la Comisión de Juicio Político de la Cámara de Diputados. “Se está evaluando todo, ademas de esta cuestion que es gravísima, ella tenia otras denuncias de demora judicial“, completó la fuente consultada por este medio.
La denuncia que desencadenó en la reciente dimisión de la magistrada ocurrió luego que tomara trascendencia pública una investigación del noticiero Telenoche (El Trece) en la cual una comerciante riojana, llamada Manuela Saavedra, expuso un supuesto pedido de coima por parte de Abate de Mazzucchelli para agilizar un proceso de sucesión familiar, la herencia de un tío fallecido hace cuatro años, sin testamento.
“Los hechos acontecidos y denunciados públicamente son inaceptables y de una gravedad absoluta. La jueza Abate de Mazzuchelli, apuntada por pedir coimas para resolver distintos casos, está atentando contra la confianza del pueblo riojano en la Justicia; por ello, solicité la separación de su cargo y la investigación de esta situación”, tuiteó el gobernador Ricardo Quintela.
Esto habría derivado en una tercera reunión en el que Abate de Mazzucchelli solicitó una suma de dinero para destrabar la causa, a modo de “reconocimiento” del trabajo que implicaba activar esos expedientes, algo que incluiría dentro de los honorarios de la abogada que llevaba la sucesión, pero que cobraría ella.
La mujer comerciante grabó un video en el que se la escucha a la magistrada quejarse de los bajos salarios. Según el relato de Saavedra, la jueza se habría hecho presente en su comercio horas después de su primer encuentro para avisarle que podría tener al día siguiente los oficios.
En un video que mostró Telenoche la jueza le realizó una pregunta directa en lo que parecería ser una cámara oculta: “¿Cuánto creés que podés (pagar)?”. “¿Quién te hizo todo? ¿Quién te manejó todo? Acá no fueron los abogados”.
“Es simple, Manuela. Acá nadie te va a poner un revólver en el pecho”, afirmó Abate de Mazzucchelli, quien también es presidenta de la Cámara Cuarta en lo Civil. Y agregó: “Voy a regular unos honorarios para tu abogada y esos honorarios van a ser los míos. Vos me entendés, porque sos inteligente”, dijo Saavedra durante una entrevista con la periodista Josefina López Mac Kenzie y el productor periodísticto Tomás Vidal Adano, al evocar las palabras de la jueza.
Luego de eso, siempre siguiendo el relato de la comerciante riojana, Abate de Mazzucchelli escribió un “8″ en un papel, requiriendo 8 millones de pesos por el proceso y cuestionando el trabajo de los abogados que llevan el expediente. Segundos después, habría intentado negociar otro monto al preguntarle a la comerciante cuánto estaba dispuesta a pagar.
Telenoche fue a buscar la palabra de la jueza quien negó de manera categórica las acusaciones. Además,Saavedra -quien realizó la denuncia penal en la fiscalía de turno de La Rioja, a cargo del fiscal Luis González Aguirre- fue acompañada por el equipo de abogados de la ONG Poder ciudadano, que habilitó el número 51147200, para recibir denuncias de otros casos que se hayan visto afectados por el proceder de la magistrada.
Luego del duro cruce de ayer miércoles entre el secretario de Gobierno y Coordinación de la Municipalidad de la Capital, Fernando Monguillot y el secretario general del SOEM, Luis Álamo, este jueves se cumple la convocatoria a una marcha en la sede del gremio que nuclea a los municipales capitalinos.
Mientras los trabajadores siguen llegando en un número importante, en la previa a marchar, se concreta una asamblea. Allí se decidió que la movilización tendrá como destino la Plaza 25 de Mayo.
Álamo, antes de comenzar la marcha por calles capitalinas, desestimó la compentencia de la Municipalidad de la Capital, sobre que el paro pueda declararse ilegal. Así respondió a los dichos de Monguillot en referencia a esto y por eso consideró: “Me extraña de él que siendo abogado diga una cosa así. La comuna no es quien dice si una medida es legal o no. Lo que hoy él tiene que entender es que no llegamos a fin de mes, porque cobramos $420 mil y la canasta básica se fue a $800 mil”.
En declaraciones al diario La Unión, el titular del gremio, lanzando un nuevo golpe al municipio capitalino sentenció “esta va a ser una demostración, para Fernando Monguillot, sobre el bajo acatamiento que tiene la medida de fuerza. El paro es del 98%, a pesar de que en muchos lados se diga que es bajo. A pesar de esto, hoy todos los servicios que otorga el municipio están paralizados”.
Este martes por la madrugada ocurrió un episodio insólito en Villa La Lonja, un barrio popular ubicado en la zona sur de Córdoba Capital. Los policías que se encontraban en un puesto de control hallaron a un bebé de un año gateando en una calle de tierra, completamente solo.
Los efectivos -que se encontraban patrullando la zona- tomaron al bebé en sus brazos, lo abrigaron con una manta y lo pusieron al resguardo. Luego, on la colaboración de los vecinos, lograron localizar a la madre para entregarlo. Se trata de una joven de 24 años que vive en la zona.
Policías de Córdoba hablan con vecinos para hallar a la familia del bebé
El episodio, ocurrido cerca de las 03:30, se registró en la intersección de las calles Manuel Astrada y Río Negro. Según informó la Policía de Córdoba, participaron operadores de cámaras de vigilancia del 911 y efectivos del CAP.
Esta mañana las autoridades de la provincia difundieron el video de las cámaras de seguridad, en donde se puede observar el momento en el que los efectivos detectan al niño, así como su restitución a la familia. En la grabación también se puede observar cómo un perro, la mascota de la casa del niño, lo acompaña en todo momento.
El subcomisario Ariel Britos, que participó del rescate, explicó cómo habría sido la salida del bebé de su casa: “Lo que pudimos hablar con la madre es que el perro tiene, aparentemente, la habitualidad de abrir la puerta, entonces la madre estaba con el niño, él se desliza de la cama, gatea hacia la puerta y sale a la calle”.
“Momentos después con compañeros que lo logran ver, se hace una búsqueda con vecinos del lugar y damos con la madre”, desarrolló.
Imágenes del asombroso hallazgo con el que se encontró la Policía de Córdoba
Si bien no saben cuánto tiempo el bebé estuvo gateando solo en la intemperie, indican que el niño recorrió aproximadamente 70 metros desde su hogar hasta el punto en donde fue encontrado por los oficiales. El niño fue hallado en una calle de tierra, a poco más de dos metros de la ruta.
“Es relativamente cercano porque el nene, si bien estaba gateando, no estaba frío, estaba en buen estado de salud, estaba alegre. Entonces creemos que había salido de su casa en un momento reciente. Lo arropamos para que el rocío de la noche no le causara ningún daño y luego buscamos a su familia”, explicó la Policía.
Con el niño en brazos, los efectivos comenzaron a preguntar en las casas cercanas al lugar y organizaron una “búsqueda en cadena” para hallar a su progenitora, que se encontraba durmiendo y no se había enterado de que su bebé se había escapado.
Otras fuentes al tanto del caso explicaron que se le dio intervención al Servicio Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia para que investigue si fue un caso fortuito o podría caber algún tipo de responsabilidad a los progenitores de la niña. “Por lo que nosotros pudimos ver, el asombro de la madre y el agradecimiento de una persona que estaba consciente y lúcida, pareciera ser que fue un descuido, algo involuntario”, completó Britos.
La primera nevada de la temporada dejó todo bajo un manto blanco en Tafí del Valle, Tucumán, que hoy vivirá el día más frío del año, cuando todavía resta más de un mes para el comienzo del invierno. La temperatura mínima fue de 3 °C a nivel del suelo.
El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) había anunciado hace unos días el ingreso de un frente frío a la provincia y que la primera nevada del año podría ocurrir hoy en los Valles Calchaquíes.
Estas condiciones climáticas se extenderán hasta mañana, aunque no se esperan nuevas nevadas. La temperatura mínima sería de 1 °C y la máxima llegaría a 9 °C.
El sol recién volvería a salir en los Valles el miércoles, para cuando se anuncia una mínima de 3 °C y una máxima de 16 °C.
En una situación sin precedentes y que deriva en un grave perjuicio para la comunidad de la provincia, este lunes se conoce que tras la crisis de la semana pasada, el equipo de cirujanos del Hospital Interzonal “San Juan Bautista” presentó la renuncia ante la dirección del nosocomio. La determinación se materialzó mediante la presentación de una nota, la que lleva la firma del Jefe del Departamento Quirúrgico, Dr. Ramón Héctor Leiva. Dicha presentación comunica una serie de demandas y reclamos que este grupo de profesionales sostiene y que, a su parecer, se mantienen sin respuesta.
En el medio, como siempre los pacientes, Luego de la suspensión de las operaciones de la semana pasada, y a pesar de la intimación del Ministerio de Salud y la amenaza de inicio de acciones legales, las mismas no se concretaron. Por lo tanto, son más de una decena los pacientes, que a la fecha llevan semanas esperando por una cirugía. Con lo acontece ahora, el panorama se ve complicado para su salud.
La renuncia y las razones
La nota remitida este al Director del Hospital, y que desata una grave crisis, enumera nueve puntos, los que se detallan a continuación:
1) Falta de equiparación salarial con respecto a otras especialidades médicas solicitando a igual tarea igual remuneración ya que algunos cobran un 40% y otros el 80% más que un Cirujano dependiente del Departamento y no respetando los acuerdos previos.
2) Falta de insumos quirúrgicos de diferentes especialdiades que imposibilitan cumplir con las actividades quirúrgicas en forma normal que ponen en riesgo al apciente y son pasibles de complciaciones post-operatorias.
3) Desigualdad en la carga horaria laboral dado que hay especialidades que tienen 2 dísa de joranda laboral semanal y faltando 3 días (Servicios de Anestesiología).
4) Imposibilidad de cubrir demanda quirúrgica ya que no se cuenta con la cantidad de anestesistas para poder cubrir los 4 quirófanos por día en toda la semana.
5) Memorándum 004/2024 del día 9 de mayo que nos intima a restablecer las prestaciones de servicio y en caso de no producirse iniciarán apercibimiento y sumario administrativo CONSTITUYÉNDOSE EN UNA PERSECUCIÓN LABORAL.
6) Falta de celeridad en la adquisición de prótesis quirúrficas que imposibilitan dar el turno quirúrgico y así se acumulan en nuestros servicios sin poder dar solución a los mismos.
7) Falta de visita pre anestésica ya que suspenden cirugías en quirófano por falta de la misma y la complicación que eso conlleva.
8) Falta de CONOCIMIENTO de misiones, funciones y desempeño de los Jefes de Servicio.
9) Recibimos derivaciones del interior que nos dificulta nuestra actividad quirúrgica
Días atrás, la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica (NOAA), dependiente del Departamento de Comercio de los Estados Unidos, había anticipado para este viernes y sábado el arribo a la Tierra de una enorme tormenta solar.
Una fuerte tormenta solar provocó este viernes un espectáculo inédito al sur del país. Los habitantes de Ushuaia registraron y compartieron en redes sociales fabulosas imágenes del cielo teñido de fucsia por auroras australes.
El fenómeno, muy poco común en estas latitudes, también pudo observarse en la Base Marambio en la Antártida argentina.
La advertencia indicaba que las grandes emisiones de plasma y campos magnéticos desde el Sol podrían causar a partir de este viernes disrupciones en la red de energía, las comunicaciones por satélite, y provocar inusuales auroras polares.
La nueva tormenta, que se estima dure todo el fin de semana, ocurre en un momento en que el Sol está acercándose al pico de un ciclo de 11 años de actividad intensificada.
Debe estar conectado para enviar un comentario.