Categoría: Actualidad

  • Usuarios reportan fallos en Facebook, Instagram y Whatsapp a nivel global

    Usuarios reportan fallos en Facebook, Instagram y Whatsapp a nivel global

    Personas de todas partes reportaron a través de twitter, el estar sufriendo inconvenientes en las redes sociales Facebook, Instagram y whatsapp

    La red social no confirmó problemas, pero usuarios de diversos lugares se quejaron por los errores, que fueron desde que no funcione el buscador a no poder loguearse.

  • La Policía negocia un aumento con el Gobierno

    La Policía negocia un aumento con el Gobierno

    Esta mañana, el jefe de Policía de la provincia, Comisario General  Orlando Quevedo, se reunió con el ministro de Hacienda, Sebastián Véliz para solicitarle un incremento salarial para los todos los integrantes de la fuerza.

    A la salida de Casa de Gobierno, en diálogo con los medios comentó que “fuimos a hablar con el ministro por el incremento salarial. Hicimos ver de nuestra parte, cuáles son las inquietudes de las filas policiales. El señor ministro entendió ampliamente nuestro pedido. Los contadores se van a reunir prontamente en su despacho para seguir avanzando en este pedido y negociación del incremento salarial”.

    Quevedo también dijo que “en la Policía es complicado porque el aumento se hace de acuerdo a la jerarquía. Hay que analizar técnicamente, y de esa forma ver cuál es el incremento que le corresponde a cada uno de los efectivos policiales”.

  • Crisis en la producción industrial: disminuyó un 7,4% en septiembre

    Crisis en la producción industrial: disminuyó un 7,4% en septiembre

    El sector afronta el quinto mes seguido en baja. Datos alarmantes: en septiembre se produjo una baja de 7,4% en la producción industrial.

    La producción de las PYME cayó un 7,4% en septiembre pasado, según un estudio de la Cámara Argentina de la Mediana Empresa (CAME).

    De acuerdo con el organismo, este es el quinto mes consecutivo en descenso y la mayoría de los comercios del sector finalizó con bajas anuales.

    Los rubros que se vieron más perjudicados fueron los productos de metal, maquinaria y equipo; material de transporte; artículos de madera y muebles, y fabricaciones eléctricas mecánicas, de informática y manufacturas.

    La CAME explicó que lo que más preocupa a la industria son «los altos niveles de endeudamiento, las altas tasas de interés para cambiar cheques y el bajo consumo».

    También registraron una caída los minerales no metálicos (-9,6 %); el calzado y marroquinería (-9,4 %), y los productos químicos (-8,3 %) y de caucho y plástico (-6 %).

    Si se comparan estas cifras con los datos de agosto, el declive promedio fue del 6,3 por ciento, al tiempo que, en los 9 meses del año se acumula un retroceso de 1,5 puntos frente a igual periodo de 2017.

    Según el relevamiento, el 58,9% de las industrias consultadas finalizaron con caídas en la producción anual, y solo un 30,9% tuvo aumentos.

    Lo que mejoró levemente en el mes, fue el porcentaje de industrias con rentabilidad, ya que «las dificultades económicas están obligando a mejorar la eficiencia para sostener márgenes y aguantar el negocio hasta que el ciclo se recupere», detalla el documento.

    La CAME precisó que muchas empresas tuvieron limitaciones para pasar presupuestos frente a la inestabilidad de precios, por lo que hubo casos «donde se prefirió posponer la venta a asumir el riesgo de no poder reponer luego el producto».

    «Eso generó algunas demoras en el proceso de elaboración de septiembre y se dio la paradoja de que las firmas no entreguen stock cuando más necesitan vender», indicó el organismo.

  • Marchan contra los cambios en la ley de Educación Sexual Integral

    Marchan contra los cambios en la ley de Educación Sexual Integral

    Los pañuelos celestes volvieron a flamear esta tarde junto con las banderas argentinas que llevaron los autodenominados grupos «provida», que se concentran desde las 17 en el Congreso de la Nación para rechazar los cambios a la ley de educación sexual integral (ESI), Afirman que tiene una «ideología de género» a la que se oponen.

    También se vieron muchos pañuelos celestes y rosas, que representan la pelea contra los cambios a la ley de educación sexual. Pero los reclamos de estos grupos fueron más lejos aún y desde el escenario se animaron a pedir «la derogación de la ley de identidad de género». Los manifestantes llenaron la avenida Entre Ríos entre Rivadavia e Hipólito Yrigoyen.

    El diario Clarín consigna que la concentración, que se replica en varias ciudades del interior del país, fue cuestionada por la Asesora General Tutelar de la ciudad de Buenos Aires, Yael Bendel, en un comunicado difundido hoy.

    Esta convocatoria reúne a los grupos que más militaron en contra de la ley para legalizar el aborto: #CuidemosLasDosVidas #SalvemosLas2Vidas y la #OlaCelesteUnida.

    Entre los manifestantes había grupos que rezaban. En el inicio de la manifestación habló el médico Fernando Secin. Se refirió a una «ideología de género degenerada».

    El llamado a marchar hoy en todas las ciudades del país fue lanzado luego de que el grupo «El Bebito», de La Plata, ingresara a una escuela para interrumpir una clase que dictaba contenidos incluidos en la ESI, aprobada hace doce años.

  • Iglesia Católica: el sínodo recomienda favorecer la acogida de homosexuales

    Iglesia Católica: el sínodo recomienda favorecer la acogida de homosexuales

    El Sínodo de los obispos que se ha celebrado este mes y concluyo este día, cuya temática se centro en los jóvenes, recomendó en el documento final aprobado que se favorezca la acogida en la Iglesia a las personas homosexuales y no se discrimine por la orientación sexual.

    El documento de 60 páginas contiene 167 puntos, que fueron votados uno a uno por los 149 llamados padres sinodales, todos ellos debían ser aprobados con la mayoría de dos tercios según las reglas del Sínodo.

    El más controvertido del documento debido a los 65 votos contrarios que recibió fue el dedicado a la sexualidad y las «inclinaciones sexuales».

    «Ya hay en muchas comunidades cristianas los caminos de acompañamiento en la fe de las personas homosexuales: el Sínodo recomienda alentar tales caminos». Este punto, el más polémico, registró 65 votos contra 248 asistentes. «De esta manera, continúa el documento, se ayuda a las personas a leer su historia, a adherirse con libertad y responsabilidad a su llamado bautismal, a reconocer el deseo de pertenecer y contribuir a la vida de la comunidad, a discernir las mejores maneras de lograrlo. «. «De esta manera, subraya el documento sinodal, ayuda a cada joven, nadie excluido, a integrar cada vez más la dimensión sexual en su personalidad.

    El documento reconoce que «la moralidad sexual con frecuencia causa malentendidos y alejamientos de la Iglesia, ya que se percibe como un área de juicio y condena». Sin embargo, 43 padres sinodales también votaron en contra de estas palabras como en otros dos puntos relacionados de alguna manera con el tema de la homosexualidad.

    El Sínodo, explica el párrafo que precede a estas afirmaciones, señaló que «hay cuestiones relacionadas con el cuerpo, la afectividad y la sexualidad que requieren una elaboración antropológica, teológica y pastoral más exhaustiva, que debe llevarse a cabo de la manera y en la forma más «Convenientes, de lo local a lo universal, entre ellos emergen en particular aquellos relacionados con la diferencia y la armonía entre la identidad masculina y femenina y las inclinaciones sexuales». En este sentido, el Sínodo, que cita un documento de la Congregación de la Fe de 1986, reitera que Dios ama a todas las personas y también a la Iglesia, que renueva su compromiso contra toda discriminación y violencia sobre una base sexual. También afirma la determinante importancia antropológica de diferencia y reciprocidad entre el hombre y la mujer.

  • Francisco se refirió al «momento díficil» que transita la Iglesia

    Francisco se refirió al «momento díficil» que transita la Iglesia

    El papa hoy fue partícipe del cierre de un sínodo, el cual centraba su discusión en el acercamiento a los jóvenes, y la correspondiente actitud por parte de la Iglesia para que esto suceda efectivamente.

    Refiriéndose a la actualidad que atraviesa la institución religiosa, con escándalos de abuso y señalamientos hasta dentro de la misma Iglesia, Francisco declaró: «A causa de nuestros pecados, siempre el gran acusador aprovecha», y agregó que «en este momento nos está acusando fuertemente».

    Al respecto señaló que, además de la persecución de los cristianos en Oriente, también «hay otro tipo de persecución, acusaciones continuas, para ensuciar a la madre Iglesia».

    «Es un momento difícil porque a través de nosotros, el gran acusador quiere atacar a la madre y a la madre no se la toca», añadió.

    Francisco intenta llegar más a la juventud.

    Francisco dio las gracias en su discurso a los jóvenes que han participado en él y que han llevado «el jaleo» a esta asamblea.

    Resaltó que el Sínodo «no es un Parlamento, sino que es un espacio protegido para que el Espíritu Santo pueda actuar», y que el documento que surgido de estos días tiene que «hacer algo» en los obispos que han participado.

    «Nosotros lo estudiamos, lo aprobamos, ahora el espíritu nos da a nosotros el documento para que trabaje en nuestro corazón. Somos nosotros los destinatarios del documento. Que este documento trabaje», puntualizó.

  • Rescatan huesos arqueológicos en una vivienda de la Ciudad

    Rescatan huesos arqueológicos en una vivienda de la Ciudad

    La Dirección Provincial de Antropología realizó el rescate de restos óseos arqueológicos en una propiedad privada del barrio Ojo de Agua, en la ciudad Capital. Este hecho tuvo lugar posterior a la denuncia de 
    Ignacio Tomassi.

    Restos óseos.

     De acuerdo al protocolo establecido, el equipo técnico de Antropología intervino a pedido de la Unidad Judicial N°5, organismo que informó del hallazgo denunciado por el propietario del terreno en construcción. Personal de la DPA se hizo presente  en el lugar y realizó el rescate arqueológico del material óseo, el cual ya se encuentra en el laboratorio de Bioantropología de la Dirección para su estudio.

    Lugar donde se produjo el hallazgo

    En este sentido, se alienta a la comunidad a informar a las autoridades policiales o a la Dirección Provincial de Antropología sobre cualquier hallazgo, ya sea de material óseo o de piezas arqueológicas.  El anoticiamiento, recate en el lugar, y posterior preservación del material,  permite realizar las investigaciones correspondientes y tener  un registro completo de nuestro patrimonio cultural.

    Desde la Dirección Provincial de Antropología expresaron: “Es un ejemplo a seguir por toda la comunidad. Preservar nuestro patrimonio cultural arqueológico y paleontológico es un trabajo de todos”.

  • El testimonio de los extranjeros que el Gobierno quiere deportar a causa de los incidentes ocasionados

    El testimonio de los extranjeros que el Gobierno quiere deportar a causa de los incidentes ocasionados

    El día miércoles se sucedieron incidentes fuera del Congreso Nacional, que tuvieron posteriores detenciones por parte de las fuerzas de seguridad -en el marco del debate por el tratamiento con el fin de aprobar el presupuesto para el año próximo-.

    Entre los acusados de provocar los disturbios se encuentran cuatro personas de nacionalidad extranjera, a los que el Gobierno ha amenazado con la correspondiente deportación, al ser sospechados por nombrado delito. 

    Los hermanos venezolanos

    Los hermanos Puleo Artigas.

    A través de una carta pública, Felipe Javier y Víctor Eduardo Puleo Artigas aseguraron no haberse «involucrado en ningún hecho violento» durante esa jornada y negaron tener relación con el gobierno de su país, tal como se les endilgó. Además, pidieron “disculpas públicamente ante el gobierno de Argentina, de la Nación y mis hermanos venezolanos por haber estado en el sitio y en el momento equivocados”.

    En la carta, Felipe, de 31 años, ratificó lo que declaró durante su detención: que entre las 15:30 y 16 salieron a ver cómo se desarrollaba la protesta sobre la 9 de Julio, que allí fue detenido junto con su hermano Víctor Eduardo, de 23 años, y que ambos son “inocentes de los cargos que se nos acusa”. “Reconozco que por mi curiosidad me acerqué más de lo debido”, expresó y puntualizó que lo hizo “sin causar ningún tipo de daño”.

    “Somos personas de valores y principios, emprendedores y trabajadores que al igual que muchos venezolanos hemos venido a este país a construir un mejor futuro personal y profesional”, explicó Puleo Artigas, quien dijo vivir junto con su esposa embarazada y con su hermano, que tiene un hijo de 11 meses.

    Además, destacaron la decisión de ambos de ponerse “a la orden de las instituciones argentinas y sus leyes” y pidieron que se les dé “la oportunidad de demostrar con pruebas fehacientes” que no estuvieron involucrado en ningún hecho violento, así como también “desmentir las difamaciones e injurias que atentan contra nosotros”.

    El turco Anil Baran

    Baran se casó con una argentina y se estableció en Córdoba. 

    “Vivo en Córdoba y vine a Buenos Aires a hacer un trámite. Tenía que buscar mi partida de nacimiento en la embajada para poder hacer la nacionalidad. Sólo eso. No conozco la ciudad. Estaba parando en La Plata en lo de un amigo, me bajé en Constitución y caminé. Paseaba, de pronto vi que venían unos 20 o 30 policías de frente y me fui por la calle Humberto Primo, ahí me dispararon dos o tres policías desde atrás, me tiraron al piso y me ataron las manos con una cinta. Después me llevaron con otras personas”, contó Baran en exclusiva con Página/12.

    Sobre Baran se dijeron, por ejemplo que se investiga si es un activista contra el G-20 y se lo describió como “amante del Che” por tener una foto en su Facebook en el museo Casa de Ernesto Che Guevara, como si fueran delitos. 

    Con su pareja viven en Villa María. Él trabaja en una empresa de logística. Esta semana paraba en La Plata, en la casa de un amigo, con quien el miércoles viajó al centro hasta Constitución. Llegaron cerca de las tres de la tarde, se separaron y él caminó por 9 de julio. “No sabía que estaba complicada la situación, sólo veía banderas y gente que venía caminando”, recuerda. Dice que se lo tomó como un paseo, pero que de pronto vio venir de frente un cordón policial, “disparaban y tiraban gases”. Asustado, dobló por la calle Humberto Primo. “Me dispararon desde atrás y un policía motorizado me tiró al suelo, me retuvo y me pusieron cinta. Después me juntaron con otros y nos llevaron a la comisaría.

    Fuente: Página 12

  • Finocchiaro considera suficiente a la actual ley sobre educación sexual

    Finocchiaro considera suficiente a la actual ley sobre educación sexual

    En entrevista con Infobae el ministro de Educación de la Nación, Alejandro Finocchiaro, dio a conocer su posición -reflejando la del Ejecutivo- sobre las voces que exigen reformas a la actual  ley de Educación Sexual Integral (ESI) -Nº 26.150-.

    Alejandro Finocchiaro

    Desde el fallido paso en el Congreso de la polémica ley por el aborto legal, la discusión se ha mantenido centrada en las estrategias para reducir la problemática del embarazo no deseado. Un punto clave es la educación que reciben los jóvenes en los centros educativos, pero justamente una de las principales razones de disputa entre conservadores y progresistas es el respeto -o no- del ideario institucional (lo que es avalado en la normativa vigente).

    A continuación la entrevista al Ministro:

    — ¿Se trata en concreto de una ratificación de la ley 26.150, actualmente vigente?

    —La ley del año 2006 es buena y su texto no necesita modificación. Todos los ministros de Educación de las provincias y el ministerio nacional votamos que esto es un espacio curricular y que cada provincia decidiera la modalidad de su aplicación porque son las provincias las que tienen la gestión de las escuelas. Esa Resolución, la 340 de este año, no agrega ningún tipo de contenido a la Ley vigente votada, pero la hace efectiva en todo el territorio; no existe motivo para modificar la ley y volver a un debate que ya fue saldado hace 12 años.

    — Sin embargo…

    — Sí,con todo esta polémica que se ha ido gestando, con padres que están muy preocupados por lo que se les va a enseñar a los hijos, en primer lugar queremos asegurar que las familias son y seguirán siendo parte fundamental en la educación de sus hijos y segundo que los contenidos deben ser brindados en todas las escuelas pero respetando los principios y el ideario de cada una de las escuelas.

    — La Ley actual de hecho fija los contenidos que deben dar todas las escuelas, más allá de su ideario.

    — Sí, esta Resolución sistematiza los contenidos. Por ejemplo, en el nivel inicial, ¿qué se enseña? Las partes externas del cuerpo humano, el vocabulario correcto para nombrar los órganos genitales, los procesos de gestación y nacimiento; y en esto cabe aclarar algo muy importante: al chico se le explica que a partir de la relación de sus papás se concibe un hijo que la madre lleva en el vientre… no se explica el acto sexual. Además los chicos no tienen la capacidad de comprenderlo a esa edad. Sigo con los contenidos: la disposición de recibir y dar cariño, la igualdad de oportunidades para niños y niñas en los juegos, y trabajos, se les explica que no hay colores de nenas y nenes, ni juegos de nenas y nenes. Una cosa muy importante es el concepto de intimidad, el decir «no» a interacciones inadecuadas con otras personas, a no guardar secretos que los hacen sentir vergonzosos. Todo esto para  la prevención del abuso. También la diversidad de familias, ensambladas, monoparentales, algo que tiene que ver con la prevención del bullying.

    — ¿Y en primaria?

    — En el nivel primario lo mismo: el cuerpo humano como totalidad, los caracteres sexuales, cómo se van desarrollando, los cambios en la pubertad, en el caso de los niños más grandes, etcétera. Estos son los núcleos de aprendizaje prioritarios que se deben dar. Ahora, también es verdad una cosa: no existen contenidos que hablen de masturbación, de sexo compartido, y de todas las cosas que se han ido diciendo en las redes sociales. ¿Cuáles son los objetivos de la ESI? El cuidado del cuerpo, el propio y el del otro, el respeto a la diversidad y por las elecciones del otro, con la sexualidad desde lo afectivo, desde lo psicológico. Y también de una manera muy fuerte con la prevención del embarazo adolescente. Tenemos que en el país ascienden al número de 110.000 los nacimientos de bebés de chicas de entre 15 y 19 años, en muchos casos asociados además al abuso. Esos son los ejes de la Educación Sexual Integral.

    — ¿Qué pasa con esto de la llamada Ideología de género? Del planteo de que no existe, por ejemplo, un determinismo biológico en la identidad sexual.

    — Lo que la ESI enseña, y hablamos esencialmente del secundario, es la diversidad. No promueve nada, muestra la diversidad, básicamente, y aclaremos que esto ya viene de la ley de 2006, para promover el respeto por el otro, con lo cual prevenimos violencia, prevenimos bullying. Respeto a la libertad que tiene el otro. No lo incentiva, ni lo promueve. Hay gente que decide tener relaciones sexuales con gente de su mismo sexo, hay gente que decide esto o aquello, hay gente que se percibe de una manera o de otra… Y listo. No dice «está bien o está mal». Pero además, cada escuela de acuerdo a sus convicciones y valores emite opinión sobre eso, porque si no estaríamos cercenando la libertad de las familias de elegir la educación que quieren para sus hijos. El contenido se da. Tomemos por ejemplo otra materia. En Historia se dicta la Reforma Protestante. Un colegio católico podrá valora como quiera este hecho, pero el contenido debe darse. No puede darse el siglo XVI como si eso no hubiese existido.

    — Los métodos anticonceptivos pueden ser otro caso…

    — Claro, los métodos anticonceptivos deben darse, pero el profesor en su libertad de cátedra puede decir «nosotros, desde nuestra fe, participamos de este método y no de este otro…» Lo que que queremos es alejar todas esas fantasías que se han generado en torno a la Ley.

    —Las propuestas que hay para reformar la ley, tanto a nivel nacional como provincial, apuntan directamente al artículo 5° que plantea esta libertad de enfoque de la que usted habla.

    — Nosotros creemos que la ley del 2006, la 26.150, está bien y no consideramos necesario modificarla sino que tenemos que completar su aplicación en todo el país.

    — ¿Ha hecho su Ministerio algún estudio de cómo se implementa? Porque tanto los católicos como los evangélicos afirman que en sus colegios se dicta ESI; incluso afirman que a veces les resulta más fácil a las escuelas confesionales acordar la implementación de esos contenidos, justamente porque comparte un ideario, que a las estatales.

    — Bueno sí, lo que pasa también es que a muchos docentes les resulta incómodo este tema, o no están capacitados.

    — ¿Pero existe un relevamiento, un cuestionario enviado a las escuelas para saber si están implementando la ley y cómo?

    — Justamente, a partir de lo que definió esta Resolución, en el marco del operativo Aprender, les preguntamos a los chicos si en su escuela se dictan estos temas, ya que estas evaluaciones nos sirven a nosotros para poder aplicar políticas públicas.

    — ¿La Resolución del Consejo Federal incumbe entonces a todos los distritos?

    — Las resoluciones del Consejo, si se aprueban, son obligatorias, aun para los que votaron en contra. Pero en este caso, la resolución se votó por unanimidad.

    — ESI no es una materia…

    — No, es un espacio curricular; después cada provincia e incluso cada escuela dentro de su planificación deberá definir cómo incluye ese contenido curricular. Como cualquier otro contenido.

    — Habiendo esta unanimidad en los ministerios de Educación de todo el país, ¿tiene sentido seguir con la discusión de una reforma de la ley? Entiendo que usted representa al Ejecutivo, pero…

    — Frente a toda la confusión que se generó, consideramos necesario salir a hacer pública la posición del Ejecutivo. El Congreso es un poder independiente. Me preguntan a mí, Ministro de Educación de la Nación, y yo digo: no necesitan reformar la ley porque con los contenidos que están alcanza, son suficientes. Tenemos que seguir trabajando por la implementación completa y generalizada de esta Ley. De hecho la ESI es parte fundamental del plan ENIA (Embarazo no intencional adolescente), de prevención del embarazo no intencional adolescente, que estamos trabajando con Desarrollo Social y Jefatura de Gabinete y que ya se empezó a aplicar en diez provincias del norte del país que son las que tienen mayor cantidad de casos de embarazo adolescente.

    — Este debate de la ESI parece una nueva grieta…

    — Es que tenemos que cerrar las grietas, no fomentarlas. Por eso era muy importante la aclaración. Porque Educación Sexual Integral es algo en lo que coincidieron todos los sectores cuando se debatió la Ley de Abortopero también valoramos y debemos tener en cuenta el derecho de las familias a educar a sus hijos y la libertad de cátedra y de valores que tiene cada institución escolar.

    En la provincia de Catamarca, a través de los comentarios proporcionados por los mismos estudiantes de colegios confesionales, la ley no es aplicada de forma exhaustiva y beneficiaria para el adolescente. Respondiendo a su ideario institucional, en estos establecimientos se dispone de un espacio denominado «educación para el amor», donde el contenido es incompleto y poco efectivo en contexto de la realidad en la que están sumergidos los jóvenes actualmente.

    Fuente: Diario Infobae

  • Aumentó la Canasta Básica Alimentaria en el mes pasado

    Aumentó la Canasta Básica Alimentaria en el mes pasado

    La canasta básica alimentaria se disparó un 8,5 por ciento en septiembre. Se trata de una suba 2 puntos mayor respecto de la inflación de ese mes. Las familias de cuatro miembros con ingresos inferiores a 9059 pesos quedaron sumergidas en la indigencia.

    La Universidad Católica Argentina ya advirtió que de acuerdo con sus relevamientos habrá un crecimiento explosivo de pobreza e indigencia, dado que a las subas de precios se agrega el incremento de la desocupación. Las cifras oficiales reflejan la misma evolución.

    La canasta básica total, mientras tanto, registró un ascenso del 8,1 por ciento. Este indicador, que agrega bienes y servicios básicos a la cesta de alimentos, escaló a 22.558 pesos, cuando en septiembre del año pasado se encontraba en 15.451 pesos. Es decir que las familias que no hayan conseguido elevar sus ingresos en 7107 pesos los últimos doce meses quedaron bajo la línea de pobreza. El salto interanual fue del 46,0 por ciento, también por arriba de la inflación, que fue del 40,5 por ciento en el mismo período. En lo que va del año, finalmente, el ajuste de la canasta de pobreza llegó al 35,3 por ciento.

    Las cifras del Indec evidencian que las subas de precios que afectan a los sectores más vulnerables superan a las de la inflación general. La jubilación mínima, por caso, se encuentra en 8637 pesos desde el mes pasado. Los aumentos de ambas canastas son los mayores desde que gobierna Mauricio Macri, aunque en rigor la información oficial solo contempla la evolución desde septiembre del año pasado, ya que antes el apagón estadístico impide conocer la evolución de los indicadores.

    La canasta alimentaria, por su parte, subió 36,3 por ciento en lo que va del año y 43,1 por ciento en los últimos doce meses. El costo de 9051 pesos del mes pasado para una familia tipo se compara con los 6332 pesos de septiembre de 2017. El aumento fue de 2719 pesos.

    El ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, reconoció que la devaluación que provocó una estampida de precios, con mayor incidencia en las canastas de pobreza e indigencia, no solo descargó sus efectos el mes pasado, sino que en octubre los datos serán igualmente negativos. Consultoras de la city estiman que la inflación de este mes rondará el 6 por ciento. La inflación mayorista, a su vez, fue del 16 por ciento en septiembre, lo cual hace prever que las subas de precios continuarán en niveles elevados los próximos meses. Frente a esta situación, la respuesta oficial fue elevar las tasas de interés a niveles record del 72 por ciento. Esa medida agravó la recesión económica. Por lo tanto, se configura un escenario de alta inflación con fuerte caída de los niveles de actividad e incremento de la desocupación y la subocupación. Ese cóctel redundará en mayores niveles de pobreza e indigencia, cada vez más lejos de la promesa electoral de Pobreza Cero que enarboló el Presidente en 2015.

    Fuente: Página 12

  • El kirchnerismo quiso instalar una foto trucha para denunciar infiltrados en el Congreso

    El kirchnerismo quiso instalar una foto trucha para denunciar infiltrados en el Congreso

    Del ridículo no se vuelve“. La frase pertenece a Domingo Faustino Sarmiento y está escrita en uno de sus primeros libros, pero a pesar del paso del tiempo no pasa de moda y en Argentina varios personajes la ponen en práctica a diario.

    Un caso claro podría ser el del diputado kirchnerista Leopoldo Moreau, quien durante el debate por el tratamiento del Presupuesto presentó una imagen falsa sobre unos presuntos policías infiltrados durante los desmanes en las inmediaciones del Congreso que, en realidad, data del año 2017 y no del miércoles 25 de octubre de 2018, como quiso hacerlo ver.

    Hoy fue una jornada de represión como fue la de diciembre del año pasado.Fue una represión provocada por el GobiernoPusieron en la calle a grupos de provocadores”, disparó el legislador y denunció con una foto en la mano la aparición de un grupo oficiales infiltrados para generar disturbios: “Esta foto es de seis individuos encapuchados, con los rostros tapados, todos vestidos de negro para simular que son anarquistas”.

    Sin embargo, las imágenes tienen aproximadamente un año y son parte de un disturbio en la Legislatura Porteña durante una marcha en reclamo por la desaparición de Julio López.

    La foto del policía que dicen que estaba infiltrado ayer es vieja. Es de 2017 de una marcha por Julio López“, confirmó una fuente de la secretaría de Seguridad.

    Lo cierto es que la imagen data del 18 de diciembre del año 2017 y fue tomada por Nicolás Stulberg. Para corroborarlo basta con buscar la foto en Internet y se la puede ver, acompañada por la noticia, como ilustración destacada de varios portales. Fuente: Radio Mitre.

  • Protestas en la comisaría donde se encuentran los detenidos por la manifestación en el Congreso.

    Protestas en la comisaría donde se encuentran los detenidos por la manifestación en el Congreso.

    Un parte oficial de la Policía ha actualizado la lista de detenidos luego de los incidentes.  Entre ellos se registraron periodistas.

    Mientras continúa en el Congreso el debate por el presupuesto 2019, se producen momentos de tensión en la Comisaría 10 de Floresta.

    protesta en la puerta de la comisaria por detenidos en el marco de lo que fue la manifestación frente al congreso. 

    Cobertura del medio «Clarín» expuso que distintos manifestantes fueron hasta el lugar a reclamar por la liberación de los detenidos y denunciaron que fueron golpeados por las fuerzas de seguridad y que les arrojaron gases.

    La Fiscalía Penal, Contravencional y de Faltas número 15 de la Ciudad intervino en la causa. La acusación de los supuestos delitos es por atentado y resistencia a la autoridad, lesiones y daños.