Un meteoro iluminó el cielo de Bariloche y generó un estruendo sónico


#Bariloche #Meteoro #Astronomía

La ciudad de San Carlos de Bariloche fue testigo de un impresionante fenómeno astronómico en la madrugada de este martes, cuando un meteoro atravesó la atmósfera y se desintegró sobre el cielo patagónico. El evento dejó una intensa luminosidad que iluminó el Lago Nahuel Huapi y generó un estruendo, conocido como boom sónico, debido a la velocidad con la que el objeto espacial ingresó en la atmósfera terrestre.

Una estrella fugaz que sorprendió a Bariloche

El fenómeno ocurrió a las 00:33 horas y fue captado por múltiples testigos que reportaron el fuerte resplandor seguido de una onda expansiva. Muchos vecinos describieron haber sentido vibraciones en sus ventanas y haber escuchado alarmas de autos activarse tras la explosión del meteoro en la atmósfera.

Según explicó el astrónomo Claudio Martínez, «las rocas espaciales que ingresan a la atmósfera se queman y son conocidas como estrellas fugaces. Si el brillo del objeto es superior al de Venus, se considera un bólido; si es más brillante que la Luna llena, se le llama superbólido».

Por su parte, el astrofotógrafo Javoo Fabris, presidente de la asociación Astronomía Bariloche, confirmó la caída del meteoro y detalló que su impacto generó un intenso brillo y una explosión. «El objeto viaja a gran velocidad y, al ingresar en la atmósfera, la fricción lo hace brillar con intensidad. La diferencia de presión con el espacio genera un boom sónico que puede sentirse en el suelo», explicó.

¿Qué son los meteoros y cómo se clasifican?

El término meteoroide se usa para describir fragmentos de roca que viajan por el espacio. Cuando ingresan en la atmósfera terrestre, generan un resplandor momentáneo y se denominan meteoros. Si un meteoroide sobrevive a la fricción atmosférica y llega al suelo sin desintegrarse, se convierte en un meteorito.

Según la NASA, se han identificado más de 1.298.000 asteroides en el Sistema Solar, la mayoría ubicados en el cinturón de asteroides entre Marte y Júpiter. Dependiendo de su composición, los asteroides se clasifican en tres tipos principales:

  • Tipo C (condrita): Formados por materiales primitivos ricos en silicato y arcilla.
  • Tipo S (pedregoso): Contienen silicatos y metales como el hierro.
  • Tipo M (metálico): Predominan el níquel y el hierro, lo que los hace altamente reflectantes.

El meteoro que iluminó Bariloche pertenece a la categoría de los bólidos, ya que su intensidad fue lo suficientemente alta como para generar un resplandor significativo antes de desintegrarse.

Un escudo protector natural

El astrofotógrafo Fabris destacó que la atmósfera terrestre actúa como un escudo natural que evita que estos objetos golpeen la superficie, a diferencia de lo que ocurre en la Luna o en Marte, donde la menor densidad atmosférica permite impactos más frecuentes.

El fenómeno también fue avistado desde otras localidades cercanas y, según reportes, incluso desde Chile. La comunidad científica sigue analizando los registros de este evento para determinar más detalles sobre su origen y composición.