Etiqueta: Yerba

  • Pagó un kilo de yerba con más de 1.000 monedas de cinco pesos

    Pagó un kilo de yerba con más de 1.000 monedas de cinco pesos

    Un cliente fue a un supermercado en Formosa y compró un kilogramo de yerba con monedas de $5. El hecho sucedió el sábado y un empleado del autoservicio mostró las bolsas de monedas con las que pagaron el paquete.

    Un hombre fue a comprar un paquete de yerba y presentó dos bolsas con más de 1000 monedas de $5 para abonar el valor de $5.500.

    El momento fue registrado en un video del empleado del local, en donde muestra las bolsas provenientes de la «Casa de la Moneda» y que arrojaron un peso total de 7,300 kilogramos.

    «El tipo se acercó a la caja y cuando tuvo que pagar sacó las bolsas», destaca en el video. El cajero dijo que el autoservicio «se acepta todo tipo de moneda que esté legalmente en circulación, no podemos negarle al hombre su paquete de yerba si trajo el metálico».

  • Por la apertura de las importaciones, llega cada vez más yerba desde Brasil y Paraguay, y más barata que la local

    Por la apertura de las importaciones, llega cada vez más yerba desde Brasil y Paraguay, y más barata que la local

    Según datos del INDEC, las importaciones de yerba alcanzaron los 3,83 millones de kilos, lo que representa casi un 30% más que los 3 millones de kilos importados en el mismo período de 2020, año en el que fue récord.

    Tras la apertura de las importaciones, que facilitó un rápido acceso a las divisas y eliminó la retención de Ganancias, las compras de yerba mate a Brasil y, especialmente, a Paraguay, experimentaron un notable aumento en los primeros tres meses del año.

    Otro dato relevante es que las importaciones están aumentando mes a mes, ya que se vuelven más económicas con un tipo de cambio relativamente estable.

    La yerba canchada importada de Brasil o Paraguay se está adquiriendo a precios que rondan entre 1,2 y 1,3 dólares por kilo, lo que, al valor oficial (sumando el impuesto PAIS del 17,5%), equivale a aproximadamente 1250 pesos por kilo. En contraste, la yerba canchada proveniente de secaderos o industrias de Misiones y Corrientes se está comercializando a 1800 pesos por kilo.

    Las medidas adoptadas por el Gobierno Nacional para facilitar la importación de alimentos, como la yerba mate, incluyen el acceso a divisas, un plazo de 30 días para la cancelación en pesos y la adquisición de divisas, exención del 20% del doble anticipo de IVA y del 6% del anticipo de Ganancias.

  • Yerba mate: en enero del 2024 se cosechó 120% más que el año pasado y las exportaciones crecieron 43%

    Yerba mate: en enero del 2024 se cosechó 120% más que el año pasado y las exportaciones crecieron 43%

    En enero de este año, se procesaron 21.069.927 kilos de hoja verde, según el informe mensual del INYM. Se destino 21.532.117 kilos al mercado interno y alrededor de 3.953.626 kilos fueron exportados.

    Según dio a conocer el Instituto Nacional de la yerba Mate (INYM) en su informe mensual, en enero del 2024 se cosecharon 21.069.927 kilos de hoja verde, 121% más que en el mismo mes un año atrás.

    Pero este no es único dato alentador para el sector. También revelaron que, en enero 2024, las exportaciones superaron los 3 millones de kilos, lo que refleja un crecimiento de 43% más en comparación al año pasado.

    Si a esto se le suman los 21.532.117 kilos destinados al mercado argentino, el consumo de yerba mate (entre mercado interno y exportaciones) cerró en 25.485.743 kilos en el primer mes del año.

    Esto pone de manifiesto la relevancia de las tareas de promoción del consumo que llevan adelante en forma conjunta el INYM, las cooperativas y las empresas yerbateras; tanto en el ámbito nacional como en ferias internacionales, expresaron en su informe.

    Formatos y preferencias de los consumidores

    Tal como se viene manifestando desde años anteriores, los envases de medio kilo mantienen la preferencia de los consumidores. Durante el mes de enero los paquetes de medio kilo representaron el 56,63% de las salidas de molinos al mercado interno.

    Con el 40,90 % se ubicaron los paquetes de un kilo, con el 1,78 % los envases de dos kilos, y con el 0,54% los de cuarto kilo. En el ítem ‘otros formatos’ las salidas alcanzaron 0,30 %, mientras que el 2,85 % correspondió al rubro ‘sin estampillas’.

    Es importante destacar que, de acuerdo con los datos históricos, se mantiene con pocas variantes la participación de los distintos formatos en las salidas de molino con destino al mercado interno, concentrando los formatos de ½ y 1 kilo, el 94,52% de las mismas.

  • Récord histórico: el consumo de yerba mate superó los 325 millones de kilos en 2023

    Récord histórico: el consumo de yerba mate superó los 325 millones de kilos en 2023

    El último informe estadístico del Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM) terminó por confirmar que la tarea realizada para satisfacer la demanda de los consumidores fue exitosa: durante 2023 las ventas de yerba mate elaborada totalizaron 325.121.576 kilos, alcanzando así un récord histórico para esta economía regional.  

    A pesar de un contexto climático desfavorable que complicó la cosecha y una caída en la demanda de varios productos de la canasta familiar, la yerba mate se mantuvo firme y cerró el año pasado con una salida de molino hacia el mercado interno de 285.430.373 kilos (casi diez millones de kilos más que en 2022).

    Algo similar ocurrió con las exportaciones, donde las diversas acciones realizadas para consolidar la presencia de la yerba mate argentina en el exigente mercado internacional lograron que los embarques sumen otros 39.691.203 kilos

    En lo que se refiere al detalle mensual, el mencionado informe consigna que durante diciembre pasado la salida de molino hacia el consumo local fue de 22.391.655 kilos, mientras y que los embarques rumbo al mercado internacional totalizaron 3.221.389 kilos.

    Cosecha

    Con relación a la cosecha, el registro del ingreso de materia prima a los secaderos indicó que durante el periodo enero – diciembre 2023 se procesaron 774.167.269 kilos de hoja verde.

    Formatos

    Tal como se viene manifestando desde años anteriores, los envases de medio kilo mantienen la preferencia de los consumidores. Durante el mes de diciembre de 2023 los paquetes de medio kilo representaron el 48, 13% de las salidas de molinos al mercado interno. Con el 46,29 % se ubicaron los paquetes de un kilo, con el 1,56 % los envases de dos kilos, y con el 0,88% los de cuarto kilo. En el ítem ‘otros formatos’ las salidas alcanzaron 0,23 %, mientras que el 2,9 % correspondió al rubro ‘sin estampillas’.

    Es importante destacar que, de acuerdo con los datos históricos, se mantiene con pocas variantes la participación de los distintos formatos en las salidas de molino con destino al mercado interno, concentrando los formatos de ½ y 1 kilo, el 94,43% de las mismas.

  • Parkinson: afirman que tomar mate previene la enfermedad

    Parkinson: afirman que tomar mate previene la enfermedad

    Según un estudio difundido por el Instituto Nacional de Yerba Mate, el efecto «neuroprotector» de la popular infusión disminuye el riesgo de contraer Parkinson.

    Tomar mate disminuye el riesgo de contraer Parkinson con el efecto «neuroprotector» de la yerba mate, según informó el Instituto Nacional de Yerba Mate en base a un estudio que «confirma» esa hipótesis y será presentado el mes próximo.

    Desde la institución nacional precisaron que el «consumo habitual» de yerba mate puede constituirse en un «interesante aliado» al momento de contar con herramientas que disminuyan el riesgo de contraer el Mal de Parkinson.

    «Es la conclusión a la que arribaron varias investigaciones realizadas y que serán presentadas el próximo 14 de octubre en la VI Jornada de Divulgación Científica Yerba Mate y Salud, que se desarrollará bajo la modalidad virtual», precisaron desde el INYM.

    Por otra parte aseguraron que el «concepto de que la yerba mate constituye un alimento saludable cuenta con una amplia bibliografía científica que lo respalda».

    Según explicaron, uno de los trabajos que abordó la relación entre consumo de mate y Mal de Parkinson comenzó en 2015, por iniciativa de la médica neuróloga Emilia Gatto, quien realizó un estudio poblacional y comprobó la relación inversa entre el alto consumo de mate y el desarrollo del Mal de Parkinson.

    «Se trata de una enfermedad que tiene un alto componente genético, pero también existen factores ambientales que son potencialmente modificables», sostuvo la especialista en la presentación, con relación al estilo de vida y la alimentación.

    Gatto está a cargo del Servicio de Neurología del Sanatorio de la Trinidad Mitre y es Jefa del Área Movimientos Anormales del Ineba. Además ejerce como directora asociada de la Sede del Curso Superior de Neurología de la Facultad de Medicina de la UBA.

    El estudio

    Desde el INYM explicaron que sus investigaciones están «basadas en estudios de laboratorio preliminares que ya habían revelado el efecto benéfico de algunos de los componentes de la yerba mate respecto a la prevención del Mal Parkinson».

    En ese marco, desde la institución nacional aseguraron que la especialista se preguntó si era posible confirmar esas investigaciones en las personas y para responder este interrogante tomó una población de 223 pacientes con la enfermedad y realizó 406 casos de control.

    «El resultado fue revelador: quienes durante su vida habían sido grandes consumidores de yerba mate de manera tradicional (mate con bombilla), tenían una incidencia de Parkinson menor respecto de aquellos que no tomaban mate o que lo consumían en bajas cantidades», destacaron desde el INYM.

    A su vez, la científica confirmó que se pudo «comprobar que existe una relación inversa entre el consumo importante de yerba mate y el riesgo de desarrollar el Mal de Parkinson».

    En una línea similar, y apuntalando la hipótesis de los efectos benéficos de la yerba mate con relación a la prevención del Mal de Parkinson, se desarrolló el trabajo de Juan Ferrario, licenciado y doctor en Ciencias Biológicas (UBA) e investigador adjunto del Conicet, en el Instituto de Ciencias Farmacológicas (Facultad de Farmacia y Bioquímica de la UBA).

    Todas estas exposiciones forman parte de un importante número de investigaciones que serán presentadas en la VI Jornada de Divulgación Científica Yerba Mate y Salud. Los interesados en participar pueden inscribirse en https://inym.org.ar/matey-salud.html