Etiqueta: turismo en Catamarca

  • La Fiesta del Poncho: Un Éxito Turístico y Económico para Catamarca

    La Fiesta del Poncho: Un Éxito Turístico y Económico para Catamarca

    La 53º Fiesta Nacional e Internacional del Poncho, consolidada como el evento turístico más importante de Catamarca, concluyó con un balance positivo tanto en ocupación hotelera como en impacto económico. La ocupación hotelera a nivel provincial alcanzó el 85%, mientras que en la capital, epicentro de la fiesta, llegó al 90%.

    Impacto Económico y Afluencia Turística

    Según la Dirección de Calidad Turística de la Secretaría de Gestión Turística, más de 25 mil turistas visitaron Catamarca entre el 12 y el 21 de julio. Estos visitantes permanecieron un promedio de cinco días en la provincia, generando un impacto económico de $4.580 millones. Este monto incluye gastos en alojamiento, gastronomía, transporte, comercio y otros servicios turísticos.

    Perfil del Turista

    El Ministerio de Cultura, Turismo y Deporte, con la colaboración de estudiantes del IES Chavarría, realizó una encuesta para determinar el perfil de los turistas. Los resultados mostraron que el 48% llegó por vacaciones, el 46% específicamente para la Fiesta del Poncho, y el 6% para visitar a familiares y amigos. En cuanto a la composición de los grupos de viaje, el 51% fueron familias, el 25% parejas, el 12% amigos y el 12% otros formatos.

    Atractivos Turísticos Populares

    Durante la fiesta, los visitantes también exploraron diversos atractivos del Valle Central, como la Gruta de la Virgen del Valle, la Catedral Basílica, el ecoparque El Jumeal, la Cuesta de El Portezuelo y la casa del Beato Fray Mamerto Esquiú, además de los museos locales con sus propuestas culturales.

    Diversidad de Origen de los Turistas

    La provincia recibió turismo tanto nacional como internacional. De Argentina, las principales provincias de origen fueron Buenos Aires (23%), Córdoba (16%), La Rioja (11%), Tucumán (9%) y Santa Fe (8%). También hubo turistas internacionales provenientes de Polonia, Estados Unidos, México, Colombia, Francia, España y Brasil.

    Opiniones y Satisfacción de los Visitantes

    Evangelina Quarín, secretaria de Gestión Turística, expresó su satisfacción con la ocupación hotelera y la respuesta positiva de los visitantes. «El Poncho se va posicionando fuertemente como un producto turístico, recibiendo visitas de turistas de todas partes del país y del extranjero», destacó Quarín. También subrayó la importancia del trabajo conjunto entre el Estado provincial y el sector privado para continuar desarrollando el turismo en Catamarca.

    Testimonios de los Turistas

    Luis, de La Rioja, comentó: «Es la segunda vez que venimos a la Fiesta del Poncho, si por mí fuera volvería todos los años a este hermoso festival. Vine con mi señora y mis tres hijos y vamos a aprovechar para seguir recorriendo, ya estuvimos en Belén y Tinogasta y es todo muy lindo».

    Laura Ferreyra, de Munro, Buenos Aires, dijo que vino con su familia y que además de Capital y Paclín, este año decidieron «ampliar circuito rumbo a Tinogasta, Belén y Fiambalá».

    Conclusión

    La Fiesta del Poncho no solo celebró la cultura y el folklore de Catamarca, sino que también demostró ser un motor clave para el turismo y la economía local. Con una alta ocupación hotelera, un significativo impacto económico y la satisfacción de los visitantes, el evento se consolida cada vez más como una atracción turística de renombre.

  • La 53° Fiesta Nacional e Internacional del Poncho Rompe Récord de Ventas con $3.700 Millones

    La 53° Fiesta Nacional e Internacional del Poncho Rompe Récord de Ventas con $3.700 Millones

    La 53° edición de la Fiesta Nacional e Internacional del Poncho se destacó no solo por la afluencia de más de 1.200.000 visitantes, sino también por el volumen de ventas récord alcanzado por los artesanos, productores, emprendedores y gastronómicos. Durante los diez días del evento, que se desarrolló del viernes 12 al domingo 21 de julio en el Predio Ferial Catamarca, las ventas totales sumaron $3.700 millones.

    Detalles de Ventas por Sectores

    Según la Dirección Provincial de Artesanías, Diseño y Fábrica de Alfombras del Ministerio de Cultura, Turismo y Deporte de Catamarca, el volumen de ventas en los dos Pabellones de Artesanías fue de $1.400 millones. El espacio Poncho Diseño alcanzó $175 millones, mientras que el paseo de Productos Regionales registró $400 millones en ventas y el sector Manualidades $102 millones. El espacio comercial, con 34 stands dedicados a emprendedores en rubros como decoración para el hogar, indumentaria, marroquinería, accesorios, calzado, aromas y pastelería artesanal, alcanzó un volumen de ventas de $100 millones.

    Sector Gastronómico y Emprendedores

    El sector gastronómico, que incluyó food trucks, cervecerías, bares y otros puestos de comidas, generó ventas por $1.800 millones. Ejemplos destacados incluyen una cervecería artesanal que vendió 6.500 litros y un food truck que despachó 10.000 sándwiches entre hamburguesas y panchos. Estos datos fueron recopilados por la organización de la fiesta en la última jornada de ventas.

    Historias de Éxito de los Expositores

    José Reynoso

    José Reynoso, de La Merced, Paclín, es un artesano cuchillero que participó por tercera vez en el Pabellón de Artesanías. «El martes tuve que volver a La Merced a hacer más cuchillos porque hasta ese día me quedaron tres», explicó. Reynoso destacó la gran concurrencia y las exitosas ventas durante los diez días del evento.

    Ana Garibaldi

    Ana Garibaldi, de Buenos Aires, ofreció platos de piedra y participó por primera vez en la fiesta. «Tuvimos que reponer, fue inesperado porque veníamos a difundir y terminamos rompiendo stock de todos los modelos que trajimos», comentó.

    Romina Pintos

    Romina Pintos, de OTZI, en el espacio Poncho Diseño, vendió casi todos sus 300 kits materos. «La promoción ‘Poncho de Ensueño’ fue decisiva en las ventas», señaló, añadiendo que fue su primera participación y que tuvo una experiencia muy positiva.

    Úrsula Ayala

    Úrsula Ayala, de Viure Deco, destacó la importancia de la feria para su emprendimiento de Kokedama, una técnica japonesa de plantas envueltas en musgo. «Este año hemos vendido casi 400 Kokedamas, un crecimiento impresionante en comparación con los 150 del primer año y 300 del segundo», comentó. Úrsula también destacó el apoyo de la promoción ‘Poncho de Ensueño’ del Banco Nación como clave para sus ventas exitosas.

    Conclusión

    La 53° Fiesta Nacional e Internacional del Poncho no solo superó las expectativas en términos de asistencia, sino que también estableció un nuevo récord de ventas, demostrando ser un evento fundamental para la economía local y la promoción de la cultura y el turismo en Catamarca. La participación de artesanos y emprendedores de diversas regiones, junto con el respaldo del Banco Nación y la colaboración entre los sectores público y privado, fueron decisivos para el éxito del evento.

  • La 53° Fiesta Nacional e Internacional del Poncho: Un Éxito Total con Más de 1.200.000 Visitantes

    La 53° Fiesta Nacional e Internacional del Poncho: Un Éxito Total con Más de 1.200.000 Visitantes

    La 53° Fiesta Nacional e Internacional del Poncho registró una impresionante convocatoria con más de 1.200.000 visitantes, reafirmando su posición como un evento cultural y turístico de gran relevancia. A pesar del contexto socioeconómico desafiante, los pasillos, propuestas y actividades del Predio Ferial estuvieron colmados desde el primer día, consolidándose como la fiesta de invierno más grande de Argentina.

    Un Evento Multitudinario y Diversificado

    Los catamarqueños y turistas de diversas provincias y países llenaron el Predio Ferial durante las diez jornadas del evento. La ministra de Cultura, Turismo y Deporte, Daiana Roldán, destacó que «la fiesta superó nuestras expectativas». La fuerte afluencia de público y el éxito en las ventas de los expositores reflejan el arduo trabajo y la efectiva colaboración entre el sector público y privado.

    Expositores y Escenarios

    Este año, la Fiesta del Poncho contó con más de 1.000 expositores, de los cuales 818 fueron gestionados por el Ministerio, incluyendo artesanos y diseñadores tanto locales como internacionales, junto a elaboradores de productos regionales, comerciantes, food trucks y espacios gastronómicos. El evento se desarrolló en tres escenarios: el Patio de las Provincias, con acceso libre y gratuito; el escenario mayor, que presentó artistas de nivel nacional e internacional a precios accesibles; y el Pabellón de Turismo, que mostró la riqueza cultural de los municipios.

    Colaboración y Apoyo

    La fiesta recibió el apoyo del Banco Nación, que facilitó las compras con descuentos y opciones de pago, haciendo accesibles las artesanías y productos. Además, el evento contó con la integración del Estadio Bicentenario, que ofreció actividades adicionales como la exhibición de las copas de la selección argentina, vuelos en globo y el bar Bicentenario.

    Medición de Asistencia y Perfil del Visitante

    Un trabajo articulado entre la Dirección de Calidad Turística, la carrera de Turismo del IES Chavarría, la Facultad de Ciencias Exactas y la Policía de la Provincia permitió contabilizar los 1.200.000 visitantes. Se utilizó una nueva metodología de medición que trianguló cámaras del 911, sistemas de conteo de aforo y encuestas de perfil de visitante. Los resultados mostraron una asistencia constante durante todos los días del evento, a diferencia de años anteriores donde los fines de semana eran más concurridos.

    Motivaciones y Experiencias de los Visitantes

    Una encuesta reveló que un 48% de los visitantes llegaron por vacaciones, mientras que un 46% asistió específicamente para participar en la Fiesta del Poncho. Las principales atracciones fueron las artesanías (58%), espectáculos (32%), productos regionales (6%) y gastronomía (4%).

    Los turistas también aprovecharon para visitar otros lugares del Valle Central, como la gruta de la Virgen del Valle, la Catedral, el ecoparque El Jumeal, la Cuesta de El Portezuelo, museos y la casa natal de Fray Mamerto Esquiú.

    Opiniones de los Visitantes

    Mariana, de Buenos Aires, destacó: “Me encantó el Pabellón de Turismo, es una manera de conocer más la provincia”. Una pareja de Gualeguay, Entre Ríos, comentó: “El nivel de las artesanías es excelente, y la accesibilidad que da el Banco Nación es muy útil”. Carolina y José, de Catamarca, señalaron: “Notamos que la fiesta se ha extendido muchísimo, con muchas opciones para comer, recrearse y disfrutar de espectáculos”. Una turista italiana expresó su entusiasmo: “Todo es muy bonito, muy interesante, le pongo un diez”.

    La Fiesta Nacional e Internacional del Poncho concluyó con un éxito rotundo, dejando a los visitantes con recuerdos inolvidables y consolidando su importancia en el calendario cultural y turístico de Argentina.

  • El Oeste Catamarqueño se Promociona en la Fiesta Nacional del Poncho

    El Oeste Catamarqueño se Promociona en la Fiesta Nacional del Poncho

    El vasto oeste catamarqueño despliega sus atractivos y paisajes en el Pabellón de Turismo de la 53º Fiesta Nacional e Internacional del Poncho. Cada municipio destaca en su stand los productos turísticos con los que esperan recibir a los visitantes, ofreciendo una variedad de experiencias que abarcan desde el turismo religioso y deportivo hasta el astroturismo y la gastronomía local.

    Saujil: Turismo Activo y Patrimonial

    El municipio de Saujil presenta una oferta variada que incluye turismo religioso, deportivo y rural. Los visitantes pueden disfrutar de actividades de deporte motor como rally y enduro, así como senderismo, alta montaña y trekking. El ciclismo también es una opción para descubrir las riquezas naturales de la región. Además, Saujil promociona visitas a sus bodegas, fiestas patronales y sitios arqueológicos con terrazas y andenes de cultivo de grandes dimensiones.

    Mutquín: Misterio y Naturaleza

    En el stand de Mutquín, los turistas pueden explorar diversos recorridos turísticos como Los Saltos, Los Chorros y los filtros. Una parada obligada es el misterioso Rumimonton, un lugar lleno de rocas de diferentes tamaños sin la presencia de un río cercano. Otros atractivos incluyen la Iglesia de Apoyaco, Santa Rosa de Lima y el asentamiento indígena de Tuscamayo. Los visitantes también pueden degustar productos locales como aceite de nuez, harina de nuez, nueces confitadas y bombones.

    Andalgalá: Diversidad Turística y Tecnología

    Andalgalá destaca su diversidad turística con experiencias de realidad virtual que muestran sus principales atractivos, como la cuesta de Minas Capillitas, la más larga de Sudamérica, y las excursiones a la mina de rodocrosita Santa Rita. El stand también ofrece información sobre astroturismo y presenta una exposición de joyería en rodocrosita, además de degustaciones de productos regionales y vinos de alta montaña.

    Pomán: Arte y Ciencia

    Pomán propone un stand artístico con figuras de dinosaurios que representan el nuevo parque de la ciudad, que incluye sectores de ciencia, deportes y un observatorio. La experiencia de realidad virtual permite a los visitantes viajar imaginariamente por los atractivos de la localidad. Pomán también promociona sus tradicionales carnavales y el Festival de San Sebastián, el más antiguo de Catamarca.

    Tinogasta: Turismo de Altura y Patrimonio

    El stand de Tinogasta ofrece una rica propuesta turística que incluye la Iglesia de Nuestra Señora del Rosario, la más antigua de la región, la Ruta del Adobe y el complejo termal de La Aguadita. La oferta gastronómica incluye degustaciones de vinos de altura, aceitunas y pasas de uva sin semilla. Los visitantes también pueden participar en la «ruleta de la suerte» para ganar premios y merchandising.

    Fiambalá: Excursiones y Degustaciones

    Fiambalá abarca excursiones a lugares como el Balcón del Pissis, Laguna Verde, Cañón del Indio y las Dunas Mágicas, así como sus complejos termales y bodegas de altura. El stand ofrece degustaciones de vinos, pasas de higo y de uva, además de información turística detallada.

    Aconquija: Recreación y Arqueología

    El stand de Aconquija se enfoca en la difusión de sus atractivos turísticos y actividades recreativas como el planetario, la tirolesa y el parque acuático. El turismo arqueológico se destaca con el Pucará de Aconquija, patrimonio de la humanidad. La realidad virtual permite a los visitantes recorrer el planetario Janaxpacha Huasi y conectarse con esta experiencia única.

    Conclusión

    El oeste catamarqueño, con su rica diversidad de paisajes y actividades, se presenta con fuerza en la Fiesta Nacional e Internacional del Poncho. Cada municipio ofrece una experiencia única, desde deportes y aventuras hasta la riqueza cultural y gastronómica, atrayendo a turistas de todo el país y el mundo.

  • Antofagasta de la Sierra y Otros Destinos se Promocionan en la Fiesta Nacional e Internacional del Poncho

    Antofagasta de la Sierra y Otros Destinos se Promocionan en la Fiesta Nacional e Internacional del Poncho

    Antofagasta de la Sierra, conocida como la «antesala del cielo», se destaca en la 53º Fiesta Nacional e Internacional del Poncho con un llamativo stand en el Pabellón de Turismo. Este oasis de la Puna catamarqueña, rodeado de montañas que superan los 6000 metros de altura y cercado por enormes salares, es un destino turístico de renombre, visitado por viajeros de todo el mundo.

    Atractivos y Actividades en el Stand de Antofagasta de la Sierra

    El stand de Antofagasta de la Sierra ofrece una experiencia sensorial y educativa. Los visitantes pueden apreciar las texturas de cenizas volcánicas, adobe y lajas, además de disfrutar de contenido audiovisual y folletería que destacan sus principales atractivos. Entre ellos se encuentran el Campo de Piedra Pómez, el Salar de Antofalla, el Volcán Galán y los más de 200 volcanes de la región. A través de un código QR, los interesados pueden acceder a información detallada sobre hospedajes, servicios gastronómicos y guías turísticos.

    Los sabores autóctonos también están presentes, con degustaciones de empanadas de quinoa, salame de llama y empanadas de llama. Además, se realizan sorteos de estadías en la Hostería Municipal, brindando a los visitantes la oportunidad de ganar una experiencia única en este destino.

    Promoción de Villa Vil y Puerta de Corral Quemado

    Villa Vil

    Ubicada a 3200 metros sobre el nivel del mar y enmarcada dentro de una Reserva de Biosfera de la Unesco, Villa Vil se presenta con una propuesta interactiva en su stand. Los turistas pueden participar en trivias a cambio de merchandising y premios, mientras disfrutan de material audiovisual que muestra los atractivos turísticos y patrimoniales de la región, como los Castillos de Villa Vil, la Laguna Escondida en Barranca Larga, las nuevas termas y las excursiones a las 6 Cascadas y Las Dunas de Randolfo.

    Puerta de Corral Quemado

    Situada a 61 km de la ciudad de Belén, Puerta de Corral Quemado ofrece un entorno de belleza geográfica y natural, con cerros arcillosos, valles, quebradas y senderos. El stand del municipio destaca la riqueza natural de sus paisajes con gigantografías de atractivos turísticos como Puerto Viejo y Jacipunco, Las Torrecitas y el Chorro. Los visitantes pueden llevarse recuerdos fotográficos de estos lugares.

    El Museo Municipal de Puerta de Corral Quemado exhibe dos ejemplares de gliptodontes, una especie hallada en la zona, ofreciendo una opción educativa e interesante para los turistas. La experiencia se completa con degustaciones de productos regionales como pasas, nueces, vinos y la tradicional invitación de mate cocido con pan casero.

    Conclusión

    La 53º Fiesta Nacional e Internacional del Poncho no solo celebra el folklore y la cultura de Catamarca, sino que también sirve como plataforma para promocionar los destinos turísticos de la región. Antofagasta de la Sierra, Villa Vil y Puerta de Corral Quemado son ejemplos de la diversidad y riqueza que Catamarca tiene para ofrecer, atrayendo a turistas con su impresionante belleza natural, su patrimonio cultural y sus experiencias gastronómicas únicas.