Etiqueta: sueldos

  • Según un informe, La Rioja tiene 10% más de pobreza que Catamarca por lo bajos sueldos

    Según un informe, La Rioja tiene 10% más de pobreza que Catamarca por lo bajos sueldos

    En el tercer trimestre de 2020, tanto La Rioja como Catamarca enfrentaban desafíos similares en términos de pobreza. Sin embargo, tres años después, en 2023, estas cifras muestran una divergencia significativa, con una diferencia de más del 10%.

    Estos datos se desprenden de un informe realizado por el Magister en Economía, José Nicolás Casas.

    En el tercer trimestre de 2020, tanto La Rioja como Catamarca enfrentaban desafíos similares en términos de pobreza, con tasas del 32,2% y 32,9% respectivamente. Sin embargo, tres años después, en 2023, estas cifras muestran una divergencia significativa, con una diferencia de más del 10%.

    Esta disparidad plantea interrogantes importantes sobre las razones detrás de este cambio. ¿Qué factores han contribuido a que La Rioja experimente un aumento más pronunciado en la pobreza en comparación con Catamarca?

    Una posible explicación podría radicar en las diferencias en la gestión de recursos y políticas económicas en ambas provincias. Por ejemplo, el atraso en los salarios de la administración pública podría haber tenido un impacto más severo en La Rioja que en Catamarca, lo que afectaría directamente el poder adquisitivo de los ciudadanos y, en última instancia, aumentaría los niveles de pobreza.

    “Analizamos el sueldo bruto promedio en el sector privado y en La Rioja está por encima de Catamarca pero, cuando analizamos el sector público ahí vemos las grandes diferencias entre Catamarca y La Rioja” dijo Casas en Multiplataforma Fenix.

    “Sueldo bruto de Catamarca es de $450.000 y en La Rioja es de $245.000 (noviembre 2023)”.

    Imagen

    Por otro lado, las prioridades y el enfoque del desarrollo de actividades en el sector privado también podrían haber desempeñado un papel crucial. Es posible que Catamarca haya implementado políticas que fomenten la inversión y el crecimiento económico de manera más efectiva que La Rioja, lo que resultaría en más oportunidades de empleo y un mejoramiento de las condiciones socioeconómicas para sus habitantes.

    Es importante considerar que la realidad económica y social es multifacética, y es probable que la diferencia en los índices de pobreza entre La Rioja y Catamarca sea el resultado de una combinación de factores. Quizás ambas provincias han sido afectadas por el contexto económico nacional, pero la manera en que han gestionado sus recursos y prioridades ha marcado la diferencia en términos de impacto en la pobreza.

    En conclusión, el análisis de las disparidades en los índices de pobreza entre La Rioja y Catamarca nos invita a reflexionar sobre la complejidad de los desafíos económicos y sociales que enfrentan las provincias argentinas, y destaca la importancia de abordar estos problemas con políticas eficaces y equitativas para promover un desarrollo sostenible y una mejora en la calidad de vida de todos sus habitantes.

    “Una fuente más de empleo privados, es una boca menos que alimentar en lo público y si esto no cambia la mentalidad política, se va a seguir profundizando la brecha” finalizó.

  • Comercios de La Rioja solicitan suspender por 120 días los aumentos salariales a empleados

    Comercios de La Rioja solicitan suspender por 120 días los aumentos salariales a empleados

    El abogado del Centro Comercial Eugenio Covián dijo que el pedido apunta a “sostener las fuentes de trabajo”: “El comercio que pueda le pagará el salario como corresponde y aquel que esté en una situación de crisis, lo hará cuando venda un poco más».

    El Centro Comercial de La Rioja solicitó a la CAME suspender por 120 días los aumentos salariales dispuestos por la imposibilidad de hacer frente a los costos.  

    El abogado Eugenio Covián mencionó que hasta el momento no obtuvieron respuestas, aunque reconoció que un pedido de tal magnitud podría tener un “efecto multiplicador” en otras provincias, especialmente las del interior “donde los volúmenes de venta son mucho menores a los de los centros urbanos”.  

    “El comerciante riojano no vende lo mismo que uno de Córdoba o Buenos Aires, y no puede pagar en marzo un aumento salarial que lo lleva a más 600 mil pesos. No porque la coloración de un empleado no valga ese dinero sino porque el comercio no vende” planteó.  

    Asimismo, aclaró que la nota de ninguna manera apunta a no pagar el incremento, “sino que den 120 días para sostener las fuentes de trabajo, porque el comerciante riojano no quiere desprenderse de sus colaboradores”.  

    “No cabe duda de que el comercio que pueda le pagará el salario como corresponde y aquel que esté en una situación de crisis, en cuanto venda un poco más, le pagará más” ratificó.  

    Otro lado el abogado comentó que hasta el momento no se pronunció el Sindicato de Empleados de Comercio de la provincia: “estaban en conocimiento de que esta situación podía llegar, y el diálogo siempre fue bueno, yo entiendo que la opinión de ellos es que hay que cumplir las paritarias, pero no hemos recibido ningún comentario directo” dijo.  

  • Milei anunció que derogará el decreto que aumentó su sueldo y el de los funcionarios del Gabinete

    Milei anunció que derogará el decreto que aumentó su sueldo y el de los funcionarios del Gabinete

    El presidente Javier Milei anunció que derogará el decreto que establecía que los cargos políticos siempre debían cobrar más que los empleados de la administración pública. Diputados de la oposición denunciaron que los funcionarios del Poder Ejecutivo iban a percibir un incremento del 48%.

    Me acaban de informar que producto de un decreto firmado por la expresidenta Cristina Kirchner en el año 2010, se otorgó un aumento automático a la planta política de este gobierno”, escribió en X el Presidente.

    El mensaje del Presidente en X

    El mandatario agregó: “Con nosotros los perjudicados van a ser los políticos. Obviamente, vamos a derogar ese decreto y retrotraer cualquier aumento que la planta política haya percibido. En un momento de crisis como el actual en el que la sociedad argentina está realizando un esfuerzo heroico, los políticos tienen que ser los primeros en poner el hombro. Se acabó la joda de la política”.

    Este mediodía, diputados de la oposición denunciaron que Javier Milei aumentó por decreto un 48% los sueldos de los cargos jerárquicos del Gobierno. Lo acusaron de pasar de cobrar un sueldo bruto de $4.068.738 en enero a uno de $6.025.801 en febrero.

    Victoria Tolosa Paz acusó al Presidente de haber firmado un decreto el 29 de febrero en el que aplicó un incremento de su salario

    La legisladora de Unión por la Patria, Victoria Tolosa Paz, expresó: “El Presidente firmó un decreto el 29 de febrero donde se aplicó aumento a todos los cargos jerárquicos del poder ejecutivo nacional, pero luego hace una escenificación pública de que el aumento injusto es el de los diputados y senadores. ¿Saben cuánto aumentó el salario del Presidente, los Ministros, los Secretarios y los Subsecretarios de Estado?”, escribió en su cuenta de X.

    “Por esa razón, estamos presentando un Proyecto de Ley con diputados de UxP que permita derogar el aumento otorgado por las autoridades del Congreso Nacional para los legisladores nacionales, pero también pedimos que se derogue el aumento que decretó Milei el pasado 29 de febrero y que impactó directamente sobre la liquidación de su propio salario y el de los altos cargos de su gobierno en un 48%”, agregó.

    “A su vez, en el mismo proyecto pedimos que se suspendan el traslado de los aumentos paritarios para los altos cargos jerárquicos en todos los poderes del estado: legislativo, ejecutivo y judicial. Un ejemplo para que entiendan: Un Secretario de Estado en ENERO cobró 3.282.709,47 pesos y en FEBRERO obtuvo un salario de 4.864.945,09 pesos. El incremento fue del 48% real. Les adjunto un cuadrito para que vean como nos mienten”, manifestó.

    La respuesta de Francos a la denuncia de Tolosa Paz

    Tras esta afirmación, el ministro Guillermo Francos habló al respecto y afirmó que su salario “no le alcanza para vivir”, por lo que tiene que depender de otros ingresos.

    El sueldo de ministro, en mi caso personal, no me alcanza para vivir. Yo tengo mis ingresos y mi situación económica personal que no depende de ese ingreso”, dijo Francos en declaraciones para Radio Mitre.

    Al ser consultado si podía confirmar la denuncia de Tolosa Paz, expresó: “Con toda sinceridad no lo puedo confirmar porque no lo sé. No me he fijado en la cuenta, a nosotros nos pagan por el Banco Nación, después lo haré, pero no me parece que me hayan aumentado”.

    También acusó a la diputada de denunciar el hecho al quedar “molesta” después de que el Gobierno retrotrajo la dieta de los legisladores. “El sueldo de un ministro es un poco más que el de un legislador. Debe haber alguna molestia por la dieta de los diputados y no sé sinceramente a qué se refiere. Voy a averiguar qué tiene que ver todo esto con la realidad”, sostuvo.

  • Quintela cargó otra vez contra Milei: «No viene plata para la obra pública y tampoco para sueldos”

    Quintela cargó otra vez contra Milei: «No viene plata para la obra pública y tampoco para sueldos”

    Este lunes por la mañana, el gobernador Ricardo Quintela participó en Crónica Anunciada de Futurock, donde dejó nuevamente unas polémicas frases sobre la gestión de Javier Milei.  

    En la ocasión reafirmó su posición en contra del DNU y la Ley Ómnibus: “El presidente pide facultades que no se le pueden delegar, pero si lo hacen va a poder hacer lo que quiera” dijo.  

    Y agregó: “Creo que, sobre quien se viste en carácter de presidente, tenemos serias dificultades para interpretar sus formas de manejarse”.  

    “Es presidente de provincias a las que se les está negando la posibilidad de brindar los servicios y hacer las obras que requieren las comunidades, y esto denota falta de experiencia en administrar un poder ejecutivo nacional, provincial o municipal al servicio de la sociedad” continuó el gobernador.  

    Asimismo, sostuvo que “en forma deliberada mienten respecto a La Rioja» porque “nos deben los fondos extracoparticipables, que se viene compensando con todos los presidentes”.  

    “Nos están generando serios problemas, y nosotros los tenemos que resolver aquí” aseveró.  

    Finalizando, el mandatario riojano comentó que no le interesan las represarías por sus declaraciones, porque afirmó que ya las estamos teniendo: “no viene plata no sólo para la obra pública sino tampoco para pagar sueldos”.  

    Y aclaró: “No soy enemigo del presidente en términos de su persona sino en las políticas que aplica en detrimento de la gente”. 

  • Tres concejales salteños renunciaron a sus cargos por los bajos sueldos

    Tres concejales salteños renunciaron a sus cargos por los bajos sueldos

    Tres concejales salteños renunciaron a los cargos que asumieron tras las últimas elecciones por los bajos sueldos, pidieron ejercer su cargo «ad honorem» para continuar en la actividad privada y criticaron la norma que los obliga a pedir licencia para ejercer el cargo municipal ya que por el cargo percibirían alrededor de 150.000 pesos.

    Los concejales Alejandra Barrionuevo y Francisco Salcedo, del municipio de General Güemes; y Daniel Rallé, de Campo Santo, decidieron renunciar a los cargos debido a «la baja remuneración que percibirán», según indicaron al diario El Tribuno de Salta.

    La primera de las renuncias fue presentada por Alejandra Barrionuevo, quien declaró a ese medio que «para ejercer la función legislativa, estaba obligada a solicitar una licencia sin goce de haberes en el hospital Joaquín Castellanos, lugar donde trabaja desde hace varios años».

    «Fue una decisión muy dolorosa, pero tengo una familia para sostener, podría haberlo hecho ad honorem, pero tampoco me lo permitieron», dijo Barrionuevo y puntualizó que la diferencia de sueldo entre una y otra función era «muy significativa», situación que la llevó renunciar al cargo de concejal.

    También Francisco Salcedo renunció a la banca del Concejo por motivos similares y propuso ejercer la función «como concejal ad honorem», pero consideró que los horarios laborales le iban «a impedir cumplir con una buena gestión».

    «Me duele mucho no poder cumplir con la gente que me eligió con su voto», reconoció Salcedo.

    En el mismo sentido, el concejal electo por Campo Santo, el médico Daniel Rallé, solicitó licencia como concejal «para asumir como gerente general del Hospital Joaquín Castellanos» y, según informó El Tribuno, «seguramente también se verá obligado a renunciar cuando den inicio las sesiones ordinarias porque cada integrante del cuerpo legislativo debe contar con ingresos provenientes de una actividad privada para poder subsistir».

    «Prácticamente trabajamos ad honorem, pero la gente piensa que es nuestra obligación hacer asistencia, nos piden constantemente plata para medicamentos, alimentos, chapas o cualquier cosa que necesiten, cuando nosotros no podemos comprar medicamentos para nuestros hijos», manifestó el presidente del Concejo de General Güemes, Juampy Robles.

  • Se adelanta la fecha de sueldos y se pagarán junto con el aguinaldo

    Se adelanta la fecha de sueldos y se pagarán junto con el aguinaldo

    El ministerio de Hacienda Pública informó que se adelantó la fecha de los sueldos de los empleados de la administración pública provincial y se pagarán en forma conjunta con el aguinaldo. El cronograma dará inicio el lunes 28 de junio.

    La decisión de adelantar los sueldos y unificarlos con el aguinaldo se tomó con el fin de brindar un servicio a la comunidad, para reducir la circulación, evitar las aglomeraciones en torno a los cajeros automáticos y prevenir la expansión de los contagios en el contexto de la emergencia sanitaria actual.

    Cronograma

    * Lunes 28: Ministerio de Salud, Hospital “San Juan Bautista”, Hospital de Niños “Eva Perón y Maternidad.

    *  Martes 29: Ministerio de Seguridad, Policía de la Provincia y Servicio Penitenciario.

    * Miércoles 30: ministerios de Infraestructura y Obras Civiles; Agua Energía y Ambiente; y  Desarrollo Social y Deportes.

    * Jueves 1: el resto de los organismos del poder Ejecutivo y Tribunal de Cuentas.

    * Viernes 2: cámaras de Diputados y Senadores.

    *  Lunes 5: docentes DNI terminados en 5, 6, 7, 8 y 9.

    * Martes 6: docentes DNI terminados en 0, 1, 2, 3 y 4.

  • Aumentan los sueldos de los empleados legislativos

    Aumentan los sueldos de los empleados legislativos

    La titular de la Cámara baja, Cecilia Guerrero junto al secretario Administrativo, Patricio Aguirre, recibieron en el despacho de Presidencia a la secretaria general Inés Rodriguez y representantes del Sindicato de Empleados Legislativos (Seleg) para dialogar sobre un incremento salarial para los trabajadores pertenecientes a Diputados.

    En la oportunidad se acordó otorgar un aumento en los haberes de los empleados del 21 por ciento y con ello continuar con la política salarial del Ejecutivo. El incremento para los trabajadores y trabajadoras de la cámara baja será en dos partes. La primera, del 10 por ciento, a partir del primero de octubre y el 11 por ciento restante a partir del primero de diciembre.

  • El 80% de las empresas no pudieron acceder a los créditos para pagar los sueldos en abril

    El 80% de las empresas no pudieron acceder a los créditos para pagar los sueldos en abril

    Una nueva encuesta realizada por la Unión Industrial Argentina (UIA) entre 1.329 empresas de diversas actividades, regiones y tamaños reveló que ocho de cada diez no pudieron acceder a los créditos bancarios al 24% y que el 81% de las firmas no pudo cobrar cheques en abril. A su vez, el 40% de las compañías tuvo más del 30% de los documentos sin cobrar.

    El Centro de Estudios Económicos (CEU) de la central fabril distribuyó los resultados de la encuesta en un encuentro que mantuvo el comité ejecutivo, del que también participó, por un rato, el ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, ya que otro de los objetivos de la reunión era discutir de qué manera puede el Gobierno ir flexibilizando más actividades de la cuarentena.

    El cuestionario que le llegó a los empresarios indagó sobre la caída de actividad, los problemas para pagar salarios, servicios e impuestos; el programa de Asistencia a la Producción y el Trabajo (ATP), los créditos bancarios y el corte de la cadena de pagos. Sobre los préstamos al 24%, los datos que brindaron las industrias revelan que accedió el 20,2%; se lo rechazaron al 57,1%; y ni siquiera intentaron tomar la línea de asistencia el restante 22,7 por ciento.

    Para el 22,5% de las empresas encuestadas, el principal inconveniente fue que pudieron acceder parcialmente a la línea por el límite impuesto por el banco, es decir que recibieron un monto inferior a lo declarado en el formulario 931 (cargas sociales). El 11,8% respondió que el banco les dijo no tener operativa esa línea; el 10,6% planteó que se les pidió una cantidad de papeles que no pudieron presentar y el 8,5% tuvo dificultades para contactarse con la entidad. Otro 8,3% señaló que no podían cumplir con la exigencia de las garantías y un 4,5% de las empresas afirmó que los fondos fueron asignados por el banco para el pago de cheques o el descubierto, y no para el pago de la nómina. El porcentaje restante contestó otros motivos.

    En líneas generales, las empresas atraviesan una fuerte interrupción de la producción y de las ventas. Esto se refleja tanto en las empresas que fueron declaradas afectadas en los términos del Programa de Asistencia a la Emergencia y a la Producción (Programa de ATP) como en el resto (no afectadas o esenciales), por lo que empresas de todos los sectores, tamaños y regiones están en problemas”, planteó la UIA.

    El 71% de las empresas encuestadas se encuentra dentro de los sectores declarados afectados. En este grupo, el 64% de las empresas está sin producir; ∙ el 71% registra caídas de las ventas superiores al 60% y sólo el 2% no tuvo caída en su facturación. El otro 29% se encuentra dentro de los sectores no afectados (o esenciales). En este grupo, existen también numerosas dificultades: el 35% de las empresas se encuentra sin producir; el 43% registra caídas de sus ventas superiores al 60% y solo el 15% no sufrió menor demanda.

    El informe destacó que, ante la crisis, los empresarios priorizaron el pago de salarios frente al resto de los costos fijos. En marzo, sólo el 12% no pudo pagar los sueldos en marzo, en tanto que para abril, “si bien sigue siendo elevado el porcentaje de empresas con dificultades para afrontar los pagos (el 44% de las empresas afirmó no tener liquidez para alcanzar a pagar el 50% de los sueldos), el avance del programa ATP para las empresas confirmadas, combinado por el acuerdo de suspensiones en el marco del artículo 223 bis, significó un fuerte alivio para las empresas”, indicó la entidad en el informe.

    Aún así, de acuerdo al relevamiento, un 41% de las empresas no se inscribió en el ATP, algunas por falta de información (micro y pequeñas) y otras por no cumplir el criterio de facturación nominal.

    Según remarcó la UIA, a este contexto preocupante se suma el resto de los costos, ya que las empresas no tienen recursos para hacerle frente. Un 38% no pudo pagar servicios públicos; un 48% no pagó a proveedores y un 57% no pudo pagar impuestos. “Frente a esto, todavía muchas empresas manifiestan ahogo financiero fruto de las dificultades para acceder a los programas de crédito anunciados. En el universo total de las empresas encuestadas se observa un corte en la cadena de pagos. El 81% de las empresas no pudo cobrar cheques en abril y hay un 60% de empresas con dificultades para el pago de sueldos sin acceso a crédito”, destacó el documento.

    Frente a esta realidad, la entidad que dirige Miguel Acevedo enfatizó que para avanzar en las soluciones a esta crisis, resulta indispensable complementar el programa ATP con iniciativas financieras del Banco Central que permitan un mayor y más rápido acceso al sistema financiero.

  • Sueldos de la Administración Pública Provincial

    Sueldos de la Administración Pública Provincial

    El Ministerio de Hacienda Pública confirmó que, debido a la emergencia sanitaria actual, el Gobierno de la provincia definió el pago escalonado de los sueldos a los empleados de la Administración Pública, a los fines de evitar la concentración de personas en los cajeros automáticos.

    El cronograma de pago es el siguiente:

    • Jueves 2 de abril: Ministerio de Salud y Áreas Hospital San Juan Bautista, Hospital de Niños Eva Perón, Maternidad y OSEP
    • Viernes 3 de abril: Ministerio de Seguridad, Policía y Servicio Penitenciario
    • Lunes 6 de abril: Docentes DNI terminación 0-4
    • Martes 7 de abril: Docentes DNI terminación 5-9
    • Miércoles 8 de abril: Ministerios de Infraestructura y Obras Civiles, Agua, Energía y Medio Ambiente, Desarrollo Social y Deporte
    • Jueves 9 de abril: Cobrará el resto de los organismos, Cámara de Diputados, Cámara de Senadores y Tribunal de Cuentas

    Desde el Ministerio de Hacienda Pública se informó que el Banco Nación permanecerá cerrado los días de cobro de sueldos, por lo que éstos no se pagarán por cajero humano. Se indicó que quienes no cuenten con su tarjeta de débito, deberán llamar al 0800 888 5465 de la red LINK.

  • Mendoza bajara los sueldos de sus políticos: cobrarán sólo hasta $50.000 por mes

    Mendoza bajara los sueldos de sus políticos: cobrarán sólo hasta $50.000 por mes

    Mediante su cuenta de twitter, el gobernador de Mendoza, Rodolfo Suárez, anunció hace instantes que debido a la situación que afronta el país en medio de la pandemia del coronavirus, decidió que los funcionarios políticos de su administración verán reducidos sus sueldos de marzo para atender la emergencia.

    “Dada la situación que estamos viviendo, en el día de ayer firmé el Decreto N⁰ 434, en el que he decidido que los funcionarios políticos del Gobierno de Mendoza cobrarán sus sueldos hasta la suma de pesos cincuenta mil ($50.000) en el mes de marzo”, afirmó Suárez.

    Además, agregó que “la medida tiene como excepción a los funcionarios del Ministerio de Seguridad y de Salud”.

    El tuit de Suárez
    El tuit de Suárez

    El resto del sueldo, según aclaró, será depositado en una cuenta cuyo destino exclusivo será la compra de insumos para la emergencia sanitaria, así como la emergencia económica que esta situación genera.

    “Invito al Poder Legislativo y Judicial, y a funcionarios constitucionales, directores y gerentes de empresas del Estado, entes reguladores e inclusive a empleados públicos con altos sueldos no afectados en forma directa a la emergencia, a acompañar la misma medida”, remarcó el gobernador.

  • Cronograma de Sueldos Administración Pública provincial

    Cronograma de Sueldos Administración Pública provincial

    El ministerio de Hacienda y Finanzas informó las fechas de pago de los sueldos a los empleados de la Administración Pública provincial. En este sentido, el cronograma es el siguiente: 

    Jueves 05 de Septiembre: Administración Central y organismos descentralizados.

    Viernes 06 de Septiembre: Docentes.

  • Sueldos de la Administración Pública

    Sueldos de la Administración Pública

    Fechas de pago para la administración publica

    El Ministerio de Hacienda informó las fechas de pago de los sueldos a los empleados de la Administración Pública provincial.