Etiqueta: servicios públicos

  • Argentina enfrenta nuevos aumentos en tarifas de combustibles, servicios de agua, telefonía e internet en agosto

    Argentina enfrenta nuevos aumentos en tarifas de combustibles, servicios de agua, telefonía e internet en agosto

    Durante el mes de agosto, los ciudadanos argentinos han tenido que enfrentar un nuevo ajuste en las tarifas de combustibles, servicios de agua, telefonía e internet, lo que se suma a la creciente preocupación por el impacto de la inflación en los costos de vida. Estos incrementos afectan directamente el bolsillo de los consumidores, en un contexto económico ya desafiante.

    El aumento en el precio de los combustibles ha sido uno de los más notables, afectando no solo a los usuarios de vehículos particulares, sino también influyendo en los costos de transporte público y en los precios de bienes y servicios que dependen del transporte para su distribución. Este ajuste se ha dado en un contexto de fluctuaciones en el precio del petróleo a nivel internacional y la necesidad del gobierno de ajustar las tarifas para reducir subsidios.

    Por otro lado, los servicios de agua, telefonía e internet también han experimentado incrementos significativos. En el caso del agua, la suba responde a la necesidad de actualizar las tarifas en función de los costos operativos de las empresas prestadoras del servicio. En cuanto a telefonía e internet, las empresas han argumentado que los aumentos son necesarios para mantener y mejorar la infraestructura, en un mercado que ha visto un aumento exponencial en la demanda de conectividad.

    Estos ajustes tarifarios no hacen más que agravar el escenario inflacionario que vive el país, donde los precios de los bienes y servicios básicos han aumentado de manera sostenida durante el año. La inflación, que se ha mantenido en niveles elevados, sigue erosionando el poder adquisitivo de los argentinos, generando preocupación tanto en la población como en los analistas económicos.

    Ante este panorama, es esperable que el gobierno enfrente presiones para implementar medidas que alivien la carga sobre los ciudadanos, aunque las opciones se ven limitadas por las restricciones fiscales y la necesidad de cumplir con compromisos internacionales.

  • Municipios de Catamarca solicitan ayuda por el impacto de las altas tarifas eléctricas

    Municipios de Catamarca solicitan ayuda por el impacto de las altas tarifas eléctricas

    Dos municipios de Catamarca, Huillapima y Capayán, han expresado su preocupación por el impacto de las elevadas tarifas de energía eléctrica, solicitando ayuda al gobierno provincial para poder afrontar estos costos. La solicitud se formalizó durante una sesión conjunta de los consejos deliberantes de ambos municipios, donde se debatieron posibles soluciones para aliviar la carga financiera que afecta tanto a las administraciones locales como a sus habitantes.

    El aumento de las tarifas eléctricas ha generado una considerable presión sobre los presupuestos municipales, dificultando la capacidad de los municipios para mantener otros servicios públicos esenciales. Además, esta situación ha provocado un intenso debate sobre la sostenibilidad a largo plazo de los servicios públicos en la región, ya que las tarifas actuales podrían comprometer el bienestar económico de la población.

    Durante la sesión conjunta, los representantes de Huillapima y Capayán discutieron diversas estrategias para mitigar el impacto de las tarifas, entre las que se incluyen posibles subsidios provinciales, renegociaciones de contratos con proveedores de energía y la implementación de medidas de eficiencia energética en los edificios municipales. Sin embargo, la solución definitiva depende en gran medida de la respuesta que pueda brindar el gobierno provincial ante la solicitud de ayuda.

    La problemática de las tarifas eléctricas no solo afecta a los municipios, sino también a los hogares y las pequeñas empresas locales, que están luchando por absorber los costos crecientes. En este contexto, la intervención del gobierno provincial es vista como crucial para encontrar una solución equitativa que permita a las comunidades de Catamarca superar este desafío sin comprometer el acceso a servicios básicos.

  • Facturas de servicios públicos deberán contener información sobre la temática de violencia de género

    Facturas de servicios públicos deberán contener información sobre la temática de violencia de género

    La Cámara de Diputados, que preside Fernando Jalil, dio media sanción a un proyecto de ley unificado que establece la obligatoriedad de implementar en las boletas de obligaciones tributarias y servicios públicos, impresos y electrónicos que se emitan bajo la regulación e intervención del Estado Provincial, leyendas e información de carácter preventivo respecto de la temática de violencia familiar y de género en sus diferentes manifestaciones, contemplados en la Ley Nacional N° 26.485 y Provincial N° 5434, brindando así mismo información necesaria de organismos del Estado Provincial, donde radicar las denuncias y números telefónicos de asistencia inmediata y orientación para la víctima. Las iniciativas parlamentarias pertenecen a los diputados Enrique Cesarini e Isauro Molina.

    La presente obligación rige para las facturas emitidas por la totalidad de las empresas públicas y privadas.

    La publicación debe contener leyendas con contenido y mensaje claro, realizarse en lugar visible y destacado, con estilo de fuente y tamaño legible y demás especificaciones técnicas que establezca la reglamentación., de acuerdo al texto de la ley.

    El Ministerio de Desarrollo Social es la autoridad de aplicación de la presente Ley. En coordinación con la Dirección de Derechos Humanos y áreas responsables en la prevención, sanción y erradicación de la violencia familiar y de Género, tendrá a su cargo el diseño de la información que se difundirá a través de boletas de servicios a cuyos efectos podrá convocar a Organizaciones Civiles dedicadas a la temática.

    Las disposiciones de la presente Ley serán de aplicación obligatoria a partir de los noventa días de su promulgación. Todas las áreas competentes del Poder Ejecutivo deberán coordinar los mecanismos necesarios para la aplicación de esta Ley, que invita además a los municipios de la Provincia de Catamarca a adherir a la misma.

    El diputado Isauro Molina en la fundamentación del proyecto destaco que especialmente “en el interior de la provincia, en las ciudades cabeceras departamentales y especialmente en los distritos rurales donde la cultura patriarcal está fuertemente enraizada y los actores sociales que tiene la función y la misión de favorecer los procesos instituyentes de transformación de las prácticas cotidianas, especialmente las referidas a la violencia de género, prácticas que están naturalizadas”.

    También que por este motivo propuso que “en los comprobantes de pago por impuestos (boletas, facturas), tasas municipales de servicios emitidos en las empresas Públicas y Privadas, deberá constar en forma legible y destacada, el número de teléfono 144, destinado a contener, informar y asesorar a quienes sufren la violencia de género en todas sus formas”.

    El diputado Enrique Cesarini, también autor de la ley, adhirió a las palabras de su par Molina. En los fundamentos de su iniciativa el legislador había manifestado que a fin de afianzar la normativa sobre violencia de género y promover la lucha contra la violencia en todas sus manifestaciones, especialmente contra la mujer, niña y adolescente, es que propongo el presente proyecto de Ley, que busca concientizar, difundir y visualizar esta vulneración a los derechos humanos, denunciar la vulneración de los mismos y recibir ayuda,  brindando una herramienta de información, al alcance de todos los consumidores y usuarios de servicios de nuestra provincia, que de una manera sencilla puedan acceder y tener información de lugares donde radicar denuncias, líneas telefónicas, centros de ayuda y contención donde pueden recurrir las víctimas de este flagelo.