Etiqueta: servicios

  • Las fuerzas de seguridad podrán brindar servicios aeroportuarios y de rampa

    Las fuerzas de seguridad podrán brindar servicios aeroportuarios y de rampa

    El Gobierno Nacional sigue avanzando en la desregulación del sector aéreo y aprobó mediante la Resolución 49/2024 el proceso de otorgamiento de las autorizaciones aerocomerciales de servicios aeroportuarios operacionales y de rampa en general para que las fuerzas de seguridad o cualquier persona física o jurídica que reúna ciertos requisitos legales, técnicos y económicos pueda brindar el servicio.

    Esta medida, impulsada desde la Secretaría de Transporte del Ministerio de Economía, el Ministerio de Seguridad y el Ministerio de Desregulación y Transformación del Estado, resulta imperiosa en vista de los hechos acontecidos esta semana en el Aeroparque Internacional Jorge Newbery y hace aún más relevante el abordaje sistémico e integral de los servicios aeroportuarios de atención en tierra a las aeronaves y de rampa.

    De esta manera, las fuerzas públicas podrán actuar de forma inmediata en situaciones de paros encubiertos o medidas de fuerza extorsivas que perjudiquen a los pasajeros y afecten el normal funcionamiento aeroportuario, llevando adelante de manera temporal y excepcional los servicios de rampa y aeroportuarios operacionales en beneficio de las líneas aéreas y de los pasajeros.

    Cabe recordar que en lo que va del año, Intercargo realizó 16 asambleas y 4 paros, perjudicando enormemente a los pasajeros que en todas estas oportunidades quedaron varados arriba del avión o a la espera de su equipaje. Con esta desregulación, las personas no podrán ser tomadas nuevamente de “rehenes” a causa de medidas gremiales ajenas a sus intereses.

    Además, al haberse desregulado totalmente los servicios operacionales y de rampa en los aeropuertos, todo operador privado que quiera brindar estos servicios y cumpla ciertos requisitos tendrá la libertad de hacerlo e Intercargo deberá competir como cualquier empresa. De esta forma, se incorporarán nuevos actores al mercado argentino para beneficio de los usuarios y pasajeros.

    Esta normativa también está enmarcada en el principio de “Silencio Positivo” con el objetivo de desburocratizar y agilizar las tramitaciones necesarias, es decir, que cumplido un cierto tiempo de iniciado el trámite, y habiéndose verificado el cumplimiento de todas las condiciones operativas, técnicas y de seguridad; la autorización será automática y tendrá una duración de 15 años con posibilidad de renovación.

    https://es.scribd.com/document/789634789/aviso-316803-1

  • La empresa de servicios mineros El Dorado inauguró sus nuevas oficinas

    La empresa de servicios mineros El Dorado inauguró sus nuevas oficinas

    El vicegobernador Rubén Dusso fue la autoridad gubernamental que encabezó la inauguración de las nuevas oficinas de la empresa local El Dorado Exploraciones y Servicios, que brinda servicios mineros para los proyectos que se desarrollan en el territorio provincial.

    Estuvieron presentes en el evento; el ministro de Minería, Marcelo Murúa; el ministro de Industria, Sebastián Caria; así como la Cámara de Proveedores Mineros (CAPPROMIN), representada por su presidente, Manuel Gómez Bello; y la Cámara de Servicios Mineros y Energías Renovables (CASEMICA y ER), representada por Hugo Castelbianchi y Luis López.

    «Se inaugura una nueva sede más amplia a la altura de las circunstancias que una empresa de servicios mineros debe brindar a sus clientes. Dorado nace en un estudio de mercado en el cual se advierte la necesidad de gerenciamiento de proyectos en exploración en la provincia vinculadas a distintas disciplinas», expresaba la presentación del evento.

    La empresa nació un 9 de diciembre de 2021, y cumpliendo sus primeros dos años de vida, su proyección es continuar consolidándose en el mercado local con una fuerte impronta catamarqueña y una mirada en la región.

    «Nos tenemos que ocupar así como estamos ahora todos juntos, generando una sinergia en Catamarca para que cada vez se incorpore a más actores, a más posibilidades. Ya hay un ejercicio de cómo se evoluciona, cómo se crece, cómo se trabaja en conjunto, tanto en la parte gremial, tanto en la parte empresarial, está el grupo de cámaras. Hay que prepararse para poder. En ese camino yo felicito y auguro lo que está pasando porque es muy positivo, estamos dejando de soñar y empezando a hacer realidad lo que se construyó o por lo menos se plasmó para construir, y es que todos los catamarqueños participen cuidando el ambiente, cuidando los recursos, haciendo todo lo que estamos capacitados para hacer de la mejor manera», expresó Dusso.

  • El presidente dijo que «a partir de marzo» se discutirá la actualización de las tarifas de servicios

    El presidente dijo que «a partir de marzo» se discutirá la actualización de las tarifas de servicios

    El presidente Alberto Fernández adelantó hoy que recién «a partir de marzo, se comenzará a discutir» la actualización de las tarifas de servicios, pero aseguró que la forma de salir del congelamiento no contempla la dolarización que provocó un fuerte desequilibrio durante la última gestión de gobierno.

    «A partir de marzo empezaremos a discutir cómo se corrigen» las tarifas, afirmó el mandatario, y pese a que la discusión no se abrirá hasta el próximo año, aseveró que «hay algo que todos tienen que tener en claro, la dolarización de los servicios públicos se terminó en la Argentina», aseguró en diálogo con el canal C5N.

    De esta manera, el Presidente ratificó la decisión de revisar el esquema de dolarización de los costos de la generación de energía que había establecido el exministro de Energía, Juan José Aranguren, y que provocó el desequilibrio de los cuadros tarifarios por los fuertes procesos devaluatorios de la moneda.

    Según el primer mandatario, será necesario buscar «los mejores mecanismos de corrección de las tarifas que hagan que las tarifas sean pagables para los argentinos», en referencia a un diseño de actualización en función de los ingresos de los distintos sectores sociales, y con una política de focalización de subsidios.

    En ese sentido, agregó que «la pandemia ha dejado algo muy ventajoso, conocer la situación en la que está cada argentino», lo que se podrá concretar a través de las herramientas desarrolladas por la Estado nacional este año para llegar de mejor manera a los sectores más vulnerables.

    «Hoy sabemos por el Anses y la AFIP la situación personal de cada uno de nosotros, cuáles son nuestros ingresos y en qué condiciones estamos», completó..

    La ley de emergencia denominada de Solidaridad Social y Reactivación Productiva sancionada en diciembre facultó al Poder Ejecutivo a mantener las tarifas de electricidad y gas natural que estén bajo jurisdicción federal y a iniciar un proceso de renegociación de la revisión tarifaria integral vigente o iniciar una revisión de carácter extraordinario.

    En el contexto económico de inicio de la actual gestión y la posterior afectación de la pandemia sobre la actividad, el Gobierno confirmó el congelamiento de los servicios, por lo cual no entraron en vigencia los cuadros tarifarios previstos en la última revisión de los servicios de gas y electricidad de Cambiemos.

    En similares términos, el secretario de Energía, Darío martínez, expresó en una reciente entrevista con Télam que el Gobierno nacional tiene la premisa de «no aumentar los subsidios en términos del PBI», en el proceso de focalizar la ayuda en el 40% de la población que entiende no está en condiciones de pagar el costo de la energía.

    Se trata de avanzar hacia un nuevo esquema que será independiente del descongelamiento de las tarifas y que se deberá dar «sin generar recesión» en otros sectores.

    Martínez también consideró que el sistema debería ir hacia «un esquema de tarifas de transición», que permita elaborar una nueva Revisión Tarifaria Integral (RTI) tanto para los servicios de luz como de gas.

    Por otra parte, el presidente señaló que la situación fiscal que atraviesa el país es «muy compleja», pero aclaró que «la corrección» del déficit no pasará por los que «peor están».

    «No ajustamos sobre los jubilados como algunos dicen», dijo el Presidente al remarcar el aumento planificado para diciembre y subrayó la idea rectora de que los jubilados «no pierdan en términos reales» con la inflación y que sus ingresos «se recompongan».

  • El Gobierno publicará decretos para impedir el corte de servicios por 180 días

    El Gobierno publicará decretos para impedir el corte de servicios por 180 días

    En medio de la pandemia de coronavirus que ya se cobró seis vidas en el país, el Gobierno continúa avanzando con medidas para paliar las consecuencias económicas, sanitarias y sociales que conlleva el Covid-19. En ese sentido se publicarán dos Decretos de Necesidad y Urgencia (DNU): uno para impedir los cortes de los servicios como gas, luz, agua, telefonía fija y móvil, Internet y televisión por cable durante 180 días, y otro para suspender las multas y las inhabilitaciones de las cuentas bancarias por cheques sin fondos hasta el 30 de abril.

    En este último también se autoriza a recibir créditos a las empresas que tienen deuda previsional.

    No hay que perder de vista que el presidente del Banco Central, Miguel Pesce, aseguró hoy que la autoridad monetaria evalúa reactivar antes del 31 de marzo el clearing de cheques para evitar rupturas en la cadena de pagos.

    La suspensión en la acreditación de cheques hasta el 1 de abril había sido dispuesta por el Central el viernes, pero la necesidad de liquidez de las empresas para pagar sueldos y otros gastos obligó a revaluar la medida.

    “Estamos revisando esa norma y viendo cómo reaccionaría la cadena de pagos. Tenemos pedidos cruzados para activar el clearing antes del 1 de abril”, aseguró Pesce en diálogo con Radio con Vos.

    Al respecto, dijo que trabajan con el Gobierno nacional para reactivarlo “anticipadamente” ya que a partir de mañana los bancos tendrán liberados unos $350.000 millones para financiamiento para pymes a una tasa del 24% y que “contarían con recursos como para asistir a sus clientes si se da algún desajuste entre el pago y cobro de cheques”.

     Estamos revisando esa norma y viendo cómo reaccionaría la cadena de pagos. Tenemos pedidos cruzados para activar el clearing antes del 1 de abril (Miguel Pesce)

    Estos créditos podrían ser usados para el pago de sueldos, por ejemplo, pero otra alternativa es que los bancos amplíen los montos para girar en descubierto a una tasa de interés razonable, por lo que si una empresa no recibe pagos pueda utilizar el descubierto para pagar sus obligaciones más urgentes.

    Llega fin de mes y las empresas deben cumplir con infinidad de obligaciones, desde el pago de sueldos hasta los servicios y los impuestos, por lo que en las últimas horas desde la UIA y otras cámaras empresarias están intensificando las gestiones con el Gobierno para que entre miércoles y viernes pueda resolverse esta situación.

    “El principal tema es el clearing bancario; hay cheques que se acumulan y hay muchas empresas que tienen que depositar cheques o efectivo para poder pagar, desde salarios hasta otras obligaciones. Todavía en la Argentina circula mucho efectivo, con casi el 40% de la economía en negro”, dijo un miembro de la central fabril.

    Suspensión de cortes de servicios por 180 días

    El presidente Alberto Fernández se apresta a firmar un Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) que se publicará mañana el Boletín Oficial para impedir por falta de pago los cortes de los servicios básicos como gas, luz, agua, telefonía fija y móvil, Internet y televisión por cable durante 180 días.

    Ocurre en medio de la emergencia pública en materia sanitaria establecida en relación con el coronavirus y la enfermedad que provoca el Covid-19. En este contexto, el Gobierno dispondrá a partir de la medianoche la suspensión temporaria del corte de suministro de servicios que son centrales para el desarrollo de la vida cotidiana, pero sobre todo en el actual estado de aislamiento social, preventivo y obligatorio, como el suministro de energía eléctrica, agua corriente, gas natural de red, telefonía fija y móvil, Internet y televisión por cable, por vínculo radioeléctrico o satelital, entre otros.

    También quedarán comprendidos en la medida todos los usuarios con aviso de corte en curso.

    La medida se elaboró en los últimos días en la mesa chica reunida en la Quinta de Olivos. Durante la discusión no solo estuvo presente el recuerdo de 2002 cuando se tomaron medidas similares en medio de la mayor crisis económica del país, sino también algunos fallos de la Corte Suprema de Justicia más recientes en el tiempo en donde los magistrados establecen ideas en las que aparece que el acceso a los servicios básicos son “un derecho elemental”. Derecho que se vería potenciado en medio de un proceso de aislamiento como el que hoy se está llevando a cabo en la Argentina.

     El Gobierno dispondrá a partir de la medianoche la suspensión por 180 días del corte de suministro de servicios que son centrales para el desarrollo de la vida cotidiana

    En algunas provincias donde las empresas son locales ya fueron avanzando en esta línea. Por ejemplo, la administración de Gerardo Morales en Jujuy instruyó a la concesionaria de energía, Ejesa, para que ante la emergencia sanitaria y epidemiológica por el coronavirus, prorrogue los vencimientos de las facturas eléctricas y se abstenga de efectuar cortes por falta de pago de facturas vencidas.

    Mientras que en la provincia de Mendoza, en tanto, la legislatura está discutiendo un proyecto similar en donde se busca evitar los cortes tanto en los sectores vulnerables de la sociedad como en diferentes sectores de la producción provincial.