Etiqueta: servicio militar

  • La colimba: una experiencia de igualdad, aprendizaje y transformación

    #Colimba #ServicioMilitar #Igualdad

    El Servicio Militar Obligatorio, conocido popularmente como «la colimba», marcó a generaciones de jóvenes argentinos desde su implementación en 1898 hasta su abolición en 1994. Para muchos, fue una escuela de vida, donde la igualdad, el aprendizaje y el contacto con otras realidades jugaron un papel transformador.

    La colimba igualaba. En sus filas, las diferencias sociales se desdibujaban: el rico junto al pobre, el instruido al lado del analfabeto. Todos vestían igual, comían lo mismo y obedecían de la misma forma. Era un sistema que no hacía distinciones y que obligaba a todos los reclutas a convivir en condiciones similares, forjando así un sentido de pertenencia colectiva.

    La experiencia personal de la colimba

    Un relato vivido por Eduardo Javier Mundani Osuna, quien realizó la colimba en 1984, destaca cómo esta experiencia le permitió descubrir realidades hasta entonces desconocidas. Eduardo, un joven de clase media instruido y maestro de inglés, compartió carpa con Hugo, un carrero que vivía en una villa de Lugano. A través de esta convivencia, Eduardo conoció un mundo que le resultaba ajeno, pero que estaba a solo media hora de su casa en colectivo.

    En una jornada de franco, Hugo lo invitó a su hogar. Eduardo relata cómo fue recibido en una humilde casilla de chapa con piso de tierra, donde la luz del sol se filtraba por agujeros que también dejaban pasar el frío y la lluvia. La experiencia le permitió comprender las dificultades que enfrentaban miles de familias argentinas y apreciar la resiliencia de quienes vivían en condiciones adversas.

    La función social de la colimba

    El Servicio Militar Obligatorio cumplió un rol que iba más allá de la formación militar. Fue una herramienta para diagnosticar la realidad social del país, permitiendo conocer el estado de salud y las necesidades básicas de los jóvenes. La colimba fue, para muchos, una primera escuela: allí se enseñaba a leer y escribir, a mantener hábitos de higiene personal y a valorar la importancia de la familia y el hogar.

    Asimismo, promovía el civismo, inculcando respeto por los símbolos patrios y una escala de valores que priorizaba la disciplina y la responsabilidad. Para algunos, era una oportunidad única para salir de la pobreza extrema y aprender habilidades básicas para la vida cotidiana.

    Un debate vigente

    El legado de la colimba sigue siendo tema de debate en la Argentina contemporánea. Sus defensores destacan su capacidad para unir y educar a jóvenes de diferentes contextos, mientras que sus detractores critican las condiciones de entrenamiento y el enfoque autoritario de la disciplina militar. Sin embargo, relatos como el de Eduardo Mundani Osuna subrayan que, más allá de sus luces y sombras, la colimba dejó una marca imborrable en quienes pasaron por sus filas.

    Fuente: Infobae

  • Petri adelantó que analizan el regreso del Servicio Militar Obligatorio en Argentina

    Petri adelantó que analizan el regreso del Servicio Militar Obligatorio en Argentina

    El ministro de Defensa de la Nación, Luis Petri, adelantó que el Gobierno analiza la posibilidad de que se vuelva a poner en funcionamiento el servicio militar obligatorio.

    El funcionario de Javier Milei se refirió al tema en el marco de los festejos de la Vendimia, en donde apuntó que el principal objetivo de su gestión es “jerarquizar las Fuerzas Armadas”.

    Lo que queremos claramente es modificar las condiciones del servicio (militar) voluntario para garantizar terminalidad educativa. Hoy tenemos un servicio voluntario que va entre los 18 y 28 años de edad y no garantiza terminalidad”, expresó.

    Petri remarcó que quienes realizan el servicio “no tienen herramientas para incorporarse al mercado laboral”, por lo que buscarán “reformular los liceos para volver a los viejos liceos que tanta calidad supieron tener en toda la República Argentina”.

    Al respecto del servicio militar obligatorio, mencionó que “hoy no están dadas las condiciones para la vuelta”, pero no descartó la posibilidad: “Es algo que estamos evaluando como oficialismo, pero no vamos a dejar de hacerlo junto a la oposición“.

    Fuente: Newsweek

  • Castillo advirtió que los jóvenes que no estudien ni trabajen deberán cumplir el servicio militar

    Castillo advirtió que los jóvenes que no estudien ni trabajen deberán cumplir el servicio militar

    El flamante presidente de Perú, Pedro Castillo, afirmó hoy, en su discurso de asunción, que “los jóvenes que no estudian ni trabajan deberán acudir al servicio militar” y adelantó su opinión favorable a “expandir” el sistema de autodefensas campesinas.

    “Sabemos que la seguridad ciudadana es uno de los problemas más sentidos por la población” y “la Policía Nacional es el pilar sobre el cual la actividad pública lucha contra este mal, pero eso no es suficiente”, dijo.

    “Nosotros creemos que debemos expandir el sistema de las rondas (autodefensas), que no es otra cosa que la población organizada para dar seguridad a toda la población”, reveló.

    Castillo indicó que se propone “convocar a toda la población a conformarlas donde no existan estas (las rondas) e incluirlas en el Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana”, con “un presupuesto para dotarlas de logística necesaria”.

    Asimismo, advirtió que “los delincuentes extranjeros tendrán 72 horas de plazo para salir del país” y que “los jóvenes que no estudian ni trabajan deberán acudir al servicio militar”.