Etiqueta: sarampión

  • Advierten que todo el país está en alerta por brote de Sarampión en Bermejo

    Advierten que todo el país está en alerta por brote de Sarampión en Bermejo

    La Jefa de Inmunizaciones de Salta alertó sobre el reciente caso de sarampión registrado en la localidad fronteriza de Bermejo y advirtió que la propagación de esta enfermedad no se limita solo a la provincia, sino que representa un riesgo para todo el territorio argentino.

    La Dra. Adriana Jure explicó que el caso del niño afectado en Bermejo resalta la amenaza de importación del sarampión desde otros países. «Argentina corre riesgo de importación de sarampión, no solo por ese caso del niño del país vecino. Recordemos que tuvimos un caso de sarampión que fue traído por un chico que vino de Europa, y en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires también se registraron casos. Esto significa que la única forma que tenemos para prevenirlo es a través de la vacunación», enfatizó la experta.

    La jefa de Inmunizaciones subrayó la importancia de la vacunación como medida fundamental para prevenir la propagación del sarampión y destacó que, ante la cercanía de la temporada de regreso a clases, es crucial que todos los padres completen el calendario de vacunas de sus hijos. La vacunación no solo protege a los individuos, sino que contribuye a la inmunización colectiva, reduciendo el riesgo de brotes en la comunidad.

    «Es un llamado a la conciencia y responsabilidad de todos. La vacunación es la herramienta más efectiva que tenemos para prevenir enfermedades como el sarampión, y es responsabilidad de cada ciudadano contribuir a la protección de la salud pública», agregó Jure.

    Ante la amenaza latente de la importación de enfermedades infecciosas, las autoridades sanitarias instan a la población a mantenerse informada y cumplir con las medidas preventivas, como la vacunación, para resguardar la salud individual y colectiva.

  • Nuevas recomendaciones de vacunación para controlar el brote de sarampión en curso

    Nuevas recomendaciones de vacunación para controlar el brote de sarampión en curso

    Desde el Ministerio de Salud de Nación se enviaron las nuevas recomendaciones de Vacunación para controlar el brote de sarampión en curso. Incluyen indicaciones para los residentes de Argentina que viajen a la Ciudad de Buenos Aires y a las cuatro regiones de la provincia de Buenos Aires afectadas por el brote, y para quienes vayan al exterior. Se enfatizan las recomendaciones de vacunación vigentes en todo el país ante las vacaciones de verano y el riesgo que implica la movilización de personas en la temporada.

    Con el objetivo de contener el brote de sarampión que se encuentra en curso desde fines de agosto pasado en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y las regiones V, VI, VII y XII de la provincia de Buenos Aires, el Ministerio de Salud de la Nación actualizó las indicaciones de vacunación para viajeros que vayan a zonas con casos confirmados de sarampión mencionadas. Las nuevas recomendaciones se producen ante la confirmación de nuevos casos y el riesgo de diseminación a otras regiones del país que implica la gran movilización de la población que se espera en las vacaciones de verano.

    En consenso con las jurisdicciones y las comisiones asesoras, las autoridades sanitarias nacionales dispusieron que las personas que viajen a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y/o a los municipios bonaerenses de Campana, Escobar, Exaltación de la Cruz, General San Martín, José C. Paz, Malvinas Argentinas, Pilar, San Fernando, San Isidro, San Miguel, Tigre, Vicente López, Zárate, Avellaneda, Lanús, Lomas de Zamora, Almirante Brown, Berazategui, Esteban Echeverría, Ezeiza, Florencio Varela, Quilmes, Gral. La Heras, Gral. Rodríguez, Luján, Marcos Paz, Merlo, Hurlingham, Ituzaingó, Morón, Tres de Febrero, Moreno y La Matanza deben seguir las siguientes indicaciones:

    ·         Niños menores de 6 meses de vida: se sugiere aplazar y/o reprogramar el viaje, puesto que en ellos la vacuna triple viral está contraindicada y es el grupo etario de mayor vulnerabilidad.

    ·         Niños de 6 a 11 meses de vida: deben recibir UNA DOSIS de vacuna doble viral o triple viral considerada “dosis cero”, ya que esta dosis no debe ser tenida en cuenta como esquema de vacunación de calendario.

    ·         Niños de 12 meses: Deben recibir UNA DOSIS correspondiente al calendario.

    ·         Niños de 13 meses a 4 años inclusive: deben acreditar al menos DOS DOSIS de vacuna triple viral.

    ·         Mayores de 5 años, adolescentes y adultos: deben acreditar al menos DOS DOSIS de vacuna con componente contra el sarampión (monovalente, doble o triple viral) aplicada después del año de vida o confirmar a través de un estudio de laboratorio la presencia de anticuerpos contra sarampión.

    ·         Embarazadas acreditar al menos dos dosis de vacuna con componente antisarampionoso aplicada después del año de vida o confirmar a través de un estudio de laboratorio la presencia de anticuerpos contra sarampión. Se desaconseja viajar a las embarazadas sin antecedentes comprobables de vacunación o sin anticuerpos contra el sarampión.

    ·         Personas nacidas antes de 1965 no requieren vacunación porque son consideradas inmunes.

    Estas medidas se adoptaron en el marco de una exhaustiva evaluación de la dinámica del brote de sarampión que cursa nuestro país, son recomendaciones dinámicas que  pueden variar  en función de la evolución de la situación epidemiológica.

    En cuanto a las personas que vayan a viajar al exterior, –principalmente Brasil–, se deben aplicar las mismas indicaciones de vacunación que se definieron para los viajeros internos que visiten CABA y los municipios de las cuatro regiones bonaerenses afectadas.

    Es importante recordar que para adquirir una correcta inmunidad, toda vacuna debe ser  aplicada por lo menos 15 días antes de la realización del viaje.

    Situación epidemiológica actual

    Durante 2019 en Argentina se registraron un total de 97 casos de sarampión, 95 casos detectados en nuestro país y 2 casos en España. De los 95 casos registrados aquí, los primeros 7 ocurrieron entre las semanas epidemiológicas (SE) 8 a 33 y se definieron como casos importados o relacionados con la importación.

    Desde la SE 35 –iniciada el 25 de agosto a la fecha–, Argentina se encuentra atravesando el mayor brote de sarampión desde la eliminación de la circulación endémica del virus, alcanzada en el año 2000 y certificada en 2016 por la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

    Desde la última semana de agosto a la SE 52 se confirmaron 88 casos de sarampión distribuidos en la Ciudad de Buenos Aires (19), Tres de Febrero (1), Almirante Brown (1), Berazategui (1), Tigre (1), Hurlingham (2), Ituzaingó (6), La Matanza (13), Lanús (1), Lomas de Zamora (3), Merlo (17), Moreno (16), Morón (1),  Quilmes (1), San Martín (3) y Vicente López (2).

    A nivel regional, en 14 de los 35 estados de la Región de las Américas se han confirmado un total de 18.228 casos de sarampión durante 2019. Venezuela y Brasil restablecieron la circulación endémica, y este último presenta el brote más significativo con 15.957 casos confirmados y 15 defunciones.

    El estado brasilero de San Pablo es el más afectado del país vecino con el 93% de los casos, aunque se registran brotes de la enfermedad en los principales destinos turísticos como el estado de Paraná, Santa Catarina, Río Grande do Sul, Bahía, Río de Janeiro, Mina Gerais y los estados del nordeste.

  • Sarampión: confirman dos casos en chicos no vacunados y alertan por “alto riesgo de transmisibilidad”

    Sarampión: confirman dos casos en chicos no vacunados y alertan por “alto riesgo de transmisibilidad”

    Al regresar a España, provenientes de Argentina, dos chicos de 7 y 11 años no vacunados contra el sarampión fueron diagnosticados con la enfermedad. Dado que estuvieron en el país durante el período de alta transmisibilidad del virus -que es muy contagioso- desde la Secretaría de Salud emitieron una actualización epidemiológica por «alto riesgo de transmisibilidad».

    «Por tratarse de una enfermedad altamente transmisible por vía respiratoria», las autoridades sanitarias solicitan a los pasajeros que hayan viajado en los vuelos de la compañía British Airways BA244 de Buenos Aires a Londres el 3/9 y BAW484 de Londres a Barcelona el 4/9, que «ante la aparición de fiebre y erupción en la piel, consulten inmediatamente al servicio de salud más cercano informando este antecedente de exposición».

    Durante el período de alta transmisibilidad del virus, los turistas estuvieron en la Ciudad de Buenos Aires y en Luján. En tanto, el 3/9 estuvieron en el aeropuerto de Ezeiza, donde abordaron el vuelo de regreso a España (con escala en Londres), desde donde habían partido el 15 de agosto. «La fuente de infección se encuentra en investigación. Se iniciaron acciones de prevención y control en los contactos del caso, quienes se encuentran en seguimiento», informa la actualización epidemiológica emitida por la Secretaría de Salud, que recibió la notificación de los casos a través del Centro Nacional de Enlace para el Reglamento Sanitario Internacional.

    Confirman un nuevo caso de sarampión en el país y ya son seis en lo que va del año

    El «alto riesgo de transmisibilidad» responde a que el sarampión es un virus muy transmisible: 9 de cada 10 personas suceptibles (es decir, no vacunadas o en quienes la vacuna no generó la protección adecuada) contraerán la enfermedad, explican desde la Sociedad Argentina de Vacunología y Epidemiología (SAVE), entidad que pide «no subestimar» la enfermedad, que puede ser potencialmente grave (las complicaciones más frecuentes son neumonía viral o sobreinfección bacteriana y la más grave es encefalitis), en especial para los menores de cinco años y particularmente para los menores de un año, y para las personas que viven en contextos más vulnerables (sobre todo en casos de desnutrición) y las inmunocomprometidas.

    «Es importante para controlar enfermedades que son prevenibles por vacunas que la cobertura de vacunación supere el 90% en la población para cada vacuna que se recomienda. Es decir, debe existir un número elevado de inmunizados para lograr la protección deseada en la comunidad”, afirma Fabiana García, médica coordinadora del área de Infecciones Perinatales del Centro Dr. Stamboulian e integrante de la Comisión de Infectología pediátrica de la Sociedad Argentina de Infectología (SADI).

    La semana pasada se había confirmado el sexto caso en lo que va del año en el país. Se trata de un hombre de 44 años residente de la Ciudad de Buenos Aires, con antecedente de haber viajado a Brasil, que comenzó con fiebre el 10 de agosto y presentó exantema (erupción de la piel) cuatro días después.

    Nueva York anuncia el fin del brote de sarampión que obligó a declarar la "emergencia pública"

    Hasta el momento, los 44 casos registrados en Argentina desde la eliminación de la enfermedad en 2000 fueron importados o vinculados a la importación. De los 6 confirmados en lo que va del año, 3 tuvieron como antecedente de viaje Brasil, donde se registra el peor brote de la región, con 2.753 casos confirmados en los últimos 3 meses y 4 muertes: 3 menores de un año y un adulto de 42. Ninguno contaba con antecedente de vacunación.

    A la preocupación por la circulación del virus en la región de las Américas -donde se notificaron más de 4.500 casos en lo que va de 2019- se suma la situación en Europa, donde el número de casos se triplicó en el último año.

    Preocupante avance del sarampión en el mundo: se triplicaron los casos

    Desde la Dirección de Control de Enfermedades Inmunoprevenibles de la Secretaría de Salud recomiendan verificar tener el esquema de vacunación completo para la edad. Niñas y niños de 12 meses a 4 años deben acreditar al menos una dosis de la vacuna triple viral, que protege contra sarampión, rubéola y paperas. Los mayores de 5 años y adultos, dos dosis de doble o triple viral dadas después del año de vida. En tanto, niños y niñas de 6 a 11 meses que viajen a áreas de circulación viral activa deben recibir una dosis de la triple viral, que no debe ser tenida en cuenta como la primera establecida por el calendario nacional (que se da al año de vida). La vacuna debe ser aplicada como mínimo 15 días antes del viaje. Las personas nacidas antes de 1965 no necesitan vacunarse. 

    Vacunarse garantiza la protección individual del Sarampión, pero también contribuye a la inmunidad colectiva, la única herramienta de prevención que tienen contra esta quienes no pueden vacunarse –como los bebés y las personas inmunocomprometidas.

  • Recomiendan la vacunación contra el sarampión ante los brotes que hay en la región

    Recomiendan la vacunación contra el sarampión ante los brotes que hay en la región

    La Secretaría de Gobierno de Salud de la Nación pidió hoy a la población que se aplique la vacuna gratuita contra el sarampión «ante los brotes que se están dando en la región».

    «A partir de los brotes de sarampión presentes en la región y el permanente intercambio turístico, comercial y laboral, llamamos a la población a acercarse a un centro de salud u hospital para recibir la vacuna, en caso de no habérsela aplicado con anterioridad», señalaron en un comunicado.

    sarampión

    Según el Calendario Nacional de Vacunación, los niños de 12 meses a 5 años «deben acreditar una dosis de triple viral (que protege contra el sarampión, la rubéola y las paperas)», mientras que los mayores de 5 años «tienen que contar con dos dosis de vacuna doble o triple viral».

    En tanto, las personas nacidas antes de 1965 «no necesitan vacunarse, ya que se consideran protegidas por haber estado en contacto con el virus», recordaron desde la Secretaría de Salud.

    «La circulación del virus del sarampión en la Región de las Américas continúa activa. Durante el año se notificaron más de 4.500 casos confirmados, que se concentraron en su mayoría en Estados Unidos y Brasil», argumentaron.

    Detallaron que en la Argentina la enfermedad está eliminada desde el 2000, pero enfatizaron que para mantener esa situación «son necesarias coberturas de vacunación altas».

    Qué es el Sarampión?

    El sarampión es una enfermedad viral muy contagiosa que puede ser mortal o causar secuelas permanentes.

    Se propaga fácilmente cuando la persona infectada elimina secreciones respiratorias al hablar, toser o estornudar, o por estar en contacto con cualquier objeto contaminado.

    Los síntomas son fiebre alta, secreción nasal, conjuntivitis, tos, erupción en la cara y cuello que se va extendiendo al resto del cuerpo y pequeñas manchas blancas en la cara interna de la mejilla.

    «El país cuenta con las vacunas necesarias para proteger a la comunidad y mantener la eliminación de la circulación endémica del sarampión», aseguraron desde Salud.

  • El Ministerio de Salud emite alerta por caso de sarampión

    El Ministerio de Salud emite alerta por caso de sarampión

    Ante el caso de confirmación de sarampión en Ciudad de Buenos Aires con antecedente de viaje a Brasil; el Ministerio de Salud de Catamarca, emite la presente alerta.

    Se confirmó un caso de sarampión en un hombre de 44 años residente en la Ciudad de Buenos Aires, atendido en efector privado, con antecedente de viaje a Brasil, que comenzó con fiebre el día 10 de agosto, agregando exantema cuatro días después. El caso se confirmó por serología (IgM positiva en suero) y seroconversión de IgG, así como RT-PCR positiva en orina. Las muestras fueron procesadas por el efector privado y se confirmaron en el Laboratorio Nacional de Referencia ANLIS Carlos G. Malbrán. Se encuentran en desarrollo las pruebas para identificación de genotipo y linaje viral. La fuente de infección está en investigación. Se iniciaron acciones de prevención y control en los contactos del caso, quienes se encuentran en seguimiento.

    Desde la eliminación de la circulación endémica del sarampión en Argentina en el año 2000, se confirmaron 49 casos importados o relacionados a importaciones. Los principales brotes ocurrieron en el año 2010 (17 casos) y 2018 (14 casos agrupados en 3 brotes). En el corriente año se confirmaron 6 casos de sarampión, incluyendo el caso actual. De éstos, cinco fueron residentes argentinos y uno turista. En la Región de las Américas en el corriente año se notificaron más de 45001 casos confirmados de sarampión, incluidas defunciones. Los países con más casos son Brasil con 2.561 (98,6 % en el Estado de Sao Paulo) y Estados Unidos de América con 1.2342 casos (más del 75% relacionados al brote de Nueva York). También se registraron casos en Venezuela (471), Colombia (189) y Canadá (107). Casos aislados se registraron en Argentina, Chile, Costa Rica, México, Perú, Uruguay.

    Por tal motivo, se hace necesario verificar contar con esquema de vacunación contra el sarampión completo para la edad según Calendario Nacional de Vacunación (vacuna doble o triple viral). De no contar con las 2 dosis recomendadas, la vacuna debe ser aplicada como mínimo 15 días antes del viaje.  Los niños de 6 a 11 meses que viajen a áreas de circulación viral activa, deben recibir una dosis de vacuna triple viral. Esta dosis no debe ser tenida en cuenta como esquema de vacunación. Se administrarán las dosis correspondientes al Calendario Nacional de Vacunación al año de vida y al ingreso escolar.

    Causas

    Generalmente, el sarampión se contrae durante la infancia, entre los 12 meses y los 4 años. La causa es la infección por el virus del sarampión. Se trata de una enfermedad muy contagiosa, que se transmite a través del contacto directo con una persona infectada, o bien por el aire, con las gotitas de Pflügge (diminutas secreciones expulsadas al hablar, estornudar o toser que tienen capacidad para transmitir determinadas infecciones).

    Los principales síntomas del sarampión son la fiebre alta y el exantema maculopapular, según señalan desde la Seimc. El exantema maculopapular consiste en erupciones con puntitos blancos, rodeados de un halo de inflamación rojo.

    Otros síntomas típicos son la tos, la rinitis y la conjuntivitis. En adultos puede ir acompañado de gastroenteritis y afectación hepática.

    Prevención



    La vacuna contra el sarampión es la única medida que existe para prevenir la aparición de la enfermedad.

    El microbiólogo José María Marimón explica que en España se empezó a vacunar frente al sarampión en 1978 con una vacuna monovalente. Desde 1982 se administra en la vacuna triple-vírica junto con los virus de la rubéola y la parotiditis (paperas).

    “Actualmente se dan dos dosis de la vacuna del virus atenuado, una a los 12 meses de edad y otra de recuerdo a los 4 años. El sarampión solo posee un serotipo y afecta exclusivamente al ser humano, por lo que al disponer de una vacuna eficaz es una enfermedad que podría ser erradicada”, afirma Marimón.

    El especialista señala que, en el caso de personas que hayan tenido un contacto estrecho con enfermos de sarampión y que tengan un alto riesgo de complicaciones, como las embarazadas y los inmunodeprimidos, así como aquellos pacientes en los que la vacuna está contraindicada, puede administrarse una inmunoglobulina específica frente al virus que debe ser administrada en los 6 días posteriores a la exposición.