Etiqueta: sanitaria

  • Prestadoras de salud contra la derogación de la Ley de Emergencia Sanitaria

    Prestadoras de salud contra la derogación de la Ley de Emergencia Sanitaria


    La Cámara Argentina de Prestadores de la Seguridad Social (Capress) y la de Prestadores del Conurbano (Capresco), expresaron que “la eliminación de dicha ley ocasionaría el quiebre total del sistema de salud»

    Dos cámaras de prestadoras de servicios de salud manifestaron ayer su “total rechazo y oposición” a la derogación de la Ley de Emergencia Sanitaria, que fue incluida entre las recientes modificaciones introducidas al texto de la Ley Ómnibus que el gobierno acaba de presentar para su debate en el Congreso.

    Por medio de un comunicado publicado ayer la Cámara Argentina de Prestadores de la Seguridad Social (Capress) y la Cámara Argentina de Prestadores del Conurbano (Capresco), expresaron que “la eliminación de dicha ley ocasionaría el quiebre total del sistema de salud, el cual ya se encuentra en estado crítico”.

    “Los prestadores de salud estamos atravesando una situación terminal, con aumentos desmedidos de insumos y medicamentos, el proceso inflacionario imperante, los aumentos paritarios del sector, la excesiva carga impositiva, los valores prestacionales desactualizados, las demoras en los pagos por parte de los financiadores, entre otros”, señalaron.

    Las entidades, Capress y Capresco, alertaron que por la situación descripta muchos establecimientos asistenciales “no podrán seguir funcionando, dejando a miles de personas sin atención médica”.

    “No se puede continuar descuidando a este sector de la salud y en consecuencia no podemos permitir que se deroguen leyes que fulminen al sistema sanitario argentino”, advirtieron.

    Red pública de clínicas y sanatorios

    Ambas entidades nuclean a clínicas y sanatorios que integran una red pública de salud de gestión privada, que atiende a beneficiarios de institutos de seguridad social tales como PAMI, obras sociales provinciales y sindicales. “No somos entidades del sector de medicina prepaga”, aclararon.

    Según expresaron, la eliminación de la ley de emergencia sanitaria implicaría un desconocimiento por parte del gobierno nacional del grave problema que atraviesa el sector y en lugar de producirse cambios para mejorar las prestaciones se agravaría aún más la situación imperante.

    “Nos ponemos a disposición de las autoridades del gobierno nacional a fin de presentarles un paquete de medidas que hemos elaborado a fin de sostener y proteger nuestro sector de Prestadores de Salud de la Seguridad Social”, concluyó el comunicado.

  • El Gobierno confirmó un caso de gripe aviar en la Argentina y declaró la emergencia sanitaria

    El Gobierno confirmó un caso de gripe aviar en la Argentina y declaró la emergencia sanitaria

    Lo confirmaron las autoridades de los Ministerios de Agricultura y de Salud junto a personal de Senasa. Se trata de un caso en un ave migratoria hallada en Jujuy que al estar infectada podría transmitir el virus H5N1 a humanos. Prevención y medidas a tener en cuenta.

    El secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Juan José Bahillo confirmó un caso de gripe aviar (H5N1) en Jujuy y declaró la emergencia sanitaria en el país. Según indicaron, el caso fue confirmado por el Servicio de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) en un ave migratoria silvestre, de la especie Huallata o Ganso Andino, que fue hallada en dicha provincia.

    La confirmación se realizó durante una conferencia de prensa efectuada con autoridades del Ministerio de Salud de la Nación y el Senasa, y la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca, quienes, además, emitieron una serie de medidas de prevención ante la influenza aviar en aves silvestres registradas en la región.

    “La confirmación del ingreso del virus en el país nos pone en alerta pero no nos sorprende. Hace un tiempo ya venimos trabajando en la prevención de este virus, que lamentablemente no se puede controlar debido a la migración de las aves”, explicaron fuentes del Ministerio de Agricultura de la Nación, quienes señalaron que fue detectada en la laguna de Pozuelos, al noroeste de la provincia de Jujuy, cerca de la frontera con Bolivia.

    “Tenemos rutas migratorias del norte de nuestro continente. Ya se había confirmado en México, Panamá, Colombia, Perú, Bolivia, Chile y Uruguay. Esta muestra remitida el día lunes y que dio positiva ayer es la tercera que llegó. Las otras dos fueron negativas. El virus no ingresa al organismo a través del consumo de aves. Solamente una manipulación de aves sin cuidado puede llegar a infectar a humanos”, precisó.

    Y agregó: “Vamos a reforzar los controles en las fronteras nacionales. Es importante comunicar a los ciudadanos que ante la detección de un comportamiento extraño de aves silvestres o el fallecimiento de las mismas, es importante comunicarse con el Senasa”.

    En tanto, SandraTirado, secretaria de Acceso a la Salud explicó: “Venimos haciendo un trabajo en conjunto desde hace meses en el seguimiento de las aves que llegan al país. Hay que comunicar que la probabilidad de transmisión en humanos es baja y de producirse es por vía respiratoria o por contacto con un ave muerta o sus secreciones. Por eso recomendamos no tocar o acercarse a aves que presenten síntomas o actuar extraños o estén muertos”.

    “Y cabe aclarar que el consumo de su carne o derivados como huevos no produce contagios en humanos. Igualmente es oportuno recordar las medidas de higiene como el lavado de manos o y de cocción correcta para manipular y consumir alimentos”, agregó.

    Qué es la gripe aviar y cómo se transmite

    La gripe o influenza aviar (conocida también como gripe del pollo) es una enfermedad causada por ciertos tipos de virus que normalmente infectan a las aves silvestres y a las aves de corral, como las gallinas. Durante 2022 se ha reportado brotes en aves principalmente en las Regiones de Europa y América.

    Las aves acuáticas y playeras se consideran los reservorios naturales de estos virus y no suelen enfermarse, aunque esto parece estar cambiando ya que se han detectado mortandades de estas especies relacionadas a la presencia del virus H5N1, que es la variante del virus de alta patogenicidad de la influenza aviar. La gripe aviar afecta principalmente a las aves, pero puede transmitirse a trabajadores avícolas o a otras personas que se encuentren en contacto con aves infectadas o con superficies contaminadas.

    La Argentina no ha confirmado hasta el momento casos de gripe aviar en animales ni en personas, pero hay brotes de la infección en Colombia, Perú, Ecuador y Venezuela y recientemente se detectó en Bolivia y Uruguay. Ante el riesgo de introducción del virus, el Senasa declaró el estado de “alerta preventivo sanitario” en todo el país el año pasado.

    La medida se hizo para evitar el ingreso al país de la gripe aviar altamente patógena, según se informó en la Resolución 803/2022 del Senasa. En ese marco, el organismo dispuso afianzar sus acciones de prevención en las jurisdicciones de sus centros regionales NOA Norte, que comprende las provincias de Salta y Jujuy, y también Chaco-Formosa.

    El Senasa precisó que, ante los casos de IA (influenza aviar) registrados en América del Norte y debido a la ruta migratoria de aves silvestres hacia el sur, dispuso el alerta sanitario en diciembre de 2022, por medio de la Resolución 803 y mantiene unas acciones de vigilancia para evitar el ingreso de la IA a la Argentina, que está reconocida como país libre y, en caso de una potencial detección, actuar rápidamente con las medidas de mitigación que eviten su dispersión en el país. También se afianzaron los vínculos y el trabajo conjunto con Parques Nacionales y la Dirección de Fauna Silvestre para la vigilancia permanente en aves silvestres”.

    El Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca de Uruguay confirmó este miércoles el primer caso de gripe aviar en ese país en un ave silvestre hallada en el departamento de Rocha.

    En concreto, la enfermedad fue detectada en un cisne de cuello negro. La detección en Uruguay se da porque la enfermedad ya estaba presente en países de la región y las aves migratorias que portan el virus contagian luego en varios territorios. En este sentido, las fuentes hicieron especial énfasis en que la enfermedad, hasta el momento, no se confirmó en aves de granja ni de producción, sino que en el cisne de cuello negro en específico. Por lo tanto, el consumo de productos de origen avícola “no representa ningún problema”.

    Bolivia reportó a fines de enero dos brotes de influenza aviar H5 altamente patógena, informó la Organización Mundial de Sanidad Animal (WOAH). Un brote se encontró en una granja de gallinas ponedoras con 35.000 aves y el otro en un traspatio con 202 aves para consumo doméstico, entre patos, gansos y gallinas. El Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag) de ese país declaró de inmediato la emergencia sanitaria en el departamento Cochabamba tras la detección de alta mortalidad en aves de postura y aves de traspatio.

    Según los Centros para el Control y la Prevención de las Enfermedades (CDC), cuando las aves tienen las infección, los productores avícolas y sus empleados, el personal técnico de plantas de procesamiento avícola, el personal encargado del cuidado de galpones y de establecimientos de producción de huevos, y trabajadores encargados del control y la erradicación de brotes corren más riesgo de contagiarse el virus.

    Cuáles son las 7 medidas de cuidado que emitió el Ministerio de Salud sobre la gripe aviar

    1. Lavado frecuente de manos con agua y jabón o usar desinfectantes a base de alcohol

    2. Evitar el contacto directo con aves silvestres y, de ser posible, solo observarlas desde lejos.

    3. Evitar tener contacto sin protección con aves de corral que parecen estar enfermas o muertas.

    4. En relación a aves en grandes ciudades (gorriones, palomas) el riesgo se considera muy bajo ya que estas aves no se han mostrado hasta el momento muy susceptibles al virus.

    5. En caso de encontrarse algún ave enferma o muerta, evitar el contacto y dar aviso a las autoridades sanitarias del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA).

    6. No tocar superficies que podrían estar contaminadas con saliva, mucosa o heces de aves silvestres o de corral.

    7. Actualmente, no hay restricciones para viajar a zonas afectadas por influenza aviar. Sin embargo, se recomienda que las personas que viajan a zonas con brotes de influenza aviar tomen las medidas de prevención necesarias para evitar el riesgo de contraer la enfermedad.

  • Luz verde en Diputados a distintas propuestas en materia sanitaria

    Luz verde en Diputados a distintas propuestas en materia sanitaria

    La comisión de Salud Pública que preside Claudia Palladino, luego de una reunión productiva, emitió despacho favorable a tres iniciativas de ley y una de declaración. El primero de los proyectos de normativa fue unificado ya que dos propuestas tienen el mismo espíritu: se tratan de la creación del programa provincial de oncopediatría, iniciativa impulsada por la presidenta de la Cámara, Cecilia Guerrero, y la creación del programa de protección integral del niño, niña y adolescente con cáncer, proyecto presentado por Natalia Ponferrada. Ambas propuestas buscan establecer un marco de acompañamiento, seguimiento y contención, a quienes padecen esta enfermedad y sus familiares, con el objeto de prevenir y diagnosticar de manera precoz las enfermedades oncológicas en niños, niñas y adolescentes brindándoles atención integral.

    El segundo proyecto con aval de la Comisión fue iniciado por el senador Octavio Gutiérrez, quien propuso que el Hospital Distrital de Aconquija (Área Programática N° 9) lleve el nombre de Dr. Jorge Rodolfo Rigotti, profesional que dejó huellas imborrables en quienes recibieron su trato humanitario y que además contribuyó a procurar el bienestar en materia de salud en toda la zona o área de influencia del Hospital. El tercer despacho favorable de la Comisión fue para la iniciativa de ley presentada por Verónica Mercado, quien propuso establecer la Semana Provincial de Salud Menstrual Integral. El proyecto nace por la necesidad de generar recursos de aprendizaje, concientización y visibilización sobre higiene y salud menstrual integral, «mediante la planificación de acciones conjuntas entre los diferentes entes del Estado provincial, a fin de garantizar una amplitud en el acceso a la información sobre provisión de insumos, programas, leyes y derechos».

    En cuanto a la iniciativa de declaración, de autoría conjunta de Silvana Carrizo y Cristina Gómez, insta a la Cámara de Diputados de la Nación a darle tratamiento urgente y prioritario del proyecto que elimina de la renovación del Certificado Único de Discapacidad (CUD) para casos de discapacidad funcional permanente e irreversible. El proyecto pone en relieve la propuesta nacional que apunta a remover obstáculos y allanar el camino en el acceso a derechos que tienen las personas con discapacidad mediante el CUD, certificado que debería expedirse por única vez y de forma definitiva.

    Diputados avanzan en un sistema que establece una contribución por mejoras sobre inmuebles

    En su último encuentro, la comisión de Hacienda y Finanzas que preside María Argerich dictaminó despacho favorable a un proyecto de ley de Marcelo Murua. La iniciativa en cuestión apunta a establecer una contribución por mejoras sobre los inmuebles que reciban un beneficio especial individualizable producto de la ejecución de una obra o más obras públicas llevadas adelante por la Provincia. El proyecto explica que se trata de un instrumento de recuperación de plusvalías, impuesto basado en el principio del beneficio, con lo cual «si algún actor económico se beneficia por una acción del Estado, éste último puede cobrar una cierta cantidad de dinero sobre ese beneficio».

    La propuesta surgió «como una herramienta de recupero de la valorización que se genera sobre los inmuebles por causas ajenas al esfuerzo de los propietarios, como la construcción de obras o decisiones administrativas por parte del sector público». La iniciativa especifica que la contribución por mejoras no es por la contraprestación de un servicio público «sino la recuperación del enriquecimiento obtenido por un propietario en virtud de una obra pública efectuada en el lugar de la situación del inmueble».

  • El Senado prorrogó la Emergencia Sanitaria y la Emergencia por incendios

    El Senado prorrogó la Emergencia Sanitaria y la Emergencia por incendios

    Encabezado por el presidente provisorio del cuerpo, senador Oscar Vera, la Cámara de Senadores de Catamarca llevó a cabo en el mediodía de hoy su segunda sesión ordinaria correspondiente al 133° período Legislativo.

    En el punto Homenajes, el senador Edgardo Seco aprovechó el espacio para rendir un tributo a la labor de las enfermeras y enfermeros en su día internacional.

    La senadora Andrea Lobo por su lado utilizó el espacio para rendir homenaje a las 2 escuelas de Capayán que estuvieron cumpliendo su aniversario. Se trata de las ecuelas rurales de la localidad de San Martín y la Escuela N 44 José Luis Borges, de la localidad de Miraflores.

    El senador Vera bajó del lugar de la vicepresidencia para sentarse en su lugar de legislador por un momento y hacer referencia al aniversario del natalicio de Fray Mamerto Esquiú. «Este aniversario es de suma importancia ya que es la primera celebración al fraile en condición de beato», indicó Vera.

    Proyectos

    El primero de los proyectos tratados y aprobados durante la sesión, fue el girado por el Poder Ejecutivo Provincial, que solicitó la adhesión al Decreto de Necesidad y Urgencia N° 867 del 23 de diciembre de 2021 «Prórroga de Emergencia Sanitaria».

    El senador Edgardo Seco, en sus fundamentos, expresó que «mediante el decreto de necesidad y urgencia número 867/2021, el Poder Ejecutivo Nacional prorrogó la Emergencia Sanitaria dispuesta por decreto 260/2020 hasta el día 31 de diciembre de 2022, y que se torna imperativo adoptar medidas que permitan disponer de fondos suficientes para afrontar erogaciones que los organismos involucrados en atención de dicha emergencia requieran y deben ser asumidas con rapidez y urgencia, evitando retardo por la ejecución de trámites administrativos contables, resultando necesario establecer normas adecuadas a dicho fines. Y que, asimismo, se sancionó la ley provincial 5.736, promulgada mediante decreto 3108/2021, por lo cual se aprobó el Presupuesto General de Cálculos de Gastos y Recursos del sector público provincial del ejercicio 2022, constituyendo en este contexto necesarias las medidas dispuestas por el presente instrumento».

    El segundo proyecto tratado y aprobado por el cuerpo fue uno también llegado desde el poder ejecutivo y se trató de la Declaración del Estado de Emergencia Ígnea.

    En sus fundamentos la senadora Érica Inga expresó que la iniciativa surge en razón «de todos los focos de incendio que hubo y conforme lo establece la Constitución es necesario darle tratamiento en este periodo de sesiones ordinarias. La emergencia hidráulica se prorroga por un año más en razón de todos los focos de incendio sobre todo en la zona de Ancasti y a causa de las bajas precipitaciones con lo cual se hace necesario la creación de esta emergencia, así como los servicios de agua potable, de riego. Eso requiere también todo lo que hace a la restauración de las zonas que sufrieron los incendios y es oportunidad para darle un aval legal a todas las contrataciones que deberán realizarse para atender dicha necesidad».

    Sobre tablas el cuerpo de senadores y senadoras trato un tercer proyecto iniciado por la senadora por Capayán para declarar de Interés Parlamentario al XLII Festival de la Mandarina 2022, el cual se llevará a cabo los días 13, 14 y 15 de mayo del corriente año en la localidad de Chumbicha, Departamento Capayán.

  • Se continúa con los dispositivos de seguridad para la contención de la situación de alarma epidemiológica y sanitaria

    Se continúa con los dispositivos de seguridad para la contención de la situación de alarma epidemiológica y sanitaria

    Conforme las disposiciones establecidas con el fin de contener la situación de alarma epidemiológica y sanitaria, para evitar la propagación del COVID-19, efectivos policiales designados de las diferentes dependencias como del Valle Central e interior provincial y en colaboración de sus pares de los distintos Grupos Especiales, realizaron operativos de control vehicular en diferentes puntos estratégicos, como así también la identificación de personas.

    Como resultado, los Policías notificaron a siete (07) personas de ambos sexos, quienes habrían quebrantado las disposiciones contenidas en el Decreto S-Seg. N° 1.578/20, en virtud de lo cual se realizaron las notificaciones previo a labrar las actas de rigor, como así también tres (02) motocicletas secuestradas, debido a que sus conductores infringieran las disposiciones de la Ley Nacional de Tránsito N° 24.449, siendo remitidos los rodados a los Corralones Municipales y Seccionales respectivas.

    Mientras que a las 18:20, de la tarde de hoy personal de la División de Automotores de la Policía de la provincia  en conjunto con sus pares de la Patrulla de Prevención Motorizada, procedieron a la inspección en cinco (05) talleres de mecánica en general, conforme lo establecido por la Ley Orgánica Policial N° 4663/91, y tras realizar tareas inherentes a su especialidad procedieron al secuestro de dos (02) motores, y un (01) cuadro de motocicleta con adulteración.

    Finalmente se informa a la comunidad que aún se encuentran activas  las restricciones, las mismas se mantendrán hasta el próximo 30 de junio, mientras se realizan un monitoreo epidemiológico general para avanzar con posibles reaperturas o ampliaciones y recordándoles que  se encuentra restringida en el horario comprendido desde las 21:00 a las 06:00 horas.

  • Dispositivo de Seguridad para la Contención de la Situación de Alarma Epidemiológica y Sanitaria

    Dispositivo de Seguridad para la Contención de la Situación de Alarma Epidemiológica y Sanitaria

    En continuidad con las disposiciones establecidas por el Decreto de Necesidad y Urgencia N°978/21, la Policía de Catamarca permanentemente ajusta acciones con el fin de contener la situación de alarma epidemiológica y sanitaria, para evitar la propagación del COVID-19, procurando el estricto cumplimiento de las restricciones generales que son de público conocimiento.

    Durante los días jueves 03, viernes 04, sábado 05 y domingo 06 de Junio inclusive, los efectivos policiales designados de las dependencias del Valle Central y del interior provincial, con la colaboración de sus pares de los distintos Grupos Especiales, Organismos Municipales, personal de la Policía Federal Argentina y Gendarmería Nacional, realizaron operativos de control vehicular en distintos puntos estratégicos, identificación de personas y amplios recorridos jurisdiccionales.

    Como en cada edición, los resultados informados indican que los efectivos policiales notificaron a doscientos siete (207) personas de ambos sexos, quienes habrían quebrantado las disposiciones contenidas en el Decreto S-Seg. N° 1.578/20, de las cuales algunas participaban de fiestas clandestinas que, tras la inmediata intervención fueron desalojadas, en virtud de lo cual se realizaron las notificaciones previo a labrar las actas de rigor, como así también seis (06) vehículos fueron incautados, debido a que sus conductores infringieran las disposiciones de la Ley Nacional de Tránsito N° 24.449, por lo que remitieron los rodados a los Corralones Municipales y Seccionales respectivas.

    En esta línea, se informa que las restricciones generales fueron prorrogadas considerando que la provincia se mantiene en Situación de Alarma y las mismas se mantendrán hasta el próximo 30 de junio, realizando un monitoreo epidemiológico general para avanzar con posibles reaperturas o ampliaciones, y que la circulación general se encuentra prohibida en el horario comprendido desde las 19:00 a las 06:00 horas. Asimismo, el artículo 3 del nuevo decreto estipula que “las personas deberán permanecer en sus residencias habituales y solo podrán desplazarse para aprovisionarse de artículos de limpieza, medicamentos y alimentos y otros artículos de necesidad en los comercios esenciales y para retiro de compras autorizadas por este decreto, siempre en cercanía a sus domicilios”, Decreto de Necesidad y Urgencia N°978/21.

  • Por la situación sanitaria, no habrá Fiesta del Poncho en 2020

    Por la situación sanitaria, no habrá Fiesta del Poncho en 2020

    La coyuntura que atraviesan la provincia y el país por la irrupción del virus COVID-19 y la falta de previsibilidad en cuanto a la evolución de la situación sanitaria determinaron que el Gobierno de Catamarca decidiera suspender la realización de la Fiesta Nacional e Internacional del Poncho en su edición 2020.
    La decisión fue confirmada hoy por el ministro de Cultura y Turismo, Luis Maubecín, y también por el titular del COE Provincial, el ministro de Seguridad Hernán Martel, tras haber sido consensuada en el seno del Ejecutivo.
    Maubecín despejó definitivamente toda especulación al respecto y explicó que, teniendo en cuenta la situación sanitaria que se vive a nivel nacional y mundial, más allá de que Catamarca aún se mantenga exenta de casos de coronavirus, la Fiesta del Poncho no se realizará este año.
    “Definitivamente no se va a hacer en 2020. Una fiesta de la importancia y la envergadura del Poncho demanda una organización y logística muy grande que no se puede realizar en este contexto de emergencia sanitaria. Más teniendo en cuenta que este año debíamos celebrar los 50 años del Poncho, creemos que lo más lógico y responsable es dejar esta edición especial para el año que viene, si la situación sanitaria lo pemite”, señaló el titular de Cultura y Turismo.
    Por su parte, Martel se expresó en igual sentido, confirmando que no habrá edición 2020 del Poncho: “Venimos trabajando conjuntamente con todas las áreas del Ejecutivo por este tema. Debido a la situación que estamos viviendo, que es algo totalmente diferente a años anteriores, cuando se podía organizar o planificar, hemos estado trabajando y evaluando mes a mes y llegado el momento se ha tomado esta decisión, que creemos que es lo mejor para la provincia”, señaló en declaraciones radiales.
    La Fiesta Nacional e Internacional del Poncho es la fiesta popular más grande de Catamarca y está posicionada como la fiesta del invierno más importante de Argentina. Históricamente desde su primera edición en 1967 se realiza en el mes de julio, en coincidencia con el receso invernal. En 2019 convocó a más de medio millón de visitantes en el Predio Ferial, donde convergen las distintas propuestas que alberga este evento: muestra artesanal, escenario mayor y otros atractivos vinculados a lo cultural, gastronómico y turístico.

  • Raúl relevó infraestructura de salud de Tinogasta y anunció obras de contención sanitaria

    Raúl relevó infraestructura de salud de Tinogasta y anunció obras de contención sanitaria

    El gobernador Raúl Jalil, acompañado por los intendentes Sebastián Nóblega y Roxana Paulón, recorrió el departamento Tinogasta para supervisar las medidas de prevención y acción ante el avance de la pandemia de COVID19, y anunció una planificación de trabajo para fortalecer la contención del sistema sanitario del distrito.

    Fiambalá

    En primer lugar, el mandatario recorrió las instalaciones del hospital de Fiambalá y la comisaría distrital para relevar las condiciones edilicias de cada organismo para hacer frente adecuadamente a la demanda de la crisis sanitaria.

    En esta línea, Raúl anunció que el municipio fiambalense aportará un terreno donde se construirá un nuevo hospital con recursos y materiales del Gobierno provincial. En este espacio también se podría incluir una nueva comisaría, para conformar un centro cívico central.

    Además, el mandatario y los ministros de Seguridad y Salud, Hernán Martel y Claudia Palladino, recorrieron junto a la intendenta Paulón las instalaciones reconvertidas de la hostería municipal, donde se emplaza el nuevo centro de aislamiento sanitario para atender casos sospechosos de coronavirus.

    Posteriormente, el gobernador Jalil y la comitiva relevaron los daños causados por inclemencias climáticas en la ruta que lleva a las termas fiambalenses. El mandatario aseguró que se buscará avanzar con un trabajo conjunto entre Provincia y municipios para recuperar esta conexión vial.

    Tinogasta

    Por otro lado, el mandatario provincial recorrió las instalaciones del hospital de la ciudad de Tinogasta y los espacios reconvertidos en zonas de aislamiento de la escuela técnica y la parroquia local.

    En el caso del hospital de Tinogasta, el principal eje de trabajo será la planificación y ejecución de refacciones y reformas edilicias que permitan al nosocomio optimizar la atención de potenciales casos de coronavirus.

    En similar sentido, el gobernador Jalil recorrió las instalaciones de la comisaría tinogasteña y supervisó la cantidad de vehículos que fueron secuestrados por violaciones del aislamiento preventivo obligatorio decretado por el gobierno nacional.

    “Estamos recorriendo la provincia para relevar las necesidades de la infraestructura sanitaria que se requiere para contener un virus que es nuevo, que avanza con una velocidad sorprendente y para el que todavía no existe una vacuna. Las medidas de prevención que hemos tomado en las últimas semanas, nos dan un margen de tiempo para adecuar nuestra infraestructura sanitaria”, aseguró el mandatario al final de la recorrida por el departamento TInogasta.

    Además, enfatizó que Catamarca cuenta ahora con recursos provistos por Nación para invertir en contención y prevención sanitaria. “Nosotros recibimos un aporte de la Nación, que es muy importante, para invertir en nuestro sistema de salud. A pesar de todo, ante este virus, la mejor opción es tomar medidas de prevención de base: quedarnos en casa, lavarnos las manos, usar el barbijo en caso de que sea absolutamente necesario salir a la calle, y cumplir con las normas del distanciamiento social”, subrayó el gobernador Jalil.

    Empleo privado

    En otro tramo de la recorrida, el gobernador Jalil se reunió con operadores turísticos y comerciantes de Tinogasta y Fiambalá para analizar el impacto financiero del aislamiento preventivo obligatorio y preparar un paquete de respuestas para apuntalar a los dos sectores.

    En este sentido, junto al director del Banco Nación, Francisco Mercado, el gobernador Jalil explicó que como primera se analizarán las posibilidades financieras de la provincia para subsidiar la tasa de interés de los préstamos que la entidad bancaria nacional buscará otorgar a pymes para sostener puestos de trabajo.